Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1627 resultados en recursos

Compartir este contenido

March Grand Prix: The Race at Harewood

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  March Grand Prix: The Great Desert Rally

March Grand Prix: The Great Desert Rally

Por: Kean. Soo | Fecha: 2020

March's sister, April Hare, just opened a bakery business and enlists March and Hammond the Pig to make her first delivery. Between March's mad obsession with speed and Hammond's appetite for her apple tarts, April will have her hands full making sure her apple tarts arrive on time--and in one piece!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Vida estudiantil
  • Deporte

Compartir este contenido

March Grand Prix: The Great Desert Rally

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Melowy #2 The Fashion Club of Colors

Melowy #2 The Fashion Club of Colors

Por: Courtney Faye. Powell | Fecha: 2020

Destino's esteemed Fashion Club is holding open auditions. Electra and Selene, the most fashionable of the Melowys, simply must try out. But when the spoiled Eris also has her eyes on the club, she can't help but meddle and get her hooves dirty! Will Electra and Selene make it to the Forest of Colors for their auditions without being fashionably late?
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Vida estudiantil
  • Deporte

Compartir este contenido

Melowy #2 The Fashion Club of Colors

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Geeky Fab 5 #2 Mystery of the Missing Monarchs

Geeky Fab 5 #2 Mystery of the Missing Monarchs

Por: Liz. Lareau | Fecha: 2020

In their next adventure, the Geeky Fab Five discover a hidden garden filled with Monarch butterflies and honeybees. While the girls are learning in science class that Monarchs and bees are becoming endangered, something threatens their secret butterfly garden behind Earhart. To solve the mystery, Hubble the GFF mascot (and ever-so-curious cat) discovers a secret that gets him catnapped! In a race against time, the girls must rescue Hubble, save the garden, and solve the mystery of the missing Monarchs.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Educación
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

Geeky Fab 5 #2 Mystery of the Missing Monarchs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  My Sweet Girl 6

My Sweet Girl 6

Por: Rumi. Ichinohe | Fecha: 2021

Koeda promises Masamune that she won't meet up with Kiyodo anymore. The hair clip Koeda dropped comes back to her and she begins preparing for Valentine's Day! Meanwhile, Masamune who has assumed Kiyodo hurt Koeda ambushes Kiyodo on his way home from school ... ! Are they finally going to rumble over Koeda?! And on Valentine's Day, Kiyodo, of all people, shows up in front of Koeda who is waiting for Masamune!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

My Sweet Girl 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  My Sweet Girl 2

My Sweet Girl 2

Por: Rumi. Ichinohe | Fecha: 2021

After Koeda meets a frank and honest boy, Masamune, her feelings for the boy continue to grow. On their summer vacation, Koeda visits the seaside with Masamune and his friends. What happens there brings Koeda and Masamune suddenly closer together! On top of that, she ends up visiting Masamune to take care of him. He has a cold and is sick in bed at home. However, Masamune starts behaving strangely towards Koeda since his trip to the beach... This is the second volume of a pure?slow-step love story for all girls who are awkward with love!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

My Sweet Girl 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Painted

Painted

Por: Kev. Sherry | Fecha: 2021

Model Sophie reflects on a series of events involving her and her two best friends, Michelle, and in particular Selene, when they were sixteen that ended up culminating in tragedy. 1 VOLUME RELEASED - INDEPENDENT STORIES. Selene and Sophie are typical high-school girls. One day, when Selene's period is used to make her the target of schoolwide humiliation, she realizes it's time for a revolution. Inspired by the Celtic face-painted warriors of her ancestry, Selene sets out with her friends to challenge the patriarchy. But when the ferocity of the real world comes crashing in, the girls' identities are shattered, and they are left to pick up the pieces all on their own. PAINTED deals unapologetically with bullying, violence, language, drug use, death, the bonds of sisterhood, and--above all--the power of friendship.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Videojuegos
  • Religión
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

Painted

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Killing Me!, Vol 1

Killing Me!, Vol 1

Por: | Fecha: 2022

Vampire hunter Saki Fujimiya is the epitome of poise and finesse--that is, when she's not around Miyoko Kujou! Why does Miyoko get such a rise out of her? Well, to begin with, Miyoko's a campire--Saki's natural enemy--but that's not the only reason Miyoko gets under Saki's skin. Despite Saki's best efforts to kill Miyoko, something keeps stopping her from biting the bullet and ending it all for good. It's hard to tell who's really the prey in this love comedy packed with bite!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Literatura
  • Minorías sexuales
  • Otros
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

Killing Me!, Vol 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 25

El Pestalozziano: periódico científico - N. 25

Por: | Fecha: 01/06/1876

<0'~tabo b,e .s~tIlhtnl:Jet.-"'.oC'orr.o, 1 be jnnicr be )8:(; . • o. Director: N. SETIRA)lO. ~ ~ Ln 8tl~('I'iciOD trimC'strl\l, ColtLlJoradorcs: Los miellluros Pedagojia, lejlslún sobre instruccion, Iiterdlura, historia. m¡lcm. I: "., cdnciunes. tle lIt 'ocicdad Didáctica. , diez uúnll·ro~. vale ($ L ~[Q)~~[2íí~~©O ~o ~ Rabiase olvidado cobrar el valor de la t~rcera Serie de es­te periódico. SOCIEDAD DIDACTICA DE SA~TANDER. HEJlSTHO DI!: LOS SOCIOS I~SCRrTOS. Número 14 doctor Eliseo Canal. Natural do Pamplona. HI1 prl'stado sus servicios 1\ la cnum dC' la Instruccion popular, como Jt·fo dl'l Dl'partllmonto do Cúcuttl, como.'ccrt'tnrio jeneral, i como Rl'protienhwto al Congreso nucionul por el Estado do :antunder. Número 15. señor Luis Maria Otero. IJa sido Catedrútico i S~cretario del Col('jio Univc rsittL­río de San Ji\. Actualmcntc presta bUS servicios a la instruc­UiOll en la ciudau do Bogotá. Número 16 profesor Jacinto Bernal' Natural do Guatavita. Obtuvo el Diploma número lOen la Escuela normal de Cundiuamarca el 8 de octubre de 1872. i desde esa fecha ha sido director do la Escuela superior de Cipaquirú. SALUDO, El día 25 del presente mes se encargó de la Pre­sidencia del Estado el señor doctor Marco A. Estrada, en su calidad de primerDesigoado. La "Alocucion" que dirijió al pueblo santan­dereano en aquel dia, es una oracioo política de 00­table belleza literaria, de profundo mérito democrá­tico i de vigoroso liberalismo; si pues, 10 que no du­damos, el claro talento práctico i la conocida honra­dez política del señor doctor Estrada, i del doctol' Vicente lIerrera, felizmente elejido Secretario jene­1' al, han de servir para cumplir el bello programa formulado en la. Alocllcion citada, la Administra­cion actual recibirá aprobacion jeneral i bendiciones Biullúmero dp todos los hombres intelijentes, honra­dos i patriotas de este en sato Estado, El Pestalozziano envía un respetuoso saludo de felicitacion al señor doctor E tracia ¡ i, tí nombre de la Sociedad didáctica, se extiende hasta exijirle al­gun acto especial en favor de la Instruccion p(¡blic/\ o de las E cuela de Arte, base primordial de la de­mocracia i del progreso. Socorro, mayo 28 <.le 1876. ENSEÑANZA RELIJIOSA, lIase debatido en Colombia, por mui há­biles e 'cl'itores i profundos políticos, la compli­cada Clle tion de i debe o no debe el Gobier­no declarar obligatoria la enseñanza de Reli­jion católica romana en las Escuelas pú blicas ; i al fin se ha demostrado i admitido por 108 je­fes del partido liberal i por los del partido con­servador republicano, que bajo la actual Cons.­titncion colombiana i en el estado actual de la civilizacion del siglo, no es posible aceptar la práctica de que el Gobierno civil se haga pro­pagador, ni ménos imponedor oficial de forma alguna relijiosa. " El Pestalozziano" no debate esta eues­tion bajo el aspecto relijíoso sino bajo el aspec­to didáctico i pedagójico; por 10 tanto acepta~ mos los hechos cumplidos, que hayan pasado al dominio de la conciencia popular i que acep­tados hayan sido por la mayoría nacional. Creemos pues que todos los lectores de esta hoja, puesto que todos son o liberales o conser­vadores moderados, nceptarán con nosotros los sig~ientes hechos legalizados como base de dis­CUSlOll : La completa separacion entre la Iglesia i el Estado; La Libertad de conciencia. La libertad de cultos. " El respeto igual a todas las formas 1'eli- JlOsas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JD EL PESTALOZZIANO. El reconocimiento del sentimiento relijio­so como derecho individual i no como deber 80­ártL. La libertad de palabra i de il1lprent::i., por medio un las cuales puedan los ministros del eulto ganar adeptos. Sobre estos principios sociales; nceptndos ya po¡- todos los hombres suficientemente inte­~ iienteti i honrados, yamos a exponer nuestras ideas SG bre enselianza relijiosn. 1. . . Deb, enseiíarse relijio!l en las Escuelas? Cuestion Je pedagojia. El prllgreso de la hllmanié!ac1 resulta de la educacioll i de la instrncclon del hombre; esta es una. yerdad trivial que encierra un pleo­nasmo filosófico que vamos 'a analiznr : Han q,firmado escritores notables que odtl­cacion e instl'uccion son cosas esencialmente distintas, siendo lo mns acertado decir que soh dos forruas en la práctica i una sola idea en el fondo. loste 01'1'01' de separar la educacion de Ja instruccion os cOllsecucncia illmediata de a­quel gr,.ve error de sbparar en el hombre el co ..razon de 11 cabeza. ASl pues, el corazon es una metonimia re­tórica, }lorque on realülacl no hay sino el cere­bl'o por C1.4.yo medio el alma RACIONAL piensa i .~iente, siendo por lo tanto 01 sentimiento puro un prodnc'o de la racionalidad humana. 1 d.l mismo modo la educacion del cota­zon es P7/t e de la instruccion del alma racional, .como v' mos a demostrarlo. 1ns nccion es el desa,nono do la rnzon hu­mana, para que conozca las verdades morales, las intelectuales, las relatiyas i las matemáticas: de suerte que la instrllccion perfecta supone conociroienntos en las ciencias moralcs que son Relijion, moral, lejislacion, dereclio &~ ; en cien­cias intelectuales que son icleolojía, estética, :teodicea i lójica; en ciencias de relacion, que :son historia, gramática, didáctica, retórica etc. ; i en deudas matemáticas que son aritmética, jeometría, física, áljebl'a, química, historia natu­ral etc. Es )rnposible que llamemos instruido a un hombre qne no posea clmos, aunque esca­sos conocimientos en estos cuatro ramos de la ciencia humana. De lo expuesto se desprenden claramente dos consecuencias, a saber: 1~ La educacion, conocimiento i práctica de los principios de la moral i de la relijion, está comprendida en la inst7'uccíon, esto es, en el desarrollo científico de las facultades racio­nales. 2:;. La enseiíanza relijiosa es teóricamente .llecesa.rift porque hace parte de un conjunto ar­mónico que tiene por centro la unidad de la verdad, i por fin la perfeccion del hombre q~e lo acerca a Dios. El estudio honrado. de la verdad, bajo los cuatro aspectos eientíficos de ella enumerados EJERCICIOS para dar locciones práctiéas de Ortografío. en las Escuelas primarias, por P. A. GÓmez. B. i V. 1. El sabio Baron de Humboldt era verdadera­mente un varon benemérito i virtuoso, i que vivió toda su vida embebido en busca de la sabiduría. 2. Las bebidas embriagantes, como el vino, el brandy, la cerveza, el jinebra i otras varias, son, a la verdad, venenos horribles que pervierten a los jóve­nes, debilitan a los viejos, embrutecen a todos los hombres, devastan las poblaciones, embotan In. cabe­za, barbarizan la libertad, obsecan la bond~d i la bue­na voluntad, abrevian la vida i envilecen la virtud. 3. La sabidurfa i los buenos libros vuelven ad­vertido al imbécil, noble al plebeyo, valeroso al co­barde, bello i amable al feo i de preciable, vivo al bobo, hombre de bien al bribon obsecado i virtuoso al malvado. COMPENDIO DE LITERATURA. POR N. SERHANO. [Continuucion del capítulo IV.] LA~ RUI.!: AS DE UNA HERMOSA. 2? EJEMPLO DE P:I.RODIA 1 SILVA. Estos, Pabio, ai dolor, que ves ahora, Indicios de vejez, rostro arruO'ado, Fueron un tiempo mi semblagte hermoso. Aquí de mis formas la ilusoria Belleza fué ; por tierra derribado Yace el fiero desden de mi fastuoso Orgu110, e irrisoria Reliquia es solamente De la burlona gente. Sólo quedan arrugas criminAles En donde estaba de gordura lleno: Esta tela fué labio, aquí fué seno, De todo apénas quedan las sefiales. De la carne i los dientes esmaltados Hondos quedan los huecos desdichados; Los ojos que desprecio al fuego fueron, Al poder de los años se me hundieron. Esta blanca i escasa cabellera, Irrision de los hombres, cuya afrenta Publica la cabeza que ha quedado Ya reducida casi a calavera, Oh fábula del tiempo, representa Cuál seria su belleza i es su estado. Cómo, aquí, a mi lado La turba aduladora De amantes no veo ahora? Dónde, pues soi mujer, están los triunfos Del amor? Dónde está mi pecho fuerte? Touo despareció) cambió la sucrte Tiempos alegres en vejez sombrfa, 1 la vejez me da en e¡¡¡tos despojos Espectáculos fieros á los ojos, I miran tan llorosos lo presente Que voces de dolor mi pecho siente. Aquí existió aquel cuerpo Modelo de hermosura i elegancia Ante quien lelos se postraban todos Los hombres de mi pueblo i del yecino. Aquí Rubio i Toscano Villareal i Molano Barrera i Colmenáres Imprimiéronme besos a millares. Aquí ya de rosado, ya de hlanco, Coloreada se vió mi tersa frente Que al fin el tiempo cletilu tr6 inclemente, 1\li cuello, por las bellas envidiado, Se halla ai! por el coto adicionado: Gracia i belleza, juntas ya pasaron! I los amantes que ellas conquistaron! Fabio, si tú no lloras, pon atenta La vista en bellas formas destrüidas: 1tfira muelas i dientes arrancados: llEra ojos azules, que vjolenta La vejez consumió, yacer hundidos, I de luz i de brillo ya apagados; Así él Julia figuro, Y a su rostro maduro; I a ti Rosa a quien queda el nombre apénas Dés que cumpliste de afios tres decenas. I a ti a quien no valió ni la riqueza, Reina de los salones, oh 're reza, Emulacion ayer de tus paisanas, Hoy arrugas, hoy cebo de las canas; Que no respetó el Tiempo, no la Estrella, Ai, m por rica a tí, ni a mí por bella. Socorro, mayo de 1 73. N. Serrano. CAPITULO ULTIMO. Licencias métricas. 119 DenomÍnanselicencias métricas algunas al tera­ciones de las reglas que establecen la lexicolojía, la sintáxis, la ortolojía i la métrica; alteraciones que so­lamente son permitidas en las composiciones en ver­so, i eso en los casos necesarios en que lo exijen el ritmo accnlzu¡,z o la Timafinal. 120 La sinalefa, sinéresis i diéresis son licencias métricas explicadas ya en el capítulo I. Se comete la licencia de l1arágoje cuando se afiade una letra al fin de la palabra, diciendo v. g, peze, troje,felize, ve­loze, altiveza &. Consiste la licencia apócope cuando se quita una silaba o letra al fin de una palabra, para lograr el consonante o para disminuir una sílaba al verso; di­ciendo por ejemplo: apena, entonce, do, dOfjuier, ru­dez, sal, pon, &. Por ejemplo: " Si entonce al bosque umbrío." " I doquier tu deidad mis ojos vean." Melénde:::: Valde::::. En la síncope se quita una letra o sílaba en me­dio de la palabra; diciendo: crUC;:lL, dcbril¿, dc.spia­dado) &. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HHi EL PES'rALOZZIAKO. Consiste In. epéntesis en introducir Jetr:t o sflaha I Es ser mui bien educada, en medio de la palabra, como corónica en vez de eró­? ¿¿ca. ] 21 El flTcaismo es licencia métrica en que se lI~an palabras cuyo uso es anticuado, como amalle, t·¡do, t.enu;;:o. Ejemplo: Con ella iba una perrilla, .. _ . .Has sin pasar adelante E preciso que un instante Gastemos eu descr¿úilla. J. M. A!arroqllin. 122. Puede el poeta usar latinismos, empleando palabras latinas no admitidas deuuitiyamente en cas­tellano, como éstas: flamíjero, ZJ/'oceloso, ia-nívoro, ignoto, uúicuo, omnicio &. b 123. Se llama 1leolojismo el uso de palabras ente­rameLlte lluevas, acomodadas nI jenio de la lenO"ua i mui e!'pecialll1ente aljénero de poesía en que seoem­plean. Como munnllLLante, údorí/ero, liúerticida, in­concienle, lef01goso, &. " Los dor&dos 1wclíwgos cabellos. " 124. Las (ISOnUIlClas debieran ser éstas: á a-<Í e-á i-<Í o-á u-é a-é e-é i-é o-é u-í a-f é­i i-i o-í u-6 a-6 e-ó i-ó 0-6 u-ú a-ú e-ú i-ú o-ú u­á- é-í-6-ú es decir, que pueden buscarse asonantes para las siguientes palabras, por ejemplo: cm'a, lJase, cáliz,laro, sanctus, Ueva, tiellc, N"r¿, 7Jicn­so, Vémts, ZJa¡·tida, hice, Pacini, trino, Nínus, L1om., compre, ?Ilóbil, imploro, solu', musa., c1t1ll]Jl~ , fútil, in­sulto, Tufius, irás, Z711sm'é, alelí, ancúol, Alcantltz. Pero. pueden los poetas emplear una lie 'ncia métrica ~n vlrtud de la cual se confunuen los sonidos graves 2 con c, u con o, por la semejan'l.a que el ofdo perci­be entre ellos. 'on pue asonantes cáliz con valle; débil con picnse; Pelchili con tlc.~dice; m,'il·il con olores; fútiL con eructs; vhws con cillo. "Blanca i bella ninfa De los ojos ncgros, Huye los peligros Del hijo de V¿llllS." FIN DE LA SEGUND,\ T'ARTF. - DIALOGO parll niüas de cuatro o. seis a¡¡os. PWJlnrml0 rol . k G mEl A. Dime una cosa, chicuela, Tú ¿ qué pretendes hacer O qué piensas emprender Cuando salgas de la E cuela ? B. Cuando yo de aquí saliere En mi casa me estaré 1 a mi madre serviré En todo lo que pudiere. A. ¿ 1 a ser u na gran seüora No tienes aspiracion? B. No tengo más ambicion Que la de ser profesora A. Yo, como he de ser bonita Con poco estudio tendré, 1 áun sin él conseguiré Ser una gran señorita. B. Pues lo que a mí me interesa POl'q ne así tendré alcanzada. La verdauera belleza. A. Yo prefiero ser hermosa. }3. Yo la educacion prefiero. A. Yo ser elegante quiero. B. 1 yo quiero ser virtuosa. A. Las dos cosas quiero yo Esto es, hermosura i ciencia, B. Pues, hija, tenga paciencia, Porque Dios distribuyó Sus done con tal mesura, Qne a ia que <.lió la hermosura El talento le negó. GRA1UATICA CASTELLANA, POR m, PRESBiTERO, DOCTOR FELIX. JIR-ON.. 17~ LECCION. Tiempos del m"úo. Las épocas fundamentales de la exi tencia son tres: la que tiene 1ugar en el acto mismo 1'/1 que la expresamos: la que tuvo 1ugar ántes de este acto: i la que lo tendrá de pues; por consiguiente los tiem­pos fundamentale (~el "eruo destinauos a expresar la existencia, son tambien tres: tiempo 2u"esente, tiem­po pretérito i tiem ro jitwro. Mas como entre el presente i el pretérito, ]0 mis­mo quo entre el presente i el futuro, pu de haber Cil'Cllll tancia que mfJl'cluen en lu l'xi teneia diferen­te épocas, ya pa adu;:;, ya futllras, s~ bace necesario que el verbo tenga varios tiempos I rétórit(,s i varios tiempos futuros. En la lengua e pai10la ólo se re­conocen un pre clJte, seis pretéritos i tres futuro en la forma ioclieativa del verbo: cuatro tiempos más ('ll h forma subjlllltiva: i 11110 en l.l imprmtiva. Los tlPlllpOS d"l verbo pueden '1'1' simples, o ex- 1~1'I,,,¡lI'SP con un 1 Rola p·t1i1bra. CODln amo, amé, ama­~'" run,lré, amor'u; i T le 1 n J;¡cr e 'n plle tos, o ex­prp¡; 3.l's(' e Dil 11'1 de 'll1 p,lhl1ra, C0111 0 he timado, hu­be mi/al/O, htJ/¡¡a 111 ,adu, ltalJ1 ¡'I amado, Iwli/"c amado. Se ¡.. 'LW tlelllpr" l1reent-e la te '01l1llCiOll con que in tic . el \ erbo qll(' s' tttill1o" flue un objeto existe npleilwnte o de nlgll'l Llodo lnrticnlar, en el acto '1l1Slll0 en que lo estalllo dií'ienuo. Esta termina­ciun en los verb)s regnlarp-; l[Ue tionen el infinitivo eu IIr, COlllO alllar, es v, as 11 en las tres personas de .itlgular, i amos, ais, an, en las tres de plnral, como am-o, am-as, am a, am·amo , am-ais, am-an; en los que tienpn el infinitivo en eT, como conceder, es: o, es, e, en las tros pp.rson3s de singular, i emos, cis, cn, en las tres ele plural, como conced-o, conced-es, con­ced- e, conced-emo , conceel-eis, conced-en; i en los que tienen el infinitivo en ir, es: o, es, e en las tres personas de singular, e imos, is, en, en las tres de plural, como de combatir, combat-o, combat-es. combat-e, combat-imos, combat-is, combat-en. La terminacion que toma el verbo para expre­sar una existencia pasada absolutamente, o sin rela­cion alguna con otra existencia, como amé, se llama prcth'ito absoluto. Esta tel'minacion en 108 verbo en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 197 ar es: e, aste, 6 en las tres personas de singular, ámos, asteis, aTon, en las tres de plural, como de amar : am-é, am-aste, am-ó, am-timos, am-asteis, am-aron; en los en er e ir es: i, iste, i6, en las tres personas de singu lar, e il7los, isteis, ieTon, en las tres de plural, co­mo de conceder i combatir: conced-l. combat-i, con­ced- iste, conbat-iste, conced-ió, combat-ió, concedo irnos. com bat-imos, conced-isteis, combat-isteis, con­ced- ieron, combat-ieron. La terminacion que toma el verbo para expre­sar una existencia pasada pero 110 absoluta, sino co­existente con otra tambien pasada, como tronaba en el Sinaí, cuando recibió 1\loises las tablas de la lei, se llama copreté1-ito. Esta terminacion en los verbos en m-, como amar, es : aba, abas, aba, en las tres per­sonas de singular, i ábamo:;, ába,is, úban en las tres de plural como: am-aba, am-abas, um-aba, am-ábamos, am-ábaís, am-ában; i en los verbos en er e ir, como conceder, combatir, es: in, íos, ia en las tres perso­nas de singular, e famos, f(ús, ian, en las tres de plu­ral como; conced-ia, COI1l bat-ia, conced-ias, com bat­ías, conced-ía, combat-fa, conced-íamos. combat-ía­mo:,;, conced-fais, comba!; lais, conceJ-íao combat-ían. l)ara que el verbo exprese una existencia pa­sada pero mui próxima a la presente, como si dejéra­mas: ha Zlegado mi padre, se auxilia del verbo haber en su forma irregular del presente, antepuesto al participio pasado del veruo correspondiente, como: he amado, he concedido, he combatido, has amado, 11as concedido, has combatido, ha amado, ha conce­dido, ha combatido, hemos amado, hemos concedido, hemos combatido, habeis amado, habeis conccdido, habeis combatido, han amado, han concelliuo, han c~mbatiuo. Este ticmpo <.lebe llamarse prctérito 11ró­xzmo. Para. que el verbo exprese llna existencia pasada casi coexIstente con otra tambien pasada, como si di­jéramos: para no caerme !tube de asirme de tu carla, se auxilia del verbo haber en su forma irregular del pretérito absoluto antepuesto a la prcpo icion de i al infinitivo del verbo correspondiente, como: bube de amar, de conceder, de combatir, hubiste de amar, de conceder, de combatir, hubo dc amar, de conceder, de combatir, hubimos de amar, de conceder, de com­batir, hubisteis de amar, de caD ceder, de c:olllbatir. Este tiempo debe llamarse cuasico[1retérito. Para que el verbo exprcse una existencia pasa­da, pero anterior a otra tam bien pasada, como: Ita­bia. s lL~!fado a Bogotá, cuando yo llegué a Cipaquirá, se auxilia del verbo haber en su forma regular del copretérito antepuesto al participio pasado del verbo correspondiente, como; habia amado, concedido o combatido, habias amado, concedido o combatido, habia amado, concedido o combatido, habiamos ama­do, concedido o combatido, habiais amado, concedi­do o combatido, habian amado, concedido o comba­tido. Este tiempo debe llamarse llllteZJTetérito. Para. que el verbo exprese una exi.stencia pasa­da, pero posterior a otra tambien pasada, como: yo ltabria ido hasta Bogotá, si no te hublCra alcanzado en Cipaquirá, se auxilia del verbo haber en su forma irregular del futuro condicional, antepuesto al parti­cipio pasado del verbo correspondIente, como : ha­bria amado, concedido o combatido, habrias amado, concedido o combatido, habria amado, concedido o combatido, habriamos amado, cOl1cedldo o combati­do, habriais amado, concedido o combatido, habrian amado, concedIdo o combatido. Este tiempo debe llamarse 7Jos-preténto. La terminacion que toma el verbo para expre­sar una existencia futura i absoluta, o sin relacion alguna con otra existancia, como iTé a Europa, se llama fittllTO absoluto . Esta terminacion en los ver­bos en aT como amar, es : aré, arús, arú, en las tres personas de singu lar, i m-émos, a1"éis, m'án en las tres del plural, como : am-aré, am-arás, um-ará, am-aré­mas, am-aréis, am-arán; en los verbos en er, es: e1-é, erú's, crá en las tres personas de singu lar, i eré­mas, eréis, aún en las tres de plural, como de conce­der : coneed-eré, conceu-erá , conced-erá, conced-eré­mas, conced-eréis, cooced-erán; en los verbos en ir, es : tré, irás, id¡, en las tres personas de singu lar, e irémos, iréis, irán en las tres de plural, como de com­batir: combat-iré, combat-irás, combat-irá, combat­irélllos, combat-iréis, combat-i rán . ( Contimwrú.) FORMULARIO ARITMETICO. Par¡¡, la reRol1H~iou de todos los problemas relativos 11, la regla de inte­reses i dc~cUCTltos, i a la de progTesiones i números figurados. rOR N. SERl~ANO. ( Continuacion ) I'ROGRE~IONES. Primer término •... _.• _...•• __ ..••.••a Ultimo término. _.. .• ... _. _.. _•. _. ___ u Nlímero d(' t{>rminoR. . . .. . .... _. __ •..H Hazon (le la progresion. _... _. ___ ... __ .r Suma de la progresion ___ ... __ . _, __ ..•s AdL'ertencia: Recuérdese siempre qne en la pro­gr(' sion aritmética decreciente la razon o exponente es u na cantidad negath-a ; i qne en la geométrica de­creciente la razon es nn quebrado propio. rnommSlON ARfT!lfETICA o DIFERENCIAL. A=u-(n-l).l' R '211 2R = 11--1 - n'-11 uo _a.2. A=2 s-u R==---­11 2s-a-u. A - r+ Vrl.+4u' -t 4nr-tirs_ S-c u+a) 11 - 2 - 2 A 2 s-m" +rn =--~-¡-1-- 11 U=a+r(n-l) S="2 (2u+r-rn) U s r(n-J) s=ú"+ur+ar-a.2. =n+~ 2 r U=~-l1 N= 2 s n u +a -r+ Vr:l.+4a:l.+l:!rs-4ar _ u - a+r U= 2 N.1.. ­r r - 2a+ V (211, - r)'+8r8. R-~ N= <) - 11-1 '" r R 2 a 2 a N_2u-r+ .J (r-Zu)2 - 8sr =ut_n- 11-1 - 2r (Continuará-) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 198 EL PESTALOZZIANO. ~ISTORIA DE UN ROSAL, Cartas a una hormana, Por el Profesor F. F. Noriega, CARTA 6·n LA FLOR. ( Continuacion. ) Inmedia!amente despues de la corola, que es la parte más vistosa de la flor, se encuentra. una. série de fila1nent~s que tienen el~ 1~ punta un granito de color amarIllo en la rosa, 1 Jeneralmente en todas las demas flores. Esta es una de sus partes más in­teresantes; pero que se oculta muchas veoep a nues­tras miradas, cediendo con modestia como todo lo que es grande, su lujoso atavío, a lo que es solamen­te superficial i fa$tuoso. Lo botánicos le han dado el nombre de estam­pre, i lo han dividido en dos partes, filamento i antera. La an~e:a es el granito de color amarillo de que y.a te hable, I su color lo debe a un polvito que con­tIene, el cual se llama 1Jólen. Para ponerte de manifiesto las funciones del e~tambre, preciso es que conozcas la otra parte vi­/. llble de la fiór, que se halla en todo el centro en me­dio de .Ios e¡¡¡t~mbres: es el pistilo, cuya composicion es. mUl s~meJante a la del estambre, tanto, que a prImera vista se confunden. El pisti~o se compone tambien de dos partes: una que se a~emeJa a la. antera. i se llama estigma, i la otra parecIda al filamento i tiene el nombre de estila. En la rosa, el pistilQ es de un color amarillo. . InúLile. parece rán, a quien superficialmente i SID c?nocer su estructura, examine la rosa, i vea esa reuDlon de fi.bras con sus expansiones en los extre­mos; pero ~m ellas, l~ flor. no seria In. precursora del fruto; S10 ellas, la ll1fimdau de plantas que nos regalan con BUS frutos, no serian casi de uiuO'una uti­lidad para el bombre; i así, podemos considerar la flor ~01~0 una urna preciosa en donde se desarrolla el embnon del fruto que satisface una ue nuestras ml.Ís imperiosas necesidades. Cuando la flor ~e ha abiert~ po: completo; cuan­do sus pétalos peduman la bnsa 1 tapizan los cam­pos con sus bell?~ colores, el. estambre est4 cumplien­d? ~on su comlSlOn de arrOjar sobre el estigma del plstIlo.ese polvo. amarillo que hemos llamado pólen. El estigma debl?o a su estructura esponjosa i por con.tener ~n HqUldo glutinoso, absorbe el polvo ma­J" avüloso 1 lo pasa al ova1"io por medio de los tubos del estilo. El ovario, es una especie de saco que se encuen­tra en toda la base del pistilo ° es su continuacion. ~e ll.ama así por su objeto i en .algunas flores por la mfimdad de gránulos que contIene mui semejantes a los huevos de algunos insectos, los cuales se van forma:ndo como r~s~lta?o.de la caida del pólen sobre el estIgma del pIstIlo 1 vIenen a ser despues la semí­n, a. que se c~nvierte en nuevas plantas. nos en sus misterios, i de repente nos dejü a oscuras en el principio del camino, burlándose ¡lllf de nues­tra impotencia. A medida que el ovario se desarrolla, los her­mosos. pétalo~ van perdiendo su color hasta que se secan l.caen, 1 ya .de la flor no viene a quedar sino el ovano convertIdo en fruto el que a su vez contie­ne ya semillas que pueden reproducirlo. Rai plantas cuyas flores carecen de pistilos o de estamb~'es, com~ sucede en el melon; pero Dios lo ha preVIsto todo 1 ha colocado en medio de algu­nas flores que carecen de e tambres i tienen pistilos, otras que tienen los primeros i carecen de los segun­dos; i ha encargado a la brisa el pólen de las unas a las otras sin lo cual la planta no daria fruto ningu­no. Por esta razon es que con frrcuencia vemos a­guacates i mamones u otros árbe>les, que llamamos maclws, carecer de fruto: sus fiores no tienen sino estambres. El malz tiene los estambres en la espiga i los pistilos en el chócolo o mazorca. Así es que cuando es~á suelta su .rubia cabellera, ya la espiga ha cum­plIdo su consIgna de regar sobre aquella el pólen i puede ser separada sin pCljuicio ninguno; pero qui­ta a una mata de maíz la espiga áutes de que brot(3 la cabellera, i de seguro que esta mata ya no produ­ce nada, a no ser que una de sus vecinas condolida de su viudez, le envie en alas de la brisa, el polvo fe­cundante que dé vida a su fruto. La misma experiencia puedes hacer con cual­quiera otra planta, aunque creo lo harás con repug­nencia, pues ya sabes que privas a una hCl'mo~a flor, de que tenga el placer de convertirse en agradable fruto i coronar la carrera que la naturaleza le habia. impuesto. Cuenta Toviano Pontano que en Otranto cre­c~ a uua palmera i eIl Brindís otra, Clne como ves, ha­bla entre las dos una gran distancia, i sin embargo las tiores de una enviaban con el vienL() a la otra los jér­mellCS de las nuevas semillas. Quizá inspirado por la historia del poeta italia., no, otro colombiano cantó en una despedida las si­guientes estrofas: -- ...................................... ., .......................... -..... .. " En dos extremos del de ierto vasto Yerguen sus copas dos jemelas palmas, 1 un mar inmenso de candente arena Amándose las dos, ai! las separa. " Empero, el viento que meció en la una. La alti\Ta copa, le traerá en sus alas El suave arrullo de su amiga ausente Como suspiros que la angustia exhala." ( Continuará. ) PAULINA, o LOS DOS PLEBEYOS. El medIO como esto se verifica queda oculto co­( Continuacion del capítulo IX. ) mo tan~~s otras cosas. La n~turaleza es un quími­Llegados padre e hijo a su casa de habitacion, co a~mlIable, que con sus suttles dedos combina sus­d? 1l Floren.tino sacó del fondo 'tIe \111 baúl un papel muí tanClas con sustancias i nos presenta su labor hacién­I! Ja?o, escnto de su propia letra y ellvuelto entro otros donos patente nuestra ignorancia; empieza a íniciur- cUldadosamell te. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 199 Antes de desdoblar aquello qGe parecia ser un documento interesante, habló a t u hijo en éstos o se· trlejan tes términ us : -" lIace tiempo que sabes, querido hijo mio, que nosotros 110 somos tus verdaderoo padres, sino que te hemos adoptado por hijo desde el dia de tu nacimiento que se verificó aqu1 e1l esta misma casa. Sabes igual. mente que tu verdadera madre llegó a mi casa por ca sualidad cuando,iba en seguimiento dp. RU esposo de quien la habiau separado cruelmente llevándolo de soldado a los quince dias de casados; como estaba en cinta le suplicamos que no se fuera de nuestro la· do sino que aguardara aquí Ir vuelta de su mnrido d la noticia de su muerte. Despues de tu nacimiento quedó eIJa bastante elJ~erma, tar:to que tcn:iarnos por su vida; yo era pobre 1 no P;)dI~ proporcIOnarle. un médico, a tiempo que en el IIo!lpltal reC( taba gráus el doctor N. médico excelente: por ei'a ra7.0n resolvimos llevarla al lIoRpital, pero desgraciadamellte muri<> al tercer dia de su llegada. Tú habias quedado con nosotrcs ñdesde esn fecha te adoptamos PO! hijo. Ahora vas a conocer por este papel el parelltesco jnmedlato que tienes Cal! la noble i virtuo.:a joven que habias eleJldo para espo.a." Una sombra negra como UD prescntimiento fhtí· dico oscureció en aquel momento el hori1.01Ite de las, i111sioriM de Ricardo: temió qne aquel parente¡.;co ine¡.;pemdo f,lese tal que le impidiera su enlace COII Paulina i esta sola idea le hizo extrernecer de temor; sen tia el pecho oprimIdo porque toda la s?lIgre se le habia ngolpado al corazol) haciéndole latil' CCll extraiia violencia. Elltl'e tanto su padre habia desdobladr el papel misterioso y lo entregaba a su hijo para que lo leyera. En letr a pa¡.;trf ll'l nlgun tallto i!¡>j¡[Jle por su m'l· la forma i por lo de!:colorido de la ti 'Ha con que habia oido escnto, el papel decia lo siguit!l:te: .. Apullte que Il'l~o yo Florentino Viilahr, relati. va al hijo lIue hoi !rCIllO' adoptado [,01' voluntil . mía i de Cármen, mi lllnjer. A prIllcipios ele la guerra pa:,ada IIr!"{~1 a mi car.a la ReÍlor¡1 Margarita RI!inal qtle H'llia sigllielldo a su marido que hac:ia dos dias habia parado de soldado por esta ciudad: bllsrauc!o posada llegó a esta ca'a, i la recibimo:-; lo mejor qlle pudimos i la o¡':i~amos a que se quedara miéntra¡.; volvia su marido. E::\tuvo en llUE'¡.;tra ca a ocho meses baRtante conteuta por'lue la queriamos mucho pues que era mui lIoble i mui virtuo· sa; i como CRtaba en jestacion la tratibamos con muo chos cJlidad(l~. " El dia 26 de marzo de este mi1'm0 afio nació el ni· iio el cual fué bautlzado con el !Jombre de José Teo· doro Ricardo, a quien ya cOI1;;ideramo:; como hijo nuestro. " 81 dia 25 de abril llevamos a la madre al Hospital para. que aprovechara la asistencia del médico, i el 21 se la llevó Dios nnestro Señor a su santa glOl'ia. " Por lo que ella nos decia en sus conversaciones supimos que era natural de Arbélns i qu~ ~e habia ca· sado eOll un hourado agricultor lIa.mado Evaristo Mar· cel, que seguramente moriria en la guelTa.. " Estas 1I0ticias las escribo hoi que es el día 29 de abril de l lH." Ricardo conocia poco más o ménos la historia de su verdadera madre, contenida en este escrito, pues el recuerdo de ella fué el qne le hizo practica.r Ulla bella accion COIl Cayelallo, el recluta de Piedecue;:;ta: pero ignoraba absolutamente el nombre de su venIa· dero padre, a qnien su pndre adoptivo Rupouia muf';.'" to; i auuCjue éste sabia qlle \;1 padre de Paulina se llamaba «~varit;to, ignDraba cu:'tl (ucse RU apellido hasta el momento en que lo prollullciú el Cura en la lectura del certificado. Asi se explica por qué no habil1 hecho hasta eutónces aqllella explicacion que imposi­bilitaba el matrimonio de Ricardo. La lectura de aquel escrito, es decir el . tecuerdo de los sufrimientos i desgracias de una madre a quien amaba sin haberla conocido, batia asomar ya las lágri. mas a los ojos del joven, cllando llegó al pullto en que descubria cuál era su verdadero padre .. , ... La facultad de sentir tiene sU límite como todas las cosa!) finitas; en ocasiones rebosa la rl1edida del sufrimiento i I1l1estro espíritu cae en una especie de idiotiRmo; otras veces rebosa la medida del placer i entóllces sentiMOS que uuestm alma se postra agobia~ da por el tedio; má.s cn:1I1do el tarazan rebosa de emociones supremas, el hombre pierde la conciencia de sí mismo porque las ideas le asaltan en confuso tOJ'bellino i COll asombrosa rapIdez. Ricardo acababa de enCOJIlrar en aquel escdto el nombre de :lU lejítimo padre. J ese padre era su ami· go a qnien tanto estimaba, a quien tanto quel'ia; de quien era tan querido. 1 la hermosa ¡noble Paulinaj la pudorosa viljen de sus ellsuerlOS, aquella a quien tan; to su cora1.on amaba i que en breve iba a ser la duice compaílera de su vid'l, era su hermana! Afectada el alma por dos emociones supremas¡ arrobado el COnl1.011 por el placer inef"llblo que sentía por hallar un padre 1 Ulla hermana 1'11 dos pcrsonja esca~a!' de SU~ ,labiOS ulla sonrisa, que es la sonrisa de la felICidad, mIentras que notalS en el rostro del otro tlna l~grima del infortuuio o el entrecejo de la deses­peracJOn. l\liéntras Sll~ dos pa?res conversaban alegres en la sala como Íl'ltlmos all1Jgos, Ricardo habia ido a sen­tarse a la calle en la esquilla de su cólsa. Eran lag • seis i média d~ la. noche i él queria entregarse en esa hora a la medltaclOn ; queria resolver esa ecuacion de afectos que de cinco dias án:es le llevaba el corazon en tormelltoso.~.quilibrio. Pero meditando aumenta­ba. su perpepl~Jld~d; pareciale que discurria i no ha­aCla más que sentir. La luna avanzando en su canera salia por encima de ulla nube negra que la ocultaba; elltónces Ricardo que la comtemplaba embelesado, ti· gurábase en ella a Paulilla que salía de entre una nu­be de misterio i venia hácia él, tranquila i amorosll con la dulce ternura de la hermana: tornó la vista al or.cidentr porque deseaba distrael'Se, i allí en el cre­púsculo que ya se hundia, en los reflejos titilalltes de un risueiio resplandor, figurábase a Paulina, hermosa i juguetona ninfa de ardientes miradas i sonrisa se­ductora, que con la ternura de una espo~a lo llama hácia sí. Luchando de este modo con{¡'a su propio co­razou permaneció dos horas más; despues entró a su cuarto i se acostó, no porque tuviese sueño, sino por­que deseaba atraerlo; empeiio Yauo, porque su imaji­nacioll delirante se lo estorbaba; habia dado el relój las doce de la noche i Ricardo aún estaba despierto, siemprc bajo la impresion ele una misma ideaj clava­da en su mente hacia ya cinco dias. eContiuuará) CUENTA DE SUSCRICIONES. RECIUIDO: S :JI) Vienen del número 24., .... , _. 434." Del Profesor Pedro Loon Solano, (ujonte). ________14 De yurios suscritores. 13 Pasan. ___ .. 461 GAs'rADO: Vienen del nÚlnero24 ___ . ______ $ 5J7 10 Eu Impr(>siol1C>s (número ::!5 ) •• ______ ._. ______ .1850 En Gastos do ujencia. ___ . _. _.... __ . ____ • _.•• ___ .2 80 Pllsan __ . __ • 5aS 40 Vl~l-{'D A D En cal'a del jllfmescrito lJai de venta los si· guientes libl'oS : -o UIA para In. ensc[¡n.l1zo. de la arit- $ ~ méiica por A. Blurne i R. J. Carreño. _.. 60 -GUIA para la enseñanza de canto por id. 20 -OANCIONERO por A. Blume 1 N. S. 40 -AUTORES SELECTOS de latinidad (2 tonlos). _______ • __ • _.. _____ . ___ . __ " •• _ 2 -NOClIES con los Romanistas (1 tomo} 1 20 -Orru[lE GBNERALE por J. Pelause & E. Fremy ( 4 tomos) _______ . __ • __ • _ • 8 -IIrsToluA DE LA LITERATURA. ESPA­NOLA, por M. G. Ticknor ( 4 tornos ) _____ 10 -BOURDON, jeomctria. ___ • " __ ••. __ 3 g(J -REFUTACION DE RENAN por J. 1\I. Groot _______ •••• __ • _____ ••• __ •• _ . __ • 1 60 -NEBRIJA, gramática latina ....... _ •• ft 1 -VIDA 1 ESCRITOS del Jeneral Nariño. 1 -Los MARTIRES, novela de Chateau­briand. ___ . ____ .. _____ .. ___ • ___ .• __ _ 1 20 -EL PROTESTAN'l'ISlIIO comparado, por don Jaime. Búlmes____________________ 2 40 -FILOSOFíA, por A. Jaques, J. Simon i E. Saisset. ____ •. ___ • __________ . ____ • 2 -DEREcrro DE JENTES, por BeJlo ___ - 1 60 -FREMONT, poesias. _••• __ _ _ _ _ _ 80 N. SERRANO. ~...........-~~ ::iocoWW.-blPlmNTA DE S,u\D.~L10 CANCINO.-1876. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Soccer Superstar

Soccer Superstar

Por: Jake. Maddox | Fecha: 2020

New-kid Javier Moreno makes a big splash on the soccer field when a video of his amazing goal goes viral. But now the fame is going to his head, and he's hogging the ball and showing off. Will Javi's solo act ruin the team's chances at making the state championship? Dynamic full-color comic artwork sets the stage for this exciting Jake Maddox Graphic Novel, a winning choice for any young reader.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Vida estudiantil
  • Deporte

Compartir este contenido

Soccer Superstar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones