Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 550 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos en ferias comerciales de ganados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mejoramiento propio :documento para una administración más eficiente.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Por: Arcesio Ibarra N. | Fecha: 2018

En Colombia, la zanahoria ocupa uno de los cinco primeros lugares de importancia dentro de las hortalizas, por el área cultivada de alrededor de 6.000 ha. al año, por los volúmenes que se comercializan, que son del orden de las 180.000 toneladas al año y por el número importante de familias, aproximadamente 2.500, que se benefician de su producción. (Ministerio de Agricultura, 1998).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso para la producción de semilla certificada de papa

Proceso para la producción de semilla certificada de papa

Por: Pedro J. Corzo Carrillo | Fecha: 2000

La papa es el principal cultivo de zona fría del país. Los departamentos más importantes son Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia y los Santanderes. El área cultivada anualmente es de aproximadamente 180.000 hectáreas: el número de familias que practican el cultivo es de 90.000, las cuales generan cerca de 20.000 jornales al año.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Almacenamiento y mercadeo de la papa.

Almacenamiento y mercadeo de la papa.

Por: Fernando Alfonso Acevedo Gutiérrez | Fecha: 2020

El alumbrado público (AP) continúa representando retos para las entidades territoriales, en materia de cobertura, calidad, expansión y modernización. Esto se suma al auge de las ciudades inteligentes (Smart cites), generación a partir de fuentes no convencionales de energía renovable, eficiencia energética y sustentabilidad. Es por esto que dentro de las señales de política y regulatorias es necesario que se brinden las herramientas que fomenten cambios orientados en este sentido y que las actividades que se desarrollen estén remuneradas de manera adecuada para fomentar la modernización del sector, acceder a los nuevos desarrollos tecnológicos y generar los canales adecuados de seguimiento. Con este referente, este documento presenta el estado del arte del sector, la situación de algunos países de América Latina, la Unión Europea y Estados Unidos, resume la reglamentación vigente del sector, con el fin de identificar qué aspectos de esta vale la pena incluir en la regulación a definir por la CREG, nuevos temas a considerar, como cambios en la metodología de estimación de costos, mecanismos flexibles de valoración de activos, mecanismos de inversión y operación del AP y finalmente, se identifica la necesidad de unificar, dar integralidad a la normativa, especialmente en aspectos regulatorios y contractuales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2024

Las zonas de amortiguamiento en ecosistemas de páramo juegan un papel crucial como corredores biológicos y reguladores ambientales. Estas áreas brindan oportunidades para establecer negocios verdes y actividades productivas sostenibles que generen ingresos sin comprometer la biodiversidad. Ejemplos de estos emprendimientos incluyen cultivos agroecológicos, sistemas de ganadería silvopastoriles, apicultura, turismo rural y arqueológico, y elaboración de artesanías. Al adoptar técnicas como la rotación de cultivos, el compostaje y el manejo integrado de plagas, se reduce el uso de agroquímicos y se conserva la fertilidad del suelo. Estos negocios verdes ofrecen múltiples beneficios: generan empleo local, preservan servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, contribuyen en la captura de carbono y fomentan la soberanía alimentaria. Sin embargo, enfrentan retos como la falta de incentivos, el acceso limitado a mercados y la necesidad de capacitación técnica. Con planificación adecuada y el compromiso de comunidades, autoridades y empresas, las zonas de amortiguamiento pueden convertirse en modelos de desarrollo sostenible, combinando conservación ambiental con oportunidades económicas responsables para las poblaciones locales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología
  • Administración
  • Economía

Compartir este contenido

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del plátano en el desarrollo socioeconómico regional.

El cultivo del plátano en el desarrollo socioeconómico regional.

Por: Manuel E. Ostos T. | Fecha: 2018

Se describe la situación del cultivo de plátano con énfasis en la región de la Orinoquía Colombiana. Se indica la taxonomía de la planta, la composición química del fruto, las variedades predominantes en la región y su ciclo vital. Se señala el potencial productivo de la región y la evolución del cultivo en los últimos años en términos del área sembrada, rendimientos obtenidos y márgenes de comercialización. Se analizan la oferta, la demanda y precios del producto y los canales de mercadeo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El cultivo del plátano en el desarrollo socioeconómico regional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de procedimientos técnicos administrativos y presupuestales para el manejo de los bancos de germoplasma vegetal, animal y de microorganismos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Por: Fernando Alfonso Acevedo Gutiérrez | Fecha: 2020

El alumbrado público (AP) continúa representando retos para las entidades territoriales, en materia de cobertura, calidad, expansión y modernización. Esto se suma al auge de las ciudades inteligentes (Smart cites), generación a partir de fuentes no convencionales de energía renovable, eficiencia energética y sustentabilidad. Es por esto que dentro de las señales de política y regulatorias es necesario que se brinden las herramientas que fomenten cambios orientados en este sentido y que las actividades que se desarrollen estén remuneradas de manera adecuada para fomentar la modernización del sector, acceder a los nuevos desarrollos tecnológicos y generar los canales adecuados de seguimiento. Con este referente, este documento presenta el estado del arte del sector, la situación de algunos países de América Latina, la Unión Europea y Estados Unidos, resume la reglamentación vigente del sector, con el fin de identificar qué aspectos de esta vale la pena incluir en la regulación a definir por la CREG, nuevos temas a considerar, como cambios en la metodología de estimación de costos, mecanismos flexibles de valoración de activos, mecanismos de inversión y operación del AP y finalmente, se identifica la necesidad de unificar, dar integralidad a la normativa, especialmente en aspectos regulatorios y contractuales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para la innovación y competitividad en América Latina

Estrategias para la innovación y competitividad en América Latina

Por: Edwin Tarapuez Chamorro | Fecha: 2021

EL texto contiene una serie de documentos que tratan principalmente los temas de internacionalización de las empresas en especial las pymes, y cuáles son las políticas de apoyo al emprendimiento y los procesos de innovación empresarial, tecnológica como estrategias para el crecimiento, el fomento del desarrollo rural y el turismo en la región.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Administración

Compartir este contenido

Estrategias para la innovación y competitividad en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones