Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Compartir este contenido

Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al concepto de paz

Aproximaciones al concepto de paz

Por: Suzy Bermúdez Q. | Fecha: 2019

Si bien algunos han abordado la paz como justicia y/o cumplimiento de los derechos humanos y/ o desarrollo, en este documento se considera que los puntos anteriores son substanciales para avanzar en el camino señalado, pero que los mismos aisladamente no constituyen la paz. La paz desde nuestra perspectiva cultural puede ser vista como un proceso y como tal, requiere del logro tanto de la paz negativa como positiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias: En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una realidad oculta: el desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá

Una realidad oculta: el desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá

Por: Olga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

En el marco de la Campaña Nacional por Acuerdos y Compromisos Humanitarios y del día Internacional de No a la Violencia contra las Mujeres, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz y la Casa de la Mujer, convocaron el 26 de noviembre de 2004 al Encuentro Distrital "Una realidad oculta: El desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá". La realización del encuentro tiene un importante antecedente. La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz — APSCP-, en octubre de 2003 celebró su IV plenario en el cual aproximadamente 3000 personas de todo el país, coincidieron en la necesidad de impulsar una Campaña por Acuerdos y Compromisos Humanitarios, la cual, fue presentada a la opinión pública el 15 de julio de 2004 con el apoyo de más de 100 organizaciones sociales y no gubernamentales, de ciudadanas-os colombianas-os. Desde entonces decenas de organizaciones y miles de personas, han adherido al llamamiento. El Encuentro integró la reflexión acerca del desplazamiento forzado y su impacto en la vida de las mujeres en Bogotá, con expresiones culturales, artesanales y un festival gastronómico. Con el festival se pretendió no sólo mostrar e integrar la diversidad de comidas regionales, sino también que las mujeres obtuvieran algunos recursos económicos destinados al fortalecimiento de sus procesos organizativos. Asimismo, el Encuentro fue un espacio para presentar la Campaña por Acuerdos y Compromisos Humanitarios; sensibilizar y divulgar acerca del impacto diferencial del desplazamiento forzado y la violencia contra las mujeres en Bogotá; entregar elementos teóricos básicos acerca de los instrumentos internacionales y nacionales que reconocen y protegen la participación de las mujeres en los procesos de negociación de los conflictos armados; establecer contacto con algunas agencias gubernamentales y de cooperación y por último, generar acercamientos para futuras alianzas con estas entidades que les permita a sus organizaciones incidencia política y gestionar recursos para sus procesos. Por medio de esta publicación socializamos parte de la experiencia que la Casa de la Mujer ha obtenido en el trabajo con mujeres en situación de desplazamiento con el propósito de visibilizar y sensibilizar a las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y a las organizaciones que integran la APSCP acerca de la problemática del desplazamiento en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

Una realidad oculta: el desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres

Cartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Este estudio muestra una alternativa de vida que desarrollan mujeres organizadas, frente a las experiencias de muerte, maltrato y desplazamiento que han sufrido ellas, sus familias y las comunidades colombianas durante más de la mitad del siglo XX. Es la alternativa de vida que han ido construyendo las mujeres en tres departamentos, Cauca, Chocó y Nariño, que sufren intensamente los rigores de un conflicto armado que no tiene trazas de terminar. La lógica imperante de los actores armados que ha padecido la nación colombiana, ha incidido en las culturas territoriales; el uso de la fuerza y el abuso del poder para apropiarse de los territorios han engendrado nuevos escenarios en donde la coerción y el atropello son el orden de la cotidianidad. Se ha instaurado una cultura que gira en torno de la guerra. En muchas regiones del país los niños, niñas y jóvenes sueñan con pertenecer a un grupo armado y portar un arma; existe una distorsión de los imaginarios colectivos que ha empañado las tradiciones y las costumbres regionales. Fenómenos como el desplazamiento, el confinamiento, los bloqueos, entre otros, impiden el normal desarrollo cultural de los pueblos, de modo que hombres, mujeres y niños abandonan sus raíces buscando refugio en espacios ajenos a su individualidad, las comunidades únicamente se preocupan por sobrevivir y cambian el movimiento habitual y lógico de sus vidas, deconstruyendo así el tejido social que soporta la multiculturalidad de nuestro territorio. Actualmente, un número asombroso de colombianos lucha por su vida, territorio y cultura; miles de personas trabajan por conservar la esencia de sus legados culturales y se resisten a renunciar a lo que consideran propio, a pesar de las condiciones que enfrentan de pobreza, exclusión y vulnerabilidad extrema. Comunidades campesinas, pueblos indígenas, afrocolombianos y otros grupos étnicos afrontan las consecuencias de las disputas por el poder político, económico y sociocultural generadas por los grupos involucrados en el conflicto armado colombiano. Sorprendentemente, a pesar de la cruda realidad de este país, comunidades enteras trabajan en medio de la guerra para conservar lo que aún tienen y, en muchos casos, recuperar lo que les ha sido arrebatado en medio de esta disputa bélica. El sueño de alcanzar una cultura de paz es objetivo de muchas y muchos colombianos y así lo demuestra la labor llevada a cabo por las personas que integran las iniciativas que mostramos en el presente estudio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Paz

Compartir este contenido

Cartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 141 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1079 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz /

Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz /

Por: Edward Amorocho Herrera | Fecha: 2019

Colombia ha experimentado un conflicto armado complejo y extenso que ha perdurado por más de 50 años, este ha despertado el interés de investigadores y educadores, quienes buscan comprender sus causas, manifestaciones y consecuencias y realizar estrategias educativas para superar la violencia y propiciar una convivencia más pacífica. De esta manera se han construido diversas trayectorias, dentro de las cuales la investigación y la educación han jugado un papel significativo por el conocimiento construido, los aprendizajes generados y la visión de futuro que potencia su realización. En este largo camino, la educación se consolida como un proyecto indispensable para contribuir a la construcción de un nuevo país, en el que se logre la justicia social, se pueda contribuir a la realización de los acuerdos de paz y se generen los conocimientos, actitudes y prácticas necesarios para decirle adiós a la guerra y convivir en una paz que implique libertad, igualdad y democracia.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1117 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 32 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 2660 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones