Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer

La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Ahí yace la ciudad, con sus instituciones, sus monumentos y su tejido residencial. En esa manera de yacer es posible leer su historia y la de quienes la habitan. Ahí aparecen, en diferentes capas y en diferentes geometrías, los hechos que la han constituido, y cuya presencia se ha prolongado a través del tiempo, variando de una u otra manera. La ciudad que ahí yace ha ajustado sus leyes y normas de convivencia de acuerdo con diferentes maneras de ver y de hacer el mundo, de acuerdo con diferentes leyendas y mitos que le han dado orden y maneras específicas de actuar a sus habitantes. En ella es posible leer su economía, la manera de participar de los pobladores de las diferentes clases sociales; igualmente, es posible reconocer sus instituciones políticas, leer sus etnias, reconocer sus planes urbanos, sus realizaciones arquitectónicas y también, y esto es lo que interesa reflexionar en estas notas, leer la manera como se ha constituido la ciudad a partir de la ley del goce. En esta reflexión, la ley hace referencia a la prohibición del incesto, entendida como ley fundante de la organización social, como lo plantea Freud en Tótem y Tabú; y el goce, se refiere a aquello que Lacan describe como lo que escapa de la cadena significante, de lo que aparece claramente concatenado, en relación continua, como lo que interrumpe la armonía del campo simbólico que establece el lenguaje, indicando un intersticio que produce a veces una ganancia y a veces una pérdida. Aquí se parte de afirmar que esa característica de la condición humana también se ha espacializado y que la ciudad tiene una trama inicial a partir de la relación goce-ley; una trama oculta, milenaria, cuya duración se ha perpetuado por siglos, pero también se ha transformado. En esa trama las mujeres y los hombres han ocupado espacios diferentes y han configurado historias diversas. La sociedad patriarcal al perpetuarse en Occidente desde Grecia hasta el siglo xx, da cuenta de ciertas maneras de situar lo público y lo íntimo; entendido lo público como todo lo que tiene que ver con las normas de convivencia, con las instituciones, y también con lo privado, en tanto éste se refiere a la propiedad sobre los bienes materiales. En este escrito, no se utiliza el término privado, sino que se prefiere el término íntimo como antinomia de aquel. Lo íntimo hace referencia a todo aquello que tiene una relación específica con el cuerpo, con la sexualidad, con lo que escapa de alguna manera a lo dicho como norma; podría decirse, se refiere, de una manera muy clara, a lo que tiene que ver con el goce. A partir de la instauración de la ley que busca poner freno al goce, se han legitimado espacios y otros, se han silenciado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Antonio Merizalde | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El artículo indaga en distintos textos de historia del Trabajo Social, las tradiciones asumidas como fuentes históricas de la profesión. Subraya la insistencia en reconocer a las legislaciones de pobres y a las prácticas asistenciales europeas las fuentes fundamentales del Trabajo Social. Resalta la divergencia de la Reconceptualización en América Latina que propone otras miradas. Menciona las nuevas interpretaciones que sugieren retomar las bases científicas como alternativa para profundizar en el tema y en la cuestión de la identidad profesional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planeación Participativa con Perspectiva de Género. Una  reconstrucción del significado de jefatura femenina para  las mujeres jefas de hogar del Municipio de Tenjo

Planeación Participativa con Perspectiva de Género. Una reconstrucción del significado de jefatura femenina para las mujeres jefas de hogar del Municipio de Tenjo

Por: Alejandra Coy Coy | Fecha: 2019

La propuesta que aquí se presenta, está orientada a analizar el concepto de jefatura femenina a partir de las realidades en una población concreta, un grupo de mujeres jefas de hogar del municipio de Tenjo. Así mismo, se contrastan estas realidades encontradas con los conceptos de jefatura femenina como: las jefaturas femeninas monoparentales, las jefaturas femeninas de facto y la jefatura compartida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Planeación Participativa con Perspectiva de Género. Una reconstrucción del significado de jefatura femenina para las mujeres jefas de hogar del Municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Tesis que dirige su objeto de trabajo hacia las políticas públicas dirigidas a las mujeres en Colombia, a partir de la Reforma Constitucional de 1991. Toma como unidad de análisis la Ley de Apoyo a la Mujer Cabeza de Familia -Ley 82 de diciembre de 1993-. El trabajo está conformado por tres partes básicas: en la primera presenta una aproximación al surgimiento y definición del estudio de las "ciencias de políticas" y a sus conceptos básicos. En la segunda parte, hace una caracterización general del Estado colombiano, así como de las políticas sociales que ha implementado. Finalmente, el tercer capitulo se enfoca específicamente sobre el análisis de la Ley de Apoyo a la Mujeres Cabeza de Familia, como un ejemplo de política estatal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ciencia política
  • Mujeres
  • Derecho

Compartir este contenido

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mireya: Revista Femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Josefina Vélez Muñoz | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Por: Maria Teresa Citeli | Fecha: 2019

Este documento presenta un estado actual de la investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales realizados en Brasil entre 1990 y 2002. Propone un balance del conocimiento acumulado en las Ciencias Sociales, la identificación marcos conceptuales y enfoques metodológicos adoptados, así como los avances y las principales lagunas de producción para finalmente sugerir líneas de trabajo para el futuro. La preparación de esta revisión de la literatura tiene como objetivo contribuir a la construcción de un programa de investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos compartidos por expertos nacionales y de América América, con el objetivo de influir en el debate público a nivel nacional y el apoyo de intercambios entre investigadores locales y latinoamericanos. Esta encuesta fue producido por el IMS - Instituto de Medicina Social, UERJ, Universidad del Estado de Río de Janeiro, bajo la iniciativa de Creating a Global Dialogue on Sexuality and Well-Being de la Fundación Ford, cuyo polo en el continente es la CLAM - Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, con sede en Brasil en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. El proyecto quiere influir en el debate público, promover y difundir la investigación y fortalecer la experiencia de especialistas en el campo para apoyar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el diseño de políticas y programas. La bibliografía planteada fue sistematizada en una base de datos, para facilitar otras actividades por CLAM, en el mismo proyecto, tales como la organización y el mantenimiento de una biblioteca especializada del IMS con temáticas de culturas y las políticas sexuales y también publicar una colección de libros de autores brasileños y extranjeros considerados fundamentales a el área.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la equidad para los hombres

Retos de la equidad para los hombres

Por: Andrés Hernández | Fecha: 2019

Este artículo plantea los retos sociales y culturales de una política de equidad de género desde el punto de vista de los hombres. Señala que el propósito de los acuerdos por la equidad constituye un reto complejo de asumir, toda vez que implica avanzar en un proceso de transformación cultural e institucional. Apoyado en el pensamiento feminista y en los estudios sobre masculinidades, el artículo aboga por construir un nuevo ideal de ciudadanía basado en el rescate de valores y virtudes de la cultura femenina que han permanecido ocultos en lo público y que han sido denigrados en el mundo de los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la equidad para los hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

Por: Judith Butler | Fecha: 2019

El género en disputa, obra fundadora dela llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual. Así, con un pie en la academia y otro en la militancia, apoyada en su lectura de autores como Jacques Lacan, Sigmund Freud, Simone de Beauvoir, Claude Léví-Strauss, Luce Irigaray, Julia Kristeva, Monique Wittig y Michel Foucault, Butler ofrece aquí una teoría original, polémica y desde luego subversiva, responsable ella misma demás de una disputa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones