Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores

A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores

Por: Luz Mary López Murcia | Fecha: 2019

A partir de los relatos de personas travestis, se teje una exposición reflexiva y crítica sobre la manera en que estas, por un lado, se ubican en un orden heteronormativo del género y, por otro, legitiman y problematizan esta normatividad en sus modos de relacionarse consigo mismas y con los otros. En este texto se exponen algunos de los elementos que atraviesan la realidad de los travestis que ejercen la prostitución, a saber: la manera de construir sus identidades de género, sus nociones de la feminidad y la masculinidad, su cuerpo,sus concepciones sobre el amor y los roles que asumen y vivencian en las relaciones erótico-afectivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Ana C. de Molina | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en Territorios Urbanos de Inseguridad

Mujeres en Territorios Urbanos de Inseguridad

Por: Luz Piedad Caicedo Delgado | Fecha: 2019

El material de este libro está organizado en tres partes. En la primera se presenta información sobre la incidencia de la violencia en las áreas urbanas en cuestión. En la segunda se relacionan los factores de inseguridad que se identificaron durante la investigación y se propone como cierre en la tercera parte una cartografía de la inseguridad a partir de la cual se muestra la compartimentación que los actores generadores de inseguridad hacen de las ciudades. Esta cartografía es una propuesta para ilustrar cómo los territorios urbanos son objeto de una suerte de paraestatización por parte de los actores generadores de inseguridad. En esta compartimentación territorial las mujeres viven una tensión permanente entre el autoconfinamiento y la necesidad de habitar la calle como actoras políticas o agentes de su sobrevivencia. La información sobre la que se basa este escrito fue recogida mediante trabajo de campo en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, y en la localidad de Kennedy en Bogotá. En estos lugares se hicieron 52 entrevistas en profundidad, 14 grupos focales y 6 recorridos por algunos de sus barrios. Las entrevistas se hicieron a 24 mujeres y 28 hombres; 16 fueron en Barranquilla, 24 en Cartagena y 12 en Santa Marta. Entre las personas entrevistadas ocho son académicos o académicas, once son activistas, dos educadores, uno es funcionario público, cuatro trabajan con organizaciones eclesiásticas, tres son jóvenes que han estado en pandillas, cinco son integrantes de ONG (organización no gubernamental) y 18 son pobladores. De los catorce grupos focales, cuatro se hicieron en Barranquilla (uno de ellos con mujeres de Soledad), uno en Santa Marta y nueve en Kennedy. En cuatro grupos focales participaron a la vez hombres y mujeres y en diez solo se invitó a mujeres. Cuatro grupos focales se hicieron con jóvenes, nueve con mujeres adultas y uno con adultas mayores. En estos espacios participaron en total 175 personas: 155 de ellas mujeres y 20 hombres. Cinco de los recorridos se hicieron a pie calle por calle en los barrios Las Flores, El Bosque y Las Américas de Barranquilla; El Pozón de Cartagena; y El Amparo de la localidad de Kennedy en Bogotá. En Santa Marta se recorrió la ciudad en carro. Las entrevistas que se llevaron a cabo con académicos, académicas, integrantes de ONG y de las organizaciones eclesiásticas buscaron conocer los análisis que estas personas hacen sobre la situación de seguridad de las ciudades en las que habitan, en particular los cambios que han observado relacionados con la presencia de grupos armados, delincuencia común, pandillas y personas desmovilizadas del paramilitarismo y con el comercio de drogas, la trata de personas, la prostitución y la explotación sexual de niños y niñas. Según el área de trabajo se profundizó más en algunos temas que en otros. Con el funcionario de la administración, los educadores y los jóvenes que han estado vinculados a pandillas se abordó el tema del pandillismo. A las mujeres y a los hombres activistas se les preguntó sobre los riesgos que recaen por su actividad política o social y los cambios que perciben en los entornos barriales y el análisis que hacen sobre la dinámica del conflicto en que se mueven. Finalmente a las mujeres y los hombres que habitan los barrios populares se les preguntó sobre las dinámicas de sus entornos, los cambios que perciben en los últimos años, la venta de droga y la presencia de actores armados, así como los efectos que todo ello tiene sobre sus vidas y las de sus familias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en Territorios Urbanos de Inseguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casadas en el siglo XIX en América Latina

El liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casadas en el siglo XIX en América Latina

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

A comienzos del siglo XX, los derechos de propiedad de las mujeres casadas en América Latina se regían según dos modalidades distintas. Todos los países suramericanos conservaban el régimen marital colonial, que era el de participación en los gananciales (América hispana) o comunidad absoluta (Brasil). Por el contrario, México y los cinco países centroamericanos habían establecido el régimen de separación de bienes -en el que cada uno de los cónyuges conservaba la propiedad y el control de sus propios bienes y sus frutos durante el matrimonio-, ya fuere como una opción formal o como el régimen vigente si no se especificaba algo distinto. Además, mientras los países suramericanos conservaban el régimen colonial de libertad restringida para testar, con sólo unas pocas aunque importantes modificaciones, México y Centroamérica habían establecido la libertad testamentaria plena. Esto plantea el interrogante de por qué América Latina se caracteriza por haber seguido caminos tan divergentes en lo que respecta al derecho de familia. Este trabajo investiga el impacto ejercido por el liberalismo en los derechos de propiedad de las mujeres casadas en América Latina en el siglo XIX. Con la Independencia, las nociones de libertad individual, garantía a la propiedad privada y democracia representativa se incorporaron a las nuevas constituciones en toda la región.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casadas en el siglo XIX en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción de la solidaridad: un punto de vista alternativo sobre las relaciones madre hija

La reconstrucción de la solidaridad: un punto de vista alternativo sobre las relaciones madre hija

Por: Ángela María Estada Mesa | Fecha: 2019

Mi encuentro con el tema que hoy me ocupa, no es exclusiva o prioritariamente intelectual: constituye ante todo, un modo de encarar el reto de la integridad personal desde mi condición femenina y de madre de dos hijas mujeres. Ha implicado el reencuentro con facetas de mi historia personal que ni siquiera recordaba que existían y que me generan el sentimiento de haber ido dejando retazos de ella a lo largo del texto. Pero la tarea no ha sido ingrata; hay en mi una enorme felicidad al saber que en la reconsideración de las relaciones madre hija y de las relaciones entre las mujeres en general, existe un gran potencial sanador de las profundas heridas que implica, en la mayor parte de los casos, la construcción de una identidad femenina en esta sociedad patriarcal. Antes de comenzar, quisiera manifestar que me eximo del debate epistemológico (Fernández,1993) que se encuentra presupuesto en los planteamientos que voy a exponer a continuación; quedan, por tanto, múltiples implícitos, de los cuales quisiera destacar al menos dos: De un lado, un proceso de aclaración crítica sobre las categorías inmanentes con las cuales se delimita, dentro de las distintas teorías psicológicas, aquello que puede ser pensado y lo que queda invisibilizado (aquello que se ha denominado como regímenes de verdad). De otro lado, también quedan implícitas, distintas líneas de deconstrucción con las cuales lo invisibilizado se hace visible. Particularmente, de cara al tema que nos ocupa, el tratamiento que las distintas teorías psicológicas hacen de la diferencia como lo otro que no puede ser comprendido en su especificidad, sino jerarquizándolo desde lo mismo que se autoerige como la norma, constituye una línea deconstructiva imprescindible. Lo anterior implica que ciertas premisas-verdad que comportan las distintas teorías psicológicas, hayan sido puestas en cuestión, sin que por ello se rechacen cuerpos teóricos completos, ya que en la perspectiva desde la cual se trabaja, las teorías son adoptadas como cajas de herramientas, las cuales no implican una adhesión sistémica y dogmática a ninguna de ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La reconstrucción de la solidaridad: un punto de vista alternativo sobre las relaciones madre hija

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder

Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El artículo que aquí presento contiene parte de los debates centrales y las categorías de análisis utilizados en una investigación empírica más amplia desarrollada entre 2008-2010. El material completo del trabajo forma parte hoy de un libro en proceso de publicación, titulado El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Los debates relevantes acerca de categorías como raza, racismo, etnia, etnicidad, sexo y género, implicados en el desarrollo de la investigación aludida, constituyen la trama del artículo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Aura Gutiérrez de Lefebvre | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ética y la política en sus presupuestos

La ética y la política en sus presupuestos

Por: Ligia Galvis Ortiz | Fecha: 2019

Es bueno de vez en cuando hablar de los presupuestos de la ética y de la política, pensar en lo importante que sería para la transformación social si todas hiciéramos una breve y sencilla reflexión acerca de los principios rectores de la conducta humana aplicados a la organización social en que vivimos. Este no es un discurso inútil, tampoco es tan novedoso porque en todos nuestros encuentros sociales cotidianos o de trabajo, hablamos de ética y de política; concluimos las conversaciones sociales con la sentencia solemne de que el problema del país es la ausencia de la ética, y que la política es la negación de la ética y el imperio de la corrupción. En pocos momentos de nuestra historia se ha hecho tan manifiesta en la conciencia colectiva la ausencia de la ética y tan imperativo el llamado para pensar la política y su entorno desde esa perspectiva. Por eso, no pase las páginas, mejor sentémonos Juntas a mirar esos principios universales que todos reclamamos como propios porque son los rectores de nuestro comportamiento, pero se manejan con tal elasticidad que se confunden con las reglas de los juegos de sociedad que pueden dejarse de lado por momentos para que la diversión tenga más encanto. Creo que esto fue lo que pasó con la ética. Se ha hecho de ella un juego de sociedad, en el cual escondemos cartas, cambiamos los puntos de referencia con la mirada beneplácita de todos hasta que los principios perdieron su carácter de imperativos. Unos se someten de manera incondicional y sumisa a su autoridad rectora, otros les reconocen su vigencia de manera pasajera y transitoria y para otros esos principios son obstáculos para el desarrollo de sus intereses.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Filosofía
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

La ética y la política en sus presupuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Por: Eleonor Faur | Fecha: 2019

El artículo analiza la estructuración de la conciliación familia-trabajo en las legislaciones laborales y en las subjetividades masculinas en América Latina. La pregunta central acerca de cómo conciliar responsabilidades de producción y reproducción se considera en dos niveles: por una parte, ¿con qué dispositivos institucionales se cuenta para facilitar la conciliación de estas responsabilidades? Y por otra, ¿quién es el sujeto de la conciliación en dichas instituciones y en las representaciones de los hombres contemporáneos?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Dionisio Ridruejo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones