Estás filtrando por
Se encontraron 233 resultados en recursos
Kɨneraɨ, en respuesta al discurso de su hijo Blas (audio 48) explica cómo fue que se abrió ese camino para conseguir las cosas de los blancos.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
49. Nano fueño dɨona uaido jiibina uaido afe rɨama io kaɨ meiñua uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 5. Mowacha nanaxü
Canción infantil sobre el origen de los tejidos por parte de Mowacha y Aixcuna compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 5. Mowacha nanaxü
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 21. Ventura n°1
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el primero de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene el lado A y B.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 21. Ventura n°1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae 4
Arrullo cantado por la abuela Julia Ferrer el 27 de julio de 1996 en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) como parte del Proyecto de Atención Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar bajo la dirección de Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Wawae 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae 3
En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Líbranos de todo mal!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
16. Kaɨ uriya kɨgɨmo ebena itɨno
Los suelos del páramo son de origen glacial y volcánico. La ceniza y la materia orgánica que se acumula en su superficie le da cualidades particulares para almacenar el agua y distribuirla. Los muiscas peregrinaban a Chingaza o la Serranía del dios de la noche a agradecer
al agua y, especialmente, a Chiminigagua, la luz primera entre la oscuridad. Algo que sorprende de las historietas de Daniel Rabanal es su capacidad de hablar con sutileza de problemas políticos y sociales sistemáticos del país, haciendo una captura del presente con tanta fidelidad y, sin hacer una bajada de línea, nos cuenta qué pasaba en Colombia enlos noventa. En Las aventuras de Gato podemos ver nuestro propio hábitat dibujado de una manera exquisita y un cambio de lugar de los personajes con poder.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Tarot Cafe Vol #1
Meet Pamela, a tarot card reader who helps supernatural beings living in the human world. She'll help anyone, whether they're a love-stricken cat, a vampire spending eternal life running from his one true love, an unattractive waitress looking for the man of her dreams, or even a magician who creates a humanoid doll to serve the woman he loves. Although she is good-natured, there is a deep dark secret that she must deal with before she can move on to the next life.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Tarot Cafe Vol #1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
9. Yetarafue
Yetárafue es la base para cuidar una familia, para ser un “hombre propio”; asimismo es la base del rafue. “Sin yetárafue un joven no puede usar esa Palabra [de baile y de curación], sin yetárafue esa Palabra daña a la persona”, dice Kɨneraɨ.El yetárafue es uno de los temas más complejos del pensamiento indígena. En este texto Kɨneraɨ sólo enuncia los encabezados mayores del yetárafue de tabaco: parentesco, comportamiento de los jóvenes, y palabra de tabaco y coca.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
9. Yetarafue
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el cuarto de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene solo el lado A.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Canción infantil sobre el sapito cururu compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.