Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 486 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible

Análisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

Después de mucho debatirse en Colombia la necesidad de realizar un esfuerzo por avanzar en la seguridad jurídica, mejorar la calidad de las normas y simplificar para el ciudadano la consulta de las reglas de comportamiento, al gobierno nacional se le ocurrió comenzar por la unificación de las prescripciones contenidas en los decretos reglamentarios en todos los sectores de interés de la sociedad. En materia ambiental esta codificación quedó incluida en el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, este ensayo devela las dificultades que esta única reglamentación aún debe superar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que se trazaron en el Documento Conpes 3816 de 2014, acordado para definir una política pública destinada a mejorar la normativa y cumplir con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde); al fin y al cabo lo que se debe lograr es mejorar la administración de la economía, implementar políticas públicas, y corregir y estimular los comportamientos positivos de los miembros de la sociedad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Derecho
  • Ecología

Compartir este contenido

Análisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Operatividad de la consulta previa sobre los recursos naturales renovables en los sistemas de control estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

Cuando se publicó, Laudato Si’ coincidió con una reflexión nacional acerca de si el modelo económico-capitalista fundado en el desarrollo sostenible adoptado por Colombia en su Constitución Política era suficiente para garantizar la sobrevivencia de la sociedad hacia el futuro, dada la forma como seguimos utilizando los recursos que lo hacen posible. Como católicos, y en relación con ello, como producto de una sincera reflexión ética, llegamos a la conclusión de que visto así el desarrollo sostenible no es tampoco la salida adecuada. Y en gran parte fue la Encíclica Laudato Si’ la que nos permitió llegar a la conclusión práctica y ética de que si seguimos usando los recursos naturales de que disponemos como lo venimos haciendo, de forma que los entreguemos a las siguientes generaciones en las mismas condiciones no es suficiente, pues ello plantea un futuro de igual o peor calamidad ambiental. De esa misma conclusión derivamos que el Derecho debe cambiar paradigmas en su papel de mediador en la sociedad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Derecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Por: Jorge Iván Hurtado Mora | Fecha: 2020

Este documento describe y analiza específicamente el papel de la sociedad civil a propósito de la mitigación y adaptación al cambio climático, entendido este como un asunto supranacional. Establecida la anterior premisa, a continuación se desarrollan algunas líneas respecto de cómo participa en la actualidad la ciudadanía en el ámbito local a propósito de la gestión ambiental, que es donde efectivamente se recrea la variabilidad y el desorden climático. Adicionalmente, atendiendo las características de un territorio pluriétnico como el colombiano, el conocimiento tradicional se convierte en un elemento vital y referente de gran importancia que debe ser involucrado como valor agregado dentro del rol que juega la sociedad civil, a partir de los retos establecidos en la cop21 de París (2015).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Derecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

El deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Origen y fuente constitucional de los derechos de la naturaleza en Chile. Una perspectiva desde la lógica ambiental del agua

Origen y fuente constitucional de los derechos de la naturaleza en Chile. Una perspectiva desde la lógica ambiental del agua

Por: Tatiana Celume Byrne | Fecha: 2020

El presente artículo pretende dilucidar si la normativa constitucional chilena da cabida a la existencia y soporte de aquellas titularidades que la doctrina del derecho comparado ha denominado derechos de la naturaleza. De la consagración constitucional del deber del Estado de tutelar la preservación de la naturaleza–concebido como una obligación independiente al imperativo de velar para que el derecho humano a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no sea afectado– ha venido surgiendo el reconocimiento jurisprudencial de un derecho correlativo autónomo, cuya finalidad es la supervivencia de los ecosistemas. Estos derechos –a los que indistintamente denominaremos derechos ecológicos– han venido cuajándose, tímidamente, en las manos de los jueces al amparo del principio precautorio. Es así como este deber de tutelar la preservación de la naturaleza abandona ese letargo y comienza a manifestarse en el entorno jurídico con repercusiones directas en el cuidado preventivo y en la restauración de la naturaleza, especialmente en materia de aguas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Ciencias naturales
  • Tecnología

Compartir este contenido

Origen y fuente constitucional de los derechos de la naturaleza en Chile. Una perspectiva desde la lógica ambiental del agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Colombia ha venido trabajando en los últimos años en construir un marco sólido de políticas públicas ambientales y reglamentaciones de todo nivel orientadas a darles a los residuos sólidos una gestión integral en aras de minimizar los impactos ambientales generados. No obstante lo anterior, los residuos sólidos siguen siendo uno de los más importantes problemas ambientales que debe enfrentar el país no solo por el aumento en la generación de los residuos y su bajo aprovechamiento, también por la situación de disposición final incontrolada que aún persiste en algunas regiones la cual genera inconvenientes sanitarios y ambientales. Bajo este contexto, el presente escrito revisa la evolución de las políticas públicas y de la normatividad ambiental con el fin de evidenciar los avances que han tenido.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Por: Ángela Bibiana Novoa Orjuela | Fecha: 2017

Es un trabaio que nace con el propósito de crear conciencia y se tomen acciones inmediatas, para controlar el deterioro que a lo largo de los años se viene dando en el medio ambiente, por el uso indiscriminado de los recursos naturales, por la falta de atención y por no ejercer controles a todos los efectos negativos que se presentan en el ambiente ni sobre quienes los ocasionan. De esta forma es pertinente que los medios de vigilancia y control se refuercen y contribuyan a regular ciertas actividades y efectos de la acción del hombre sobre el medio ambiente como: La erosión, la deforestación, las obras públicas, actividades mineras modificaciones en los cauces de los ríos entre otras, de esta manera el fin es que se apropie el tema de la Evaluación del Impacto Ambiental y se adopte una herramienta y metodología que permitan a los Gerentes de Proyectos identificar a tiempo desde la planificación de un proyecto ya sea público y/o privado financiero o social los daños que este llegue a ocasionar en el Medio Ambiente y así tomar los controles necesarios para atenuar o eliminar el impacto ambiental en el ecosistema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producto narrativo 5 del taller de radio de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Producto narrativo 5 del taller de radio de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Por: María del Pilar Henríquez | Fecha: 2020

Podcast desarrollado en el taller de radio, que se ejecutó en el primer semestre del año 2020, bajo el marco del premio Daniel Samper Ortega, otorgado a la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo en el 2018. Contó con la participación intergeneracional de usuarios de la mencionada biblioteca. ¿Vas a atender al llamado de la vida? Éste leñador, decidio hacer caso omiso...escucha lo que le pasó.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Producto narrativo 5 del taller de radio de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), una oportunidad para dinamizar el currículo en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones