Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual para la identificación y manejo de termitas y otros insectos plagas de los cítricos en la Región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico altoandino: manual para actores del sector agropecuario

Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico altoandino: manual para actores del sector agropecuario

Por: Edwin Castro Rincón | Fecha: 2022

Las consecuencias del cambio climático se observan en los campos del mundo. Los cambios en el aumento de la temperatura y los patrones climáticos vienen ocasionando grandes pérdidas de cosechas y de productos pecuarios, debido a la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos, el deterioro de los suelos y la falta de alimento para los animales. En el trópico altoandino, y producto de la variabilidad climática, se presenta el fenómeno conocido como “estacionalidad forrajera”, que hace que, en los sistemas ganaderos, la cantidad y la calidad de alimento para el ganado disminuya ostensiblemente. Los sistemas silvopastoriles propician el uso de arbustivas forrajeras, especies vegetales con un potencial reconocido para mejorar la alimentación del ganado, recuperar suelos y fuentes hídricas, así como mitigar el impacto del clima sobre los sistemas pastoriles basados en forrajes. En este manual se ofrecen recomendaciones sobre el manejo y uso de varias especies arbustivas forrajeras con potencial para la ganadería del trópico alto colombiano, basados en caracterizaciones e investigaciones realizadas por AGROSAVIA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico altoandino: manual para actores del sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la enfermedad del moko o ereke en el cultivo del plátano para la Orinoquía colombiana

Manejo de la enfermedad del moko o ereke en el cultivo del plátano para la Orinoquía colombiana

Por: Alfonso Martínez Garnica | Fecha: 2003

La misión de CORPOICA es generar y transferir tecnología para los productores del campo con el fin de mejorar las condiciones de calidad, competitividad y sostenibilidad en sus explotaciones agropecuarias. Uno de los planes estratégicos en las Ecorregiones Orinoquía - Amazonia es del plátano, en el cual durante muchos años, se han venido detectando los principales problemas que afectan el cultivo de la región y se ha realizado la respectiva transferencia de tecnología que apunta a su solución.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manejo de la enfermedad del moko o ereke en el cultivo del plátano para la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaguicidas microbianos: control y aseguramiento de calidad

Plaguicidas microbianos: control y aseguramiento de calidad

Por: Lissette Torres Torres | Fecha: 2022

Esta publicación tiene por objeto dar a conocer los estudios a nivel mundial y las experiencias de AGROSAVIA en control de calidad de bioinsumos agrícolas, con especial énfasis en parámetros microbiológicos, fisicoquímicos y biológicos de plaguicidas microbianos. El uso de microorganismos con interés comercial implica diferentes etapas y los controles son de gran importancia para asegurar la máxima eficacia en campo; sin embargo, actualmente existen muy pocos reportes en los que se detallen los métodos y los procesos de aseguramiento para obtener resultados confiables y veraces. En ese sentido, esta obra constituye un aporte que permitirá, además, mejorar e implementar metodologías de control de calidad rutinario de bioinsumos agrícolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Plaguicidas microbianos: control y aseguramiento de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curso sobre producción de yuca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas nematológicas para trabajos con el nemátodo quiste de la papa.

Técnicas nematológicas para trabajos con el nemátodo quiste de la papa.

Por: J.E. Dees | Fecha: 2018

Describe la metología y algunas técnicas comúnmente empleadas para el manejo de nemátodos en general y del nemátodo quiste de la papa en especial. Incluye indicaciones para el montaje y fijación de nemátodos y describe el procedimiento para efectuar la medición de los mismos. Figuran algunas sugerencias para la ejecución de las actividades más comunes en proyectos de investigación sobre el nemátodo quiste de la papa
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas nematológicas para trabajos con el nemátodo quiste de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las plagas del tomate y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de semilla de plátano Hartón Llanero en los Llanos Orientales

Manual técnico para la producción de semilla de plátano Hartón Llanero en los Llanos Orientales

Por: Dubert Yamil Cañar Serna | Fecha: 2020

El manual está dividido en seis apartados de interés, cada uno de los cuales cubre un área temática específica y se complementa de manera lógica con los demás. Estos proporcionan al lector el conocimiento mínimo de las actividades descritas, a saber, de las acciones que intervienen en el proceso de producción de semilla. De este modo, en el documento se contextualiza el plátano como un sistema productivo de relevancia para el sector agropecuario a nivel nacional y se puntualizan aspectos propios de la producción en los Llanos Orientales: los métodos, la planificación, los esquemas de manejo, la investigación y la validación de los procesos de producción de semilla de plátano de calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de semilla de plátano Hartón Llanero en los Llanos Orientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades de la guayaba comun (Psidium guajava L.) en los departamentos del Tolima y Huila : guía de reconocimiento manejo

Enfermedades de la guayaba comun (Psidium guajava L.) en los departamentos del Tolima y Huila : guía de reconocimiento manejo

Por: Guillermo Caicedo Díaz | Fecha: 2018

La especie Psidium guajava L., denominada comúnmente guayaba, pertenece a la familia Myrtaceae. Se trata de un arbusto de hasta 7 m de altura, escasamente ramificado, que se encuentra distribuido desde el nivel de/mar hasta los 1500 m; sin embargo se puede desarrollar bien en lugares altos siempre y cuando en éstos no sean frecuentes las temperaturas inferiores a 00 C. Las hojas son aromáticas, de 4-8 cm de longitud, con los nervios prominentes en la cara inferior; las flores son blancas, vistosas y su fruto es carnoso, de forma y tamaño variables. En los departamentos del Tolima y Huila, se puede afirmar que la guayaba, es una especie silvestre; su desarrollo es espontáneo, en la mayoría de las áreas de estos departamentos, los árboles de guayaba no tienen ningún tipo de manejo, son de crecimiento libre, que los productores aprovechan según su interés comercial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades de la guayaba comun (Psidium guajava L.) en los departamentos del Tolima y Huila : guía de reconocimiento manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones