Estás filtrando por
Se encontraron 5257 resultados en recursos
Con la frase río bogotá.
Qui non libere
DO
PRO S PE C T·o. que empczamo_s á rcda ~.ar este pP.riódico. Si algunos de ·tmes-
, ·os conciudadanos juz an de acertados nuc~·ó ~ crito , los
Si no vi eramos q~ se v¿t · · alizando entre ósotros-?!1 dicho , ~
• , e.lr'l itamo& a que nQQ rebatan, ;f qne se dicutan las ~"l.l stioncs
Tácito, ce acribus initiis, incw ioso fine,» si á este sil~n.ci ~ í ....
v1tnles para la república, á que se esclarezca la verdad .• No otros·
le diera el rombre de pusilanimidad, i si los cnemi os ·ac n 1 declaramos ]., ·u erra á todos los que no pi en en como ~no so- ..
instituciones ele la ~neva-Granada no tratáran sordament ~
Jninarlas á la sombra de nuestro sufrimiento, creciendo su· tros, sol~í á los que de alguna manera pretenclan escarnecer
tos p¡·in~tpios, ó desquiciar el E tado. ..
lencia á la par de nuestro criminal desfuido, n!Iestt:a pluma
as habría vuelto á salir de entre e! moho S
cscojidos de los pueblos nos hnn dado, sostener el gobierr.o adq~irido; i es por esto, que emprendemos ahora la redaccion
en virtud ele ellas existe, i denllnc!ar i poner treno ;Í ~ s de 'ste papel, e nuestro 1ermoso pa1s, tratalt' o s r.mpre < cJ 1w cer 1a rosa, i aun · COIISf'I' an fre. co. en nue lra m moria lo tri~tes
ra de este perw• 'u.1t·c o m• terrsantc 1• va n•a n.1 a. dia,s de la an;Írcjuica tiranía militar. . .
rdua es la tarea, escabroso el camino que vamos :t empren- Kosotros, puc.' rcchazarémos con vigor la maquinaciond t
, numerosos tal vez los enemigos que nos amenacen; pero de nuestros rlf'migo ·' del mismo modo que tocla clase de cspct iro
nada tememos: i, segmos de proceder al mbrapuesj
medios ele satisfacer sus necesidades i la~el Estado. Esto es habersr. .discutido en tl senado, dos decretos concediendo pri
lo que forma los intereses materialc Je una socied:d, i 1~ ~t~ ~ .. para la abertura' de caminos en las provincias de Ant
cxije la atencion clei gobierno i de los asocíados. -' < · gé(l.él;:·Mariq'-Y~~ i Eogotá. Hemos visto que las cámaras de p•
-o- • . ..,..~ - -~ Y~.~cia han fijado su a nc\AD en este importante ramo, ya of
e A M 1 N o S. • • • cienrlo p.:'ivilejios, ó ya crelndo ftlnúos provinciales al cfect\l
Una de las principales bases, en que se apoyan los int~rcses· . . n~sa.t.'!s n~ d.eb~os ~u('ft.r de que el congres~ pt:óximo pat
materiales del pueblo, la apertura i mejol"a ~~ami no .,~e ,I.favowzca l~s ardJentcs_des os de l,as provmc.as. Po.r pe
Públicos que multiplicando las comunicaciones entre los clir ~e se hé.fga en el P1:~ente ano, se hara mucho para el h1en
, ' , • . " . I
versos lugares i provincias, facilit~·Ja.importa&ion i esporta~I~H ·pats; ~uc.~, en ~sla matena, un so o ~as~ que se avance e
para los cambios estimulan el cultivo de \1 tierra la fá.brica grande Importancia para lo futuro. i O¡ala que uo falte la p
de las telas i artefactos, i dan vida al comercio int'crior i este- severa~ci~ en ~encer liS obstác~los que ¡e ~resc?tcn, pot'(
rior al mi mo tiempo que acol'tando las distancias acercan esto SL que sena de funesto presapo para fa dicha 1 pro pcrit
, , ' . · ., : : .' de la nacion!
a los gobemados al centro del gobierno. · . ·
No desconocemos la dificultad que hai ,..en este país, para · La ma.r~h.a que se ha empezado á s~uir, á ejemplo de
l1acer las vías de comunicacion tan fáciles í frécucnte~omo .SJJ ptblos Clhl~zado~, nos consuela de que ya n? se ~stá crcyer
Europa i en los E tados-Unidos. Nuestras espc as i eri~das q· < lo ammos I c~nales deben ser hcch~s I mCJora'd?s p r
montañas, los caudalosos ríos i precipitados ~Ol-Tcn~~s que cortan gobiernor supremo, 1 con lo fondos n~cwnale · N o: y
por todas partes el terreno Jas lluvias abundanteS fas enormeS pueblos han llegado, afortunadamente, a convencerse d CjUf
d1. stanc•.a s que s paran las 'p oblacw. ne un mundo' enteramente 0" Obiema sería el peor empresario i qnc stas mc).OJ'a lel . • ' l
distinto del europeo todo pone estorbo; á la abertnra de nuevos deJarse 011 un todo al interé de los individuos. Los privilej
camm· os o, cana 1e s, '. , 1 · 1 · . son los me1'ores medios de couseguir el fin po1·que lo gasto 1 aun a a me¡ora de os que existen. N1 la . . ' . .
infancia de nuestra sociedad política, lli la riqueza de los partí- menores, 1 t~do se l·a~e con mas .re~ulandad 1 prontitud. A f
culare , ni los recursos del gobi rno permiten entrar en proyectos <~e em.presanos, la m•srr~as ~rovanctas son las ~ ~E GUERRA:.~ . . del cai(Ícter sa~rdo~al, ó de la partic?lar como ~iudaclanos.
norables se u adores: Consulta el preSHlent.- de la repubiJca · I si estos, por conslCierarse empleados 1 p rson2 anfluyeutes,
da que le ha ?currido acere<~ de la vet:dadera · ntcl~epe.;. lran sido incms~s ~en las medi~as de egUI:idad, a_t~1~quc n~ hu-rt.
2.o de la .let d~ la convenc~on gran?.ch~a, d~ ~ pn ~g.de, 1 icsen coc,p ~1 a do a la de truc.cJOn de~ l)lerno lejttlmo,, o ~os-:
mbre ele 1831, 1 manda(la e¡ecntar en· 3 de (Jrc!cmbre oc tenimiento del iutruso, ~rechcando 1 exortanclo en el pulp1to 1
o año sobre medidas de seguridad. Dic'é él prc idcnte qn , · · confesionario, par ce que por la misma razon e tán scluidos
con.c.epto, no .c~eb~n te~1erse en c~enta p~ra ser borrarl~s .de los militares que c~~eraron ~ sostenerlo, sin hacer uso sat nclcr lo megos de los verdat eros patriotas para
los datos nece-arios en el a unto, acompat1a las dos gacetas rguir la bandera de la libertad, lo escluycse de las medidas
'u va-Grana~!~, en donde s~:ín in crta )as resoluciones del ele seguridad que comprendieron á lo dcmas ciud~c~anos, qu~ no
e~·¡~o ·n la olrc1tud de ~ranc1sco Unlaueta, sobr~ que se J: podían causar males tan grave~ co~~ Jos <1 ' lt'ptuna.r en Cierto
bdttc en el rmpleo de 1encral, CJUC es la que da motivo a modo aquel gobierno intruso, 1 facdJtarlc la pose ton , i :t bs cuales no h i respuesta <¡ue dar.
libertador de Yenezuela i Cundinamarca ten_ga ·para , ·eclamar El senor Froes combatió vigorosa i victoriosamente
del sena~ la. resolucion á las consultas que hace _el ejecut~, Castillo, i •1 señor l\Iautilla _ {!lojió dcspnes.-el sentimi
sea cual foerc la relacion que llas ;ngan con los particulares. h~bía ·movido· al prcsidcnt dd Estado-* dudar, en la
La co1 ision ofrece informar al senado~ Ycrbalmentc, de la' u.n primo herma'~> del que, en otro tiempo, firmó su scnt
causas .que han existido para despachar con preferencia otros lilnertc, i pro( u ó su e t ·rminio. Nosotros disentimos d
uegocios, i satisfacer al mismo tiempo los ltcseos del público, 1\Iantilla, i iu meternos ;í clojiar al ejecutivo, suplí
manifestados por medio del señor Urdauct , segun se esprcsa n.. éste, que cuando bs lcyc e tén claras i tl'!'miuantc e
su escrito. · · .,. caso prc ·cnte, uo quite el tiempo con inútiles consult
En ,consecuencia de, lo espuc~to,. la .comision de gueá~.E~;~- cánw_ras, que _harto ticJ en .de que oeuparse para el benc
senta a la honorable ca mara el s1gmente proyecto ~e decreCO.s!· ·1;Q~~ueblos; 1 que esas dclicadez:-~s lc~s re erve para sus Il
«El senado i c;ímara de representantes de la (ueva-Granada, ·p"¡_-i~{ldos, i ~l.e ninguna manera las use cnn los público •
reunido en congrcso.-En vista de la consul~a del po_derf:cjccu- :-SJ el ticJ:ll-¡:)o 110 ' 'ucra tan corto, diríamos algo ma
tivo, sobre las dudas 'lue le han ocurrido ac~·ca.;Jl la facultad ·c~ncluWttos anunciando :' ucstros lectores, que el pro y
que pueda tener para rciuscribir los jencrales, j4/c~ suh• ltemos ~a comision pasó á seg llCIOll r cptuna, trausJtona particulrw; i, (lllll> • el Portugal pnrccc (¡uicre :a paci nlementc somct ·rsc
DECRETA · : especie ic intcn· ucion; ,·sufrirún los Estado Amrrican
.Art. I. I..os jcncral s, jc~'S i oficiales, C]Ue llUbiesen , ido en nombre de la pa.t pública, 6 del comercio de ambos m
]Jorrados de la list, militar, porque cooperaron al sostenimiento ó drl recono<::imienlo de su inJcpcndeuci:l por la terca ,·
del gobierno intru o, ya en el servicio militar ó de cualf!uiera les dicte Ja lci i les imponga odioso i tal vez pesados d
otra manera, se r.uticudl'IJ comprendidos eu la di posicion del nna asamblea de mini tros ingle s, rusos i franceses?
art. 2. 0 del decreto citado. En nada se requiere mas un acuerdo uu~ínimc de las nncv
Art. 2. ro podr<Ín rcinscribirse en ia lista m~litar los jeneralc públicas americanas como en un negocio Jc tamaña import
que, no siendo granadinos ele nacimiento, no se hallaron inscrito i 11oso ros creemos que nu stro gobierno debiera cu"nto
en ella al tic·mpo tle la publicacion de la constitncion.-Oado !Jamar atcncion de los de Venezuela i el Ecu3dor, pa
en Bogol;í, :í H de mayo de J833.-23.-José .lJ.l. JJfantilla.- tenderse i avenirse, por si se llena á realizar este fatal pr<
Juan José 1 o !in a.» i los tres gobiernos debieran ocuparse de la cne5tion e
Despues de escrito el artículo que precede éÍ rs e inform , hemos de 1\léjico, Perú, Chile, Guatemala, Bolivia i Río-de-lasido
testigos
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 7
veritatem pronii'!ciat, pr,ditor est 'l!eritatts.
N. o 7· o ] DOMINGO. 7 DE JU~IO DE. t833. ~·
Se publicar t este tlerióJico toc.los los domingos a las diez de la mañana, i se veodera en la tienda del Seilor .An-
: tonío Vdez, en la primera c~lle del comercio, donde se. ;admitiran suscriciones por trim~stres al precio de diez real6. ,
DOCUMENTO PARA LA HISTORIA.
Sres. Editores del Cachaco: .
J Tengan UiJ. la bonclad de insertar en sus colum-nas
el siguiente docnmenlo, que un amigo patt·iota, i
én estremo curioso, nos ha proporcionado.
Somos de UU; atentos servidores.
Unos liberales.
por medio de un oficio que se dirijio á eada uno • 1
su respuesta fu~ enviar el dia 7 dos esposiciones eoa.
fecha la una de 2 i la otra del mismo 7 del co ...
riente, en que presentaban los motivos que tenias
para no concurrir mas á laa sesiones: la con,·encioa.
pasó estas esposiciones a una comision, que basta
ahora no ha abierto su concepto. - El dia 9 resolvi6
la convencion intimar a estos diputados que habian.
UumA. .ACT.Á. DE LA CONVENCIO.N DE Oc&ÑA. mam•f esta do su , reso 1u c•to n de a~ntarse de la ciudad.
En la ciudad de Ocaña a 11 de junio de t832 que no saliesen de ella miéntras que no se hubiese
18 -los diputados de la gran convencion que abaJo resuelto sobre sus repr·esentaciones; i el r. e se di6
suscriben, reunidos en la sala que . ha servido para las cuenta de su respuesta reducida a desconocer la auo
sesiones de ella, en vista de no haber quedado ya en tot·idad de la convencion para ordenarles que perOcaña
el uúmero legal requerido para con.: r u.rr Jas maneciesen en esta ciudad, i á insistir en su reso.
sesiones, que es el de cincuenta i cinco, como lama- lucion de ausentarse. En la misma sesion se leló uQ
yoria absoluta del total de los diputados de todas las oficio del Sor. diputado Anastacio Garcia de Friaa.
provincias de la República, han resuelto infot·mar á manifestando c¡ue estaba proximo á retirarse de la
la nacion que represePtan de los hechos que han ciuda•t de Ocana, porque creía inútil su permanencia
produeido la suspension de las sesiones de la con- en ella. Todos estos hechos estan comprobados con
·\"encion. El dia 9 de abril se instalo esta augusta los documentos (¡ue se acompañan, i que son los siasamllJea
con el mimero de 54 miembros prévia i guit-utes: ·el acta de lil sesion en que se decrete) la
debidamente califir.ados, el cual subió hasta 74 el dia convocacion jeoeral de diputados, las respuE"s&al de
2 d •l co1Tiente, con la incorporacion succesiva ele otros los diez i ocho que resolvieron ausentaRe de Oc..ña.
~liputaclos. El mismo dia 2 dejaron de asistir los la esposicion que en consecuencia bizo el Sr. diputado
Scliorcs (liputados Petl•·o Briceño Mendez, }'rancisco Santander, -lo memoriales en que el mismo dif'Ul4ado
Aranda, José Maria del CaEtillo, Juan de francisco i los señot·cs Soto i Azuero pidieron sus Jicenciaa,.
Martin, José Joac¡uin Gori, José Ucroz, Domingo! la represenldcion con que fué presentado el acto adi
Bruzm•l, Petlro Vicente Grimon, José F'cliz Val.lh·ieso, : cional firmado por treinta i un diputados, ¡el mismo
Fcrmin Villavicencio, José Matius Orellana, Pablo acto, -la acta de la sesion en que se determino u
Merino, Francisco Montufar, Manuel Aviles, Martin los espresados diez i ocho diputados no saliesen d
·Sautiago de Jcaza, Fermio Orejuf'la, José Moreno efe Ocaña, i la respuesta quP, dieron,- el oficio del Rñor
Salas i Miguel Maria P.umar, escusámlose al presidt-nte Garcia de }"rias manifestando su resoludon de ausen•
·del cuerpo ron que estahan indispuestos; i la falta tarse,- i en· fin, el acta última, en que se bao de-continuó
en los dias 3, 4, 5, 6 i 7, en términos de clarado suspensas las sesioues de la cou,eucioo. .
·que se tenian las sesiones con. mucha dificultad, i Los infrascritos diputa~os (lan cuenta á la m
aun asistiendo varios diput:•dos enfermos. El .dia 5, cion que representan de los sucesos que han precedido
solicitáron los señores diputa los Santander, Soto i a la doloroaa interrupcion de las sesi. ·nes ele la c:ooAzuet
·o permiso para ~tirarse de Ocaña, por .las cau- \'encion, para que jUJgue de elloa en la co.lma •le laa
sales que constan de sus respectivos memoriales, i pasiones, en ju~t cia i razon. Los infrascritol ha
pasaron á una comision que .. no ba informado todavía. abandonado .sus IJOgares i sus familias para l'enir á
·El dia 6 introdujeron treinta i un diputados un pro- Ocaña á desempeñ ... r la confiann que los puebloalee
;yecto de acto adicional á la , ~oustitucion del año encargaron, hasta donc.le les era posible, sin t¡ue ha,an.
11 e junto con una reprt"aeotacion en que espouiao dejado. de prestar a so patria en eata ocasioo, como
los motiYos ele so procedimiento: la convencion lo en otras; los aerficios que lea ha • 1ijido. • Su COD
admitiú á discusiun, i hasta la noche del 9 del eor- cieucia les grita que han lleuado sus •leberes co~
rieute en que hubo sesion, se a•lmitierou t-n ~gundo exactitud; i si alguno de los infrateritoa ha SO&a
d.bate Yariot de sus artaeulos, eon ·las .dieinoes que lPuido opínionPs políticas, que tal vez oo ae aconlabam ·
coutan en el acta rt-Spectha. U aaiaptO dio.·6 Jti'OPWiO eon las de los diputados que b.•n abandon••do La sala
UD ru¡tutado una conwoeacion je~ro.J ~ todO& los mi- de las tesiones, IU entendimiento te W preaeutaJaa
ambros de 1.. convencion. i acordada por la .uamt.lea, como ne~riaa al bien públicu, i sa woluotad La~
_. llamó 'loa ei~ cli~&ados DO GO~urreD\e81 acJmitia ain animo de perj11dicar á loa ÍQierCIIel bica
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO Dt TiOGOTA';
entendidos de Ce nmbia, ai de violentar de ningu COMO SE GANA, 1 COMO SE PIERDE
modo a que las adoptasen los que no se eonfonnabaD LA POPULARIDAD.
con ellas. -Los infrascritos se someten voluntaria i !\-lucho se habla de popularidad, i, á nuestr
g sio~amente al Juicio lmparéial de (a opinion pública, modo de entender, 6e usa esta palabra las mas \CCC
i protestan ante el supremo J~ez de los hombres, antf" de un modo vago, porque no todos le dan el mism
· el mundo culto, i ante Jos colombianos, ~ue no son sentido i significacion. Mucho tememos 110 h~be
responsables d~ . la interrupcion de las sesiOnes :de la acertado con ella para escribir este artrcu]o, per
gra·n ·convencion, que han cumplido todo~ sus deberes nuestros leétorest perdouarán la tenta~iva.
1 como repre~entant.es del virtuoso pueblo colombiano, Popularidad es la aceptacion i aplauso de qu
i que jamás se les d be~ impu ar con razon i justicia alguno goza entre el pueblo, i el conjunto de prenda
los aJes qu.e ptLE-dan sobrevenir de tan. ines}lerqdo i de acciones con que se gmnjea esta aceptacion. S
acontecimiento. Firm d06 . .:·.niputado por la provincia gana popular· dad obrando de un moJo agratlahle a 1
de Popayan-Manuel Maria Quijano .--El diputado por comunidad, i se •pierde cuando se dt>ja de obrar d
:Bogotd, Luis Vargas Tejada!--José de Iribarren por esta manera, ó cuando se cambia 1 las virtudes por lo
CarJras.-José Scattpet diputado por T,mja .... José Hi- -vicios. ·un hombre l¡enévolo, que hace obras de
lario Lope~ Valdez por el Choco.--El diputado por mise1•icordia, gana popularidad de caPiLativo; pero l
Carabobo Juan J08é etnero.--El diputado por Tunja pie1·de el dia que deje de socorrer a los necesitados
Ft•ancisco Soto.·-El diputado por PanaméÍ J. Vallarino. que le pidan un pan para satisfacer su hambre, o u
Fl rltpu·tado poF Patttpl~ma F. Muti~.--El diputado por vestido para cubrir su desnudez. Otro que ohtien
Pamplona José Concha.--Diputado por Carácas Manuel victorias tras de victorias, i hace buen uso de s
Ruízi.--Diputado p r Carácas Andrés Narvante.--Di- fortuna, ó tle sus talentos, procediendo siempre con
putado por Caraboho Juan Nepomuceno Cha\' z .... Di- l10nrndez, gana popularidad de exelente militar ciuda.,¡
putado por Caraboho Vieente Míe helena .-Diputado d01dano; pero la pierde el d.ia de su primera derrota
por Carácas J. M. Manrique.-El diputada por Santa· o cuando, en vez de ser. moder~do i cortes, se et ÍJe e
marta Sautiogo Paerez 1\lazenet.-El diputado por 'grosero i orgulloso. Otro que, en la administracio
Santamarta José Maria Salatar.--El diputado por de justicia, se arregla siempre á la lei sin miramiento
Carácas M. Tovar --El diputado por el Socorro Juan ni cobsidfraciones, gana popularidad de juez recto
de la C. Gowez Plata. - El diputado por Bogota Fran- aunque las parles condenadas no concurren á hacerl
ci co de Paula Santanlle••. --El diputado por la Isla popular; pero la pierde desde el momento en que
de brgadta F ranciseo Gomcz. •· El diputado por tueJ'Zél la balanza de la justici<• en favor de la amistad
ogotá José .Feliz MeriuJde .... El diputado por An- de las consid<.•t·aciones, i del inL ré~ paNicular. .ro
t10quia .Manuel Antonio Ja1•amillo.- El diputado por que en las cámar1s leji.lativas rlt>fieude constan temen
:Eogoul Diego Fernanllo Gomez. --El diputado por los deJccl•os del pueblo, la constilt1cion juradn, j
ar'l de amba i Val ncia. diputado de la DiJCÍon ; pcr In pierde luego que, po
El dipulatlo 1 o nli f(Uia M. A Arrubla.- El cli· satisfacer sua dC' eos, i hacer tt·iunfar sus opiuioues,
putado por la pr·odncin de Anlioquia J. de D. de clcsvia de la constilucion i se olvid01 del interés jcuera
Ararunu .... El diputa 1 por l2 pro\ incia de Carácas i t¡ue, en vez de pt·sar las razones, los hecl1os i 1
Mariano de Eeher-m•ía i Echeverria -El diputado por circunstancias del pais, se ren•outa á los griegos
Cartajena Juan Fcrnanller. de Sotoma.' or.- El diputado romanos, i por la prO\·incia de Mompox Juan B ganen enemigos par ieulare¡, porque no les eJ posib
uiot.•ha. •• Diputacion del Socorro Juan Toscano emplearlos á todos, ni d i1fnrrar con ellos el tesor
El ·diputado por Casanar~ S.tlvador Camacho.- El público, i d rles el dinero que le piden de su pecu ·
·puts equívocast i las cosas van de la mis~na manera que en los tie poa-a
pasara como los fuegos fatuos, i quedará el hombre anter!orea, i que no haL.modo de poner un. fr~no á.
cual es. la ilapidacion, a las concueiones i malos manojos, q-ue
OFICINAS DE RENTAS por c.onsecUf'ncia del descuido, de la tolerancia, i au
Allá van cuatro palabras acerca. de algunas de de la proteccion con que se ha favorecido á los mal
yo desempeño tenemos noticias. Sin du~ que no vados, han tenido lugar en estos paise~.
á grato lo que digamos; pero nosotros llO escribi- La administracion anterior no procedio con m 1
s para contentar á nadie, sino para ver si podemos cho acierto cuando escojió para la contaduria á las pérediar
los males que sufre nuestra patria; ¡ asi na~ sonas que hor~ la si"ep, i el ac ual presidente lel
nos arredra, aunque chillen los intfresados, ¡ aun- Estado debía ocurrir á los males que de aqui se ha
e aa·rujen ospuma1·ajo los pasteleros (como dijo el :cguido. Es Rreciso que se acaben las considet·acio-
.) V amos, pues, al grano. nes por las personas, i qu~; sean e!;tas quienes fueren,
no se les den loa empelos si no pueden desemveña
CO TADURIA JENERAL. Jos. No son los años los que dan los conocimientos;
Esta oficina es servida por tres ciudadanos res~ ¡ mas hacen algunos meses de estudio ¡ de ohs rva•
bies pot· su edad, honradez i hue~os servicios cion que un siglo gastado en vejetar como los 'rbostados
á la nacion en tiempos en que pudiéron les, sin estudiilr lao dasposiciones legales que rij n
estarlos; pero ella slahlecido, porque, por la prcocupacion de que solo los víejos pueden ocupa
i buenas que ~can las intenciones de los que l.t com- los ~tos destinos. Esta es una idea et·ronea, produc ..
nen, por grandes que sean sus deseos de cumplir tora de gravisimos males. Un anciano caduco }a solo
su obligacion, se hallan imposibilitados de hace a·- trata ele pasar como pueda sus úllimos dias, ¡en él no
A los sesenta a -~ os de edad, cuando ya las facul- obran los esttmulos de la amhicion, i del deseo de gran•
es naturales se han debilitado, cnando las fuerzas jearse buena fama: todo muere á proporcion que s
porales nos abandonan, i puede decirse qu apenas ,.a muriendo el cuerpo; i por consiguiente nada en
quedan débiles señales de vida, m~l nos avenimos es la edad con\ ida a los hombres á conducirse bien pa
aquellas ocupaciones <¡uc requieren una consagra- ra pofler adelantar en su carrera. Un j(n:en, por el
n constante, un animo despejado, i un:t robustez contrario, trabaja con constancia, estudia, s desvela
cuerpo i espíritu que nunca conservamos en el úl- en el cumplimiento de sus deber , porque si s afia
o pet>iodo t.le nuestra existencia. P•·eciso es en ton- za su reputacion, i echa las has s seguras del adelan
que ••petez<'aruos el descanso, que ansiemos por la tamiento en su carrera
'etud, i nalut>almcnte nos disgustamos de un traba- Pedimos al gobiet-no que no deAAtienda nue
en que lo c.Jculos aritméticos, que tanto fatigan tras observaciones, i trate d remed· ar los m<~ les <¡u
pensamiento, tienen una parte mui principal. se siguen del pesado i mal de emp -o de la contadu
lle aquí los moti~os P'-'r (¡ue los actuales contado- ria jeueral. Los e· tauos que emanalmenle e publica
jeneralcs no pueden, aunquE" quieran, cumplir con en la gaceta se lo e t<íu dic:endo. Si los contadores
enc~argo. St> dice que ellos no La·abajan ni es posible 110 pueden dcsempcñ ,., "co 0 no pueden, hai una 1 i
e pued .• u trabajar ma de tres horas cliarius~ i E"S las con de jubilaciones; ¡ 8¡ no eJ'Ctou ser juhilados, que
ntinuas iutcnupcione:s, porq e su tlehilitado cuea·po r nuocien. preciso ue tm sta oficina haya jentf>
les permite ni aun e&tc corto espacio de ocupncion. mas trabajadora; oon la que hai ahora nada se ade
i no e posible que se fent>zcan lus cuent .• s, <[UP. lanta. Re¡Jetiwos qu . es t:wamos no se nos desoiga.
hagan los reparos, i que se tomen todas las pro- De otro modo clamarémos ante la nacion haata qw
encías que son necesarias part~ que los a,lministra- aburramos a ]os que no escuchen.
•·es i recaudadores de las rentas públicas cumplan
n sus deberes.
Todo es nut'vo en el presente órden de cosas:
l1acienda no so halla organizada de la mislllfl mara
que alhi en tiempo n \erdad, en verd~d, que no agoramos
nada bueno de semejante nombrilntÍE"nto. Este indi ..
viduo, vendido enteramente al antiguo jefe de policía
Buenaventura Ahumada, fuá uno de 1os mas crueleg
perseguidore~ de los amigoa de la libertad de&pue~ d l
acontecimiento del ~5 dE" •etiemhre de a8:11. El se
presto baja i erviltu"ente á declarar contra uno de los
procesadus; i cuando sabia, que lo que &e deseaba e•a
Uetar al pat1bulo á aquel patriota, 1,or C\lalesquiera
medios, no tu,·o ningun embarazo en tlecir que e
babia visto di!fi·azado con una p:.rtida de artilleros ba ..
ciendo fuego á lo que sosleniao al dictador, i en sos ..
tenerselo en su cara, a pesar de que nunca suct>dio se ..
mejante cosa. segun noa lo ha informado el indivi·
d"o • óucea pene¡uido. Mejia es, por co¡¡eiguieote!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
un calumniador, un testigo falso, i por lo mismo nada
li proposito para un destino en que van á pasar
por sus manos cuantiosos intereses. L Que garanLias
ofrece un··bomhre destituido de todos los senLimien·
tos de honor, de ' 'ergüemm, de humanidad i ·de déí'icadesa,
que por el mero placer de hacer un mal a
quien nunca le of~ndió, se presta a dar contra :él u na
declaracion falsa, que sabia debia conduch· al calumBiado
al patibulo 1 L De qué' faltas, de qu~ aesos no
es capaz un hombre semejante 1 ¿1 p~da·án los partieuftares
estar seguros de sus \ntereses, que remitan por
el correo, cuando ellos deben pasar por semejantes
SDanos1 ·
. . ~ Uamamos mui particularmente la atencion del
sobierrfo á lo que acabamos de decil', en )a intelijeneia
de que .-stamos dispuestos á probar a Mejia que es
un culumniador, un testigo falso, i, por tanto, que
110 1.uede obtener empleo de ninguna clase Tambien
tle111fu.mos á Mejia á que nos conteste, si es que puede,
bien entendido que de lo contrario le darémos
por convicto i confeso.
ADMINISTRACION DE RECAUDACION DE
BOGOTA.
• ~or l?s estados de in&resos i egresos . de dicha
admamstracaon, que ha pubhcado el Constitucional de
Cundinamarca, hemos sacado la cuenta al señor
administrador, i vemos por ella,. que le quedan de
utilitlad hquitla, deducidos todos los gastos nada menos
que CWltro mil quinientos pesos anuale;, lo que no
nos parece muí regular cuaudo casi ninguno de los
altos emple: .. Jos goza de un sueldo tan considerable.
El sueltlo debe ser una indem nizacion del trahajo, i
Do uos parece que tenga tanto el señor administrador
de recaudacion. que •feh~ gozar una dotacion mayor
que. el secretarto de hactenc.la, que pasa la vida en su
oficmil, r¡ue los tesoreros jeneralt!s, i qu el tesorero
provincial Al couta·al'io, creemos que tenga mucho
Jllt'nos que hacer, porque el señor Olano pidio eslc
destino para descansar, i un empleo que sirve de dcs~
nsu 11? parece que debe .tenet• tan grande dotacion.
~1 estar&a perfectamente bten dotado con el cuatro por
c1ento, que e~tétmo~ .seguros le producid mui bien
mas t1e tlos mU quuuentos pesos. Con este sueldo
n~ creemos ~1ue tuviera propension á defraudar, prin~
ctp .. lmente sa se cuenta, como se debe con la hom-adt-z
del administrLtd·•r. '
l. No seri<~. bueno que se rematasen las alcabalas?
¿Nn es Yerdad que asi contaria el Estadu con 'una
suma mas segut·a que tenicudolas por administracion 1
Si no. se hace esto, el ejecutivo •lebe por lo
lr!enos rebaJa.r la cuota. que ahora percibe el admintstrador.
Con este ob¡eto es que se le autorizó en
la lei de gastos para fijaa· el tanto por ciento que los
•mpleados de. esta clase d~h.it-ran gozar. No se tenga
c:n cuenta quteaa es el admmtstrador · -veanae las cosas
i no los hombres. '
COMJ.SION DE PLANTACIONF.S DE TA ..
:BACO DE _A¡'l8ALEMA.
• Se nos ha informado que la comision de planta-
. Clones dde Amf~ema nada, o casi nada, es lo '{ue ha·
ee en esempeno de sus funciom>t. El comisaonado
jeneral i loJ particulares pasaD Bll tieulpo cantando i
bailántlo, i el. dia que se ac'ue'rdan de que tienen qt
haeer la visita van a las casas de los cosecheros '¡ le
preguntan si las plantacit)ues están en bueno b ma
estado, sin meterse a examinar si estos dicen ó no
verdad. Asi. no es. posible que prospere la re~ta,
que el prec10so vejeta! sea una de las fuentes m
~bundaut~s de U riqueza nacional.
SOACHA 1 IJA OCT A. V A DE CORPUS.
Rumores, con toda la apariencia de verdad ha
llegado a nuestros oidos, acerca del modo co1~o s
solemnizo en la parroquia de Soacha una festivida
~n santa como• 1~ Octava rahle salir fuera de la ciu
dad á quebrantar unas leJ;es, cuyo cumplimiento im
porta ta.nto á las buenas costumbres, i á la riqueza d
los par·llcu~ares ; pero lo es ru ucho mas -en un tiem1
f>n que ha1 tautos lamentos contra la miseria pública
J?icesc que c~r~ió mucho dinero; aun mas, que cor
rteren onzas VIeJaS. - ¡Asombroso acontecimiento en u
pais. ?onde pot· l.a imprenta se ha dicho, que. habi
famtha que comta malvas par carecer de otra co
mejor pru·a alime[\tarse ! ! .
. El clet~taLle juego exita i acometer aquell~
celebre¡¡, faz•mas de ahora marras, en que anc.lanle
ca}Jalleros de herrada hotct i riquísima casac\1 á quiene
toc!o el mundo señalaba con e.l derlo, se ;rcpaban
gmsa de gatos por ventanas 1 balcones, i forzaba
ce~·aduras i portones, ~u busca de onzas viejas e
panolas. Presente tenemos aquel nuuca bien pon
derado suceso en casa de la señora lzasi de Lozan
~obre el ~ual se echó, tierta por lo que nadie ignora
1 hasta d1ccn que fue en venado un CiJhall<'l'O Je in
dustria en el Hospital c.le Srigábamos acerca de la total mejor
1 adelantamiento . de la sociedad granadiua. Maiían
tendrá lugar el certámen de de1·echo eclesiástico pre
sidid1> por el hábil cc.1nonista Dr. Juan de la C. G~mez
Itector del colejio de San Ha•·tolomé. Nosotros es
9
peramos. que el suceso será tan brillante c~mo digno
de tan alustrado preceptor, i de tau estudiosos tlis
ciplllos. La concurrencia será probablemente nup1erosa.
TRES VERDADES.
El gobierno es como todas las co5as del mundo;
para conservarlo es mf>nester amarlo. Montesquieu.,
La }\1-oral del evanjelio es el mas bello prese
te que D10s ha hecho á los hombres. El miHno.
IJa esperiencia comprueba, que todo hombre
. 'd .l l d . . ' 1
mvest1 o u e po er, se wclma naturalmente a ahus
do él. El mismo.
Imprenta dt: ·N. Lora ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 44
AC DEBOG TA:
Qai non libere verz'tatem pronant:iat, pr()ditfJr 'est veritata.
N. 0 44. ] D01\1INGO ~~ DE ENERO DE 1834.
Se publicará este perió,Hco todos los t1omingoc a las diez de la mañana, i se nndera en la tienda del Sefior Antonio
V dez, en la primera c:-tllc del comercin, donde se admitirán ~uscriciones por trimestres al ¡necio de diez reales
z
FUSION DE LOS PARTlDOS.
Mucho es lo que el etlitor de b Obs•rvacion
n se en•
tiende que se , ·uclvun á adoptar las idéas Olmírquicas
i liberticidas de los asesinos del Santuario, de los
dtfensores de los tiranos de est:a patria, de los que
andan solicitos en las plazas marttiu:ws tlifunditudo
rumM~s qne de•conleuten al puehlo i div1J~m á los
ciudadt-'n ta moml. k:l .i Ntdó 'q'u(.) llcinos · leí 'ló nlentamente . Sel'lsiL!c es fa muerte
es c1 crisol er don se p.urilic:m.las.c c.:·'t.o. púhltcos, ~e un jó,·cn ~uyo psJ éh.
i á él debia. lHth~r o~.:ul'rido los 'mpo es consul.1dor p ra Jos tCrnó sH.jtto a Ieye·, ver que se <1se ow" Ja tranapoyado
Cr'l pt1lH.h' S· l!TC?.frágalles,• i''si II'O conll'a las l<:yrs ele b 1\ucr" Gnma•L: su salconducta
nunca manciJb p4er[as á .las 1 1nflJclitbdr3. Nosorros cree,mos con eL
a puJJJÍC~tri~.
nolicia vat·ios rumores de uua cunspu·ae1on mcd,tuda .Nosot:·9¡, como an11go:5 d? la~ ,_nstttuc1onC's, pencoJ:
tí:a . er edi r ele 'este Í'a¡~E'l pm· p;trle de . alg.únos Síltn~~ .que la l~uc,rt~ d: AnguJ~IlO, ad\;ll'lé1S de SCI' jus· .
perdido--, a quienes .lee; tlt?~.106 •·cce.,1do. para rrmcdi;!l' la, fue nr.ccsana e lllCVJ!~ll)le. Pucd.t o:• p:tra intim .d",rio, . E~l tittlm? (jlle, la 1wiJitau. L"' provmc1a de Tnnj:t nm~c:ito de la
hacet• callar )a 1mprenta de c·Lc modo. . criminal crhpre:a J;.I 23. t.le julio, la s~ugrc de.l<:>s Ni-·
ExiLamos a los (lemas. cscrilOl'C'S, que (lcGenden líos.' Va!>quez,. Vmanas l dcmas patriotycs, porqr G no se dcscutuen los neg ~1os1 p.u- , preso puhlicaJo cu T.unú. Po1· él se mnnificst;¡ que no
bli.cos, porque se mejoren l.as CO!>lwnbrcs i l?s t:IS.Os; fué sobmente el ejecutivo quien creyo r1ecea:tria la
p ra qpc los <¡nc ~e cs~mvtan .del h• en c:n111no .vean nÍ~1crle d~ An;;uiano, i c1uc la ejecucion dc .~sle joven
'llle se hace alto en sus f¿jlta~ 1 se avcrguenccn 1 abs- ~1a indispellJablc py.ra, ,conservetr la disciplina i lllOtal
1<' ncY;l11 ac comcte¡•]as, para q IC los perlul'h~dorca de. del ejércilo. Hcmo¡; visto cartas de algunas Otl'as pro ..
]a ~·atH{uilidatl pública vean qu~ hai t conducta del
tanto ti ll1¡)o Pn la ignorarrcia, aprenda á conocer sus 'ohierno eslét acordo con la opiuion nacional. Obre
,·cnJac.lel'Os inte•· ses, i srpa en qnc manos el"bc de. ;iempre as1 el ejecutivo, i bi~n pueden los ecos de·
))Os'ÍtaJ .. su confillnza. Dlgnn la \'erdtlJ, aunque les scntonados de viles pasio11e1 ( •) pintarlo corno un.
duda a mt1d10s, que asÍ es d SU cfebcr COmo huellos monstruo de iniquidnd i de crue}Jad(lS; que todo llie!
ciudadanos, i an~qne se molesten los hombres 'buenos anouadat·a con el fallo llanto. del puehlo. Solo algu·
i s~nhttbs. •Jos m~l'bs- cmplt!h'do~ i los tttu'cHhchos mal- nas pet·sonas entremetidas, de aquellas que tratan siemcriados''
~l qué trata He ctuilplj,, co'n - u~ deberes socia-' prc de entorpecer la aecion del gohi('rno, cua¡t.uo Li ....
Jeg, i· pto1u6.\1¿z1 él hic Í ailefa'dtamienlO minio:
.J.S1·. Roc;tfuertc se r.miJal'c rí con 1qoo lJOm1hres, coa
l dcsi <; nio, 5Cgnn se• dirc, d(• enlt'a1'1 por el Naranal
en et departamétl ln del" Azuai, subleva•· I H·c· ~ }t~ il n , cu t~nlo que Florez
ermanece cm Gn;p' ;,(¡ ,¡j cnrcrr;Hio por el inYierno i
Ol' la r .. lta de Lnq :;es. Es ta 1103 par'C{' una 1)1·illan te
oprr:1cion n:'I:La:', i casi llOS 3tr·evcmos a :1se nu-
,a,· que es un bn l ;1e· qac oul. rara' ion dd cstaaaciones
como le ha t.ndo en esta.
En el mimcro ~~ lcpnto aun:-~1! ¡Ah ! uo señor, l'Sí\ es una miseria;
yo pngaré el 8 o 10, dijo el oti'O. Ello es, que po~·
fin cojio los cuatro mil pesos, i despucs se los nego
al reverendo padre i a la confiada senoJ·a' i se quedó
con elfos, i continuo pasando por homhre IIOnt\tdo,
re]ijioso, santo i hDsta hucrr& i ~cnsato, como aqU(•·
llos que pinto U., sC'ñnr editor , ensutnimcTo4o. Vea
U. si es ln1euo que de cunndo en cu:1ndo se repreeenle
el Tarlul'o en los lentros, i se escriban artícu·
loa sobr·e la nipocresia, i se pinte con sus propios co·
}O!'t'l á los CfUC le arrogan el tÍtulo de hombr•s bHe•
nos l sensatas.
Dispenae U. , señor editor, lo largo na
En sus mejillas blanca•
Con el primor de tu arte,
Si puedes, entrelaza.
A sus pequeños labioa,
Con d clavel esmalta;
Puet que h rosa bella
A su carmin no alcanza.
I mil ;1mores pinta,
En torno de mi
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 44
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 26
CAC ACO G A.
Qai non b'bere veritatem pronuncia!, prtJdt'tor est
] DOMINGO 1j DE OCTUBRE DE .833.
Se publicará este periódico todos los domingos á las diez de la mañana, i se vcndera en la tieltda del Scnor Antonio
Velez, en la primera calle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimtstres al precio de di('z rcalf's.
MONTOYA O LA NOCHE DEL 23 DE JULIO.
Audn:x omnia perpeti
Gens humana ruit per 11etitum et nejas. - nonACJO.
¿Será que siempre descompuesta i bronca,
Al compas melancólico i tardio
De mi triste laud, la voz del cauto
Se despida del pobre lahio mio ?
¿Será que siempre imite en largo llanto
El ceo rudo de trompeta ronca,
1 el sordo son de pitos i tambores,
El ,·erso dulce ¡ ai ! que á los amores
I al deleite suavisimo debiera
Acompañarse solo?
l será, en fin, que la iujuslicia i aoJo,
La vil codicia i amhicion de mando
Nos arranquen mas l:íf!I'ÍmDs? Si; fiera
I. .. a mano impia de llelona airada
La Jlama ntiza, i el furor nefando
Dd ))ando amigo i el contral'io bando,
En la civil discordia <.le Granada.
¡ Ai! ¿para CJUé nací? ¿por qué no vicrou
l\lis ojos inocentes
Del siglo de oro los pl'eciosos días,
O, it lu má•·jeu (lcl llúdsou Cor las voees guerreras,
O el <~specto feroz de los solda,lós;
1 ahora, del amor l;1s ilusiones
El tema fueran del cantar sabroso,
Deslizandose en ver o numeroso
Las variadas i fáciles canciones. '
Mas pues el ciclo quiso que naciese
En esle siglo i en aquest.•s tieri·as,
Si desastres cantar es mi destino,
I luto, i muertes, i discorclia, i guerras,
I cruel desolacion, el harpa suene
Suene en buenabora, i el acerbo llanto
Repita el eco de tan triste canto. .
¡O noche! ¡noche cruel! De mi memoria
Tú el verdugo serás. ¡ M,~ldita seas!
Ojalá que en los fastos de la historia
Tus crímenes jamas escritos veas.
Ojalá .... pe10 nó; tú no mereces
Tanta infelicidad, tantos baldoues.
'l'an solo aquellos, que apurar hicieron
El caliz del dolor hasta las heces
A nuestros liberales corazones;
Solo aqu~llos, que ingratos pretendieron
Los cuciHllos clavar en el he1•mano,
En el padre, en el hijo. en el esposo,
Eu el héroe, en el simple ciudadano;
Solo aquellos, en fin, que de la patria
IJas l1erfdas, aun no cicatriz,,das,
Quisieron renoYar, i el horroroso
Cuadro del triste i movedor Sé.in tu ario,
l sangre, i muertes prodigat·; solo esos
:Execraciou merecen i ha) dones,
1 que, en vez de piedad i ajo el peso odioso
De una vida tristísima agoviada!
¡Quien le dijera al tierno Fede1·ico;
Que nunca mas el heso de su padre
Babia de disfrutar ! ¡ quien le dijera,
Cuando inocentemente preguntaba,
4
' ¿Mi padre donde esta 1, que cual su madre
Rabia volado á la celeste esfera!
¡ O Dios! Tú, que protejes á los niños,
I a las fieles esposas, haz qce nunca
Federico i Matilde aislados queden,
Haz que encnentJ·en alin otl'os cariños,
Haz que puedan nún -vi-vir dichosos;
1, pues ~lontoya por la patri,, ha muerto,
Haz que encu~ntreu un st•r dulce i humano
Que los prolcja, en cada ciudadano.
La muerte de MontoYa se tlifunde
Cual eléclrica eh ispa: los soldados
Lloran al jefe, el deudo llora al deudo,
El amigo al amigo, i el putriu'-
I~Iora al patt·iota, i tocios desolados
Acuden á lJs armas presurosos;
Todo es conste1·naciom i los facciosos,
Descubiertos, sus pasos pt·ecipitau,
Se bllscan, se reunen, se separan,
Retincnse de nuevo, i al fin huyen
Cual si en la fuga salvacion hallaran.
¡ Heróicos pueblos de Socorro i Tunja !
Decid vosotros lo dembs; mi labio
No es bastante elocuente
Para elojiar 4:Ual debo vuestro celo,
Vuestro -valot• i patl'iotismo ardiente.
Decid, vosotros, Jo demas, ¡Oh pueblos,
Fidelísimos pueblos de Granada !
Decid al mundo que sabeis aea· librCil,
l defender las sacrosantas leyes,
I que serán inútiles i vanos
Los esfuerzos que harán vuestros ~iranos,
Los que fueron un dia Yuestros señores,
El amor de la patria el fanatismo,
1 sangre, j muerte, i ttímulos, i hot-rores
Esta tierra infeliz de nuevo 'en,
1 escándalo i baldon al muuclo sea.
No, no lo sera. {,a fiel Granada
No volved1 á humillante ser·vidumbre.
Lo hemos jurado: si; miéntras flnime
Una gota de sangre nuestras venas,
Jamás de libertad a los pendones
Ligarán con infamia las cadenas.
DESAHOGO PATR10T1CO.
( Continuacion.)
¿Tiemblas, ó patria, (le ver al m11jistrado de
tu eleccion retirar, con vio]acion de su juramento, la
palabra solemne que te babia ofrecido de sostener tus
feyes fundamentales 7 ¿Lloras ele ver que en varias
provincias se proclama, que una dictadul'a militar es
el único remedio de salud en la crisis que le amenaza,
i que del silencio de la constitucion de Cúcuta resultará
que el codigo boliviano ha de sor aceplado por los
pueblos? .No; tranquilízate, enjuga esas lag rimas. Bolívar
llega á Bogotá, la opinion pública penetra en su
corazon, los maJes tle la d'etadura estan dels.
Si Bolívar deja la CélpÍtal por trasladarse a Vcue7ucla,
el bien ptíhl1co demanda esta operacioo, el gobiemo
constitucional permanece en Hogotú, adwinistt·ando
segun las ]ejes, llolirar conciliad en Vent'zucla la
dignitlad nacional, sus juramcutos i comprometimientos
ptiblicl)s con la conveniencia de atraer al rcdedot' de
la constitucion á aquellos colombiauos, qur dr sO'rac iadamcnlc
se han cstJ•aviado, i que, arrepentidos de• su.
error, Yolverqn á trabajar de cotnun acuerdo por la
felicidad de todos. La convencion colombi;ma se reunirá
de\·idamentc en t83•, i gui.-ula por las luces de la
esperiencia, hará aquellas reformas que el tiempo indique,
i que exijan las nccesi.daJes de cada Lerrit01·io.
Tus esperanzas uo serán vanas: ellas se fundan sobre
el l10nor nacional, la santidad de los juramentos, i la
gloria de Bolívar.
Mas, ¿que es lo que dice la proclama de 1\'Iaracaibo
Pspedida por Bollvar 7 ¿Que él hara convocar
inmediatamente la Convencion para que refor·me la
coustitucion de 18211 ¿Que anlicipará estP. pa~o para
complace•· los deseos de la winori•a numét·ica de Colombia,
que no ha solicitado reformas prematuras , ni
legales:? ·¿Que uo contat·á para nada con la ,·olun tad
del congreso, á quien la constitucion le concede esclusivamente
el derecho de convocar aquella asamblea 1
El congreso colombiano se instalará ;,( despecho de los
sórdidos manejos empleados por los parlitlarios de la
1 do la Europa Jos malignos reyes dictadura pare impedir su reunion: ningun ohsütculo
Porque ceda la lei al despotismo, · lo detendra ¡·irán á Tunja_los diputados1 i allí abrirán
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO DE BOGOTA: 103
1tts sesiones constitucionalmente. El congreso llenará
sus dchcres reprimiendo las dcmasias de Bolivar, soseniendo
al gobierno, qne segun la lei n~side en Hogot.í,
coucili.Jndo bs dil'en:!ncit~s de un modo prudente i
estrictamente legnl.
¡Vanas ilusiones! ¡ f"speranzas malogradas! Rolivar
ha tomarlo Jíl e u Y euezuda el partido que le ba
pi.lrecido oportuno, pa•·a realizar su proyecto sobre lé.ls
ruinas de las 1<".' es constitucionales. Los departamentos
df'l norte rccihen u11a étílmiuistr:tcion distinta de la
del resto de la república, las recomp(•nsas se prodig.rn
á lo~ que han rt'chaz;rdo el codigo de Cúcutnta se emplea en ulll·ajar ,,} gohiemo, en desacretlitaJ'
el sistema C\>nstitucioual, i en recoruencl;•r el
poder ••bsoluto, i se aml'll;.¡za desde CaJ'le11er con
6U S·•ngre, l a COSta de SU honor, Ja COllSlÍtucion
de 18 ~ r '? Pero no de. esperes, p •tria mia: llolivar reconocer;
í s••s cstravios al ver la firmeza de tus represent..
ntes en congreso, que imitando á los romanos
de los tiempos · ¡;tl)l'iosos de aquella repú"lica, huil\'Ín
reunidos d(• las ttmcnazaR del Cés••r am<'ricano, He,·•mdo
consigo la:. le es, el honor, i la gloJ'Ía de Colombia
á •lon(Je quit>l',1 que ha.' a quien las Oder discreciomd . ohre los cadavt·rc~ de los
amit;o 1ie let lilwrt:ld. Tus hijos salvarán tu honor,
ti f)CnJict~u todo lo fl<'m ·ís.
TLi eras la patria desde que dimos el grito tle independE-
ncia; p~ro ahora Boli,ar seri1 la p.. tria, 1 orque
lodo se debe referir a é(; por él !ie Jo que
se practica en lnglaterJ·a, en .Francia, en los Es ados
Unidos: í, quet·iendu salvar á su pro tejido.á el Aldana, Oh;mdo,
i <'ieu m.1s, ctnu crimen es haber sido fieles á la libertad,
de¡;s i r corosos e 1er ig<>s.
Xvlaracaibo la <.lprcn8ion i :n-resto el los revoltosos. lriartc, ell su fahula de ]as aves des .• fla :t.s a \'Ctl al·. 1 i.l.bia
MEJICO 1 EL JI.<..NERAL SA TAl\A. )a l.aecho la cl'Ítica mas _jusw de losque, no 1, liando
En la repu];lic~J mejica~a Jw habido t..tmhien una dl'feclos en I..s cosas de Cjl.e se tr:~w, éapelau á i!Js de•
rellelion, tramada ptw los enemigos de 1,,5 libertades . fectos person.1les de los individuos para calulllt iarlos
<.le América bajo pt·etestos 1 elijiosos. Un tal Duran i i escarneced os.
un tal Ari&ta, amhos militares, intenlat·on subver·tir ACADEMIA ~ACIONAL
el s¡stemn, i compromett'r al jenert~l Sanlana a que Doloroso nos es tener que tomar la pluma, no
acaudillase la rebelion. Parit esto lo proclnm:tron die- para dat· cuenta al público de los tr·.;h .. jos de est
tador, lo hnlOS solamente que ..lguno
le sedu¡eron los att·activos del poder, ui le acorbadaron de los ser10res que la compo11en .e han reunido como
las ilmeoar.as. Fiel a sus comprometimientos, a 9U doce ·e<'es, que otros se fa¡¡fi ('SCUl\ado (le concurrir
lwnor i a su gloria inmarcesible, rechaz.i con io,lig- aunque viYen en la ciu.lad, i que algunos itu. entes
nacion el partiJo de los rebeldes,i, rcanimélmlo el poder han renunciado. Asi, pues, bs s• ·sioucs se ltau redu-
1cg::l, ha dictado las provi cu.ttro sa
i por su p ;l ta·¡oli~mo, hubiera tomado en r 826 el dcci- reunen cu los días nsignadc~s á bnaentrdadcro i f'sle consejo podría for nular:-.e ·en arlacu]o de Sl.l
amigos le presentahan como innecesaria i odio~a, i reglamento, i este es,que el académico que no concurra
que el ttempo ¡,} fin cnl~lic,) de fatal Grave i mui á cierto número de reuniones, quede esclu' do, i que
gra' e respons.,bilidad pesa sohr·e todos los que influ se proceda de hecho á no1 1brar su ·uccrsor. Asi
)'CfOD eu e] animo de llUCSlt'u antiguo libertador, i quizás SC vcndria á dat al fin con personas (¡Ue tengan
postttre.
Los que de las pt·oviucias quieran susctibirse a
Cachaco se dit·ijirán al Sr. Jua11 Ncpomuceno Bat·
ros c¡uien se encargará de diriji•·los á los suscritore
por los correos opoNunamcnte.
Imprenta dtJ ~. Lora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 26
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 12
(Continuacion.)
proporcion que corren los años,
esperiencias nos a(lvierte de Jos errores en que
cureimos, i nos revela verdades C\tyo conoc!mi<'ulo
lma bs ansiedades de nuestro espl.ritu, nací las del
eseo de ohtcnet· en todas las cosas resultados satisfac>
rios. El tiempo que ya no exi te es el maestro del
t·esente, i del c1ue ser~, porque los estravios de los
omlkes, los errores en que in.currierou, i las conscencias
fatales que resultaron de ellos no. t.:hla u de
na manera elocuente; auuquc nnul~; i hac:.irmlonos
esar los male , r que nos ' caus Ja consi<
let·acion de qne no se imputar•! á sus ilustrados et.Útot
·c.,~ que pretenden infJtlmat· las pasiones, aton.ucnlat·
h los caidus, imposibilitat· la uuiou .. de los á ):mos, i
3rruinar la patria. Hai hombres tan é.ISustadizo , e) tan
ignorantes acerca éle la marcha del mundo pol·t·c ,
<¡ne nl , ·er en un papel uua censilra contra algun
traidor, prevaricador, emplastador, ó faec;oso, 'a.
le;~ parece que -vienen soht·e ellos toclas lS ·e ~Ht ria
u1 :.gl'<•'Vio inclu) éndolos en 1 .. eh si fic~ <'ÍOII el(• •ul•·o ,
l;iet· 1 •n á sus ojos toda la cer·Lcza l.t utili.,
blemente habrá quien e resienta i se ofenda ; pero
¿qué lq1porla 7: las instituciones quedan, para nuestro
}Jeneficio ' i el ele las jencraci~nr:; futuras, i los
hombres pasan. Trahajqso, <>s sin duda, luchar con
resabios envc_jecidos: }19COS ap c.lan al (1ue dotado ele
mas sensibilidad, de rnas ~ucrjia, ó Je m;~s clevrcs i ~olestias,
pues c1ne b sati .faccion del logro de p.n ohjeto
es propo•·cional á las d1ficu1tadrs que huho que arros~rat·.
Delicicso f!~ l~ahi~at• la cnsa que se edificó, comer
la fruta del iu~ol qne se l1íl sembrado, hcsar la frente
el corazQn h11n1a o · . oco o
la tí'ndencia irresistible c.lel ~iglo é'Ícia b perl'
intelectltal i social, quien SP.-tles;,1lienta en una jeu
empresa al con emplar la c.a]i.dad ó el n • er.o
~dversarios. Un hon)bre solo, re¡enera un i·:nperi
una nacion libre, la rnzon siempre cnnsif)uC ser
i el nornbt e de la justicia nuuca se im cea en
Pero no son por fortuna esfuerzos eslraor
r·os i Jwroicos los que la Nueva Granada s licita
de sus hijos, ses propios, poo
nada avanzarémns: al ESPmrTu l•UBLlCO es á. quien
nohle tarea se h.lfa enco¡p~ncl~da.
PSEUDO DEFENSORES DE LA RELlJION.
Tantum re.iligia powit suadere malorum,
un autor, al conB· det ~ r los crimeue.s i hcrrores e
tido~ el nombre de b rclijiou.
I~as tris es i snn srientas pájina:; tlc nu
hi!!toria, tambien darian motivo para decir lo mis
Jos que, sin eotr;1r en el fondo de las cosas, _ju
solam(•nte pot·las apariencias. El campo del Sault ·
regado con 1 .. sangre de patriotas csclareciuos,
presenta un tea~ro en que la ferocidad, la ' 'engan
todas las pasiones hacen un paJlcl distinguido entre
prclenrlidos defensores de la reHEou, al mismo tic
que el patriotismo, la obediencia :tl gobierno i
el amor á las leye:; eran vilipendiatlos i escat·ncci
i 1\>$ poseedores tic estas Yirtu<.l<•s ·acriflcados poa·
cuchllJa de infamf'S i ,·iciosos asesiuos. 1 ero nu e
relijion la fJl i ~ acon~;eja estos cscdntla}os, 11i la
autori!la tantos dcsafu~ros como se han comcticlo 1
nunciancl0 su nomhl"e. La rclijiou pt·r~cl'ihc la humilc
i l:l ohcc.lieucia; i el saccn1ole or,gulloso, d hipóc
m•·h·aclo que mira i desdeu;t con scmhl~ntc sombt·í
los majistrados, i en cuyos ojos están pintadas bs 1
feroces pnsione&, el ciuda dcheis adoptar: se el yjrtuosos; "i"id recojidos vneslros conventos, ~¡ sois regulares, entr0gaclos á penitencia, á la carillau que alivia las pcnns del ncces
t(ldo, i podrcí dar un empleo digno á vueslras cuantios~
rentas; ú ]a castitlad, que mantendrá vncslras alm~
puras como Dios ]¿¡s quiere; á la abslinencia, q
reforzará b Yirtutl anterior; i á la oracion, que el
va1·á vuestros espíritus i granjeará á ,·uestro¡ conci
datlanos las bendiciones del cie1o. ~e~o sí, léjos
esto, vivis cn_la clisipacion i en los rhceres de la sul
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R CACHACO Dt 'BOGOTK: · 46
i eausais los mas permctosos escánda1os, animando la
-venganza i Jos resentimientos,i conmoviendo los ppeblo1
l. qué se dirá ele ·vosotros 1 No que sois mieistros pe una
,-clijion de paz, de pohre1.a, de humanicld creeros'}
lJIDROFOBlA.
A muchos
ot·la fliosofia cid siglo,i quien sabe qut~ mas. ¡ Pohtes
nles! Todo iC lo pc1 donamos, porque ) a sahiamos
uanuropéas permanecerán tranquilas á la vista
de este coloso 1 ¿ l un imperio tan vasto podrá sostenerse
·1 ¿La creencia moslemítica sufrirá este reves1
Ibrahin es un nuevo Gengis -Kan, i el' iejtt Mohan1etlAli
es un pt'ofundo político. Si aquel vence á sus
enemigos, ¿se detendrá deutro de los mut·os 1le la antigua
Bizanoio 7 La Europa con sus rique1as ttcnc mue
lOS atl·acth·os, ¡ los conquistado1·es orienlales jamás pusie.-
on coto á su~ ambiciosos designios. ¡Cuantas re ·oluciones
! La fortuna que estamos aquende los marea.
SOC!ABJLlDA D.
Algunos entes m.sántropos i autipaticos, enemigos
<:le tollo lo que pnede contribuir <.tl adeluutamiento
fte las facullatfes meotnlcs, aborrecen de m\ erte Jas
rcunion..Js amistosas que , e form:an cutre las jente5
de la huena SQciedad, pat·a emplear rle una manera.
ag1·adable }tlS hor
S llúr medio de un trato afaJ,le i mo·lcrado;
i las luces ganan, porque el comercio de itle .• s, que
en ellas se hace, aclara las nociones que se tienen
en la historia i en las cienr.ias. Otro de lus bienes
que producen es la· reconciliaeion de los partidos: los
hombres cuando se tratan frecuentemente tienen pro
peusion á olvidar Jo que los tenia divi1lidos; i com
muchas veces las enemistades dependen de una pt even
cion injusta, luego que se esplican i se entienden desa
paree<'n los odios reueorosos que se habían criado si.
mo~ivo. Asi es que nada lamentamos tauto como e
poéo espiritu de socialJilidad que hni entl'e nosotl'os
P~ra la juventud que se está formantlo, i q
un dia debe representar en e) pais, i tal ,·ez en el
mundo, un papel distinguido, es absolutameute necesario
el frecuente trato con las jentes ya formadas.
Los vrincipios de urbanidad, aun ue se sepan teoriK:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 12
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 20
LCAC
e
Qui non lif.ere ve1 ilatern pnmunr:iat, pr(ldtl(IJ'
N. o ~o. o J ·DOlVH~GO 22 DE SEriTElVIBRE DE 1 8.~3.
Se publicata este periódico I.Ollos los domingos a las di~z de b manaoa, i e
touio V t>lez, en la primera c:~lle del comercio, tlond
TOLERA~CIA. POLITlCA.
En mui .alt~·'' oces invocan en su f:n•or'algunas
personas los prmctpiOs de tolerancia, que la razon i
la polttica sancionan, i qui~ren hacer creer, f¡ue ellos
ile.hen e~le.ut!c·rsc lwsta hacer callar á lus escritot't'S púhltcos,
1 a lu qu<.~ 110 lo son, sohl'e cuales1¡ui<:>t'tt hechos
re¡)J'emiblcs i opiuiones errr.u.l.ts de los iudi\ iduos
guc han ejercido funciones púi)licas. l\o cuten(1cnws
Cle este modo la tolerancia política, i c•·eemos no ¡,.
er·~tlos en esto .. Que no se pet·siga jucl.cial ni guhcrt;
tatn·amcnte á ntnguu homiH·e porque pií."'nse de cslu
o. de b otm marH.'ra, que uo se le haga ni11gun tual,
111 se le ataf)U(~, con ••tm s 1t sin ell.ts, pot·que ,e hl.mco
lo. que otros ve u negro, esto ('S lu que prescriben los Algunas j•·Hlt ¡ ••susla lizas, i que 110
prtncipios de lolet•.•nt•ia; i cu~Jquict' es vtLUpCl'.ahle, esl., e1 U lla pretf'nsion de.;c.• - vivido l,,,·go tiempo en la oonthcion •. e esd,t 'u , les
bcllat.la, hija de la mala fé: i renta ~e manili<•sla el lenuculu dt> las opi-
Te..ttcm ll · uotici.a tic quf! uua l'e r·so11a notvhlc u iones c¡uc cli' idl•n á lus ci dadafl ••s. El qu·~ 1 ieos
e ha d :sgustaJo mucho, por nucslr·as o hser· ;,cio11es que el actu,,l gobierno e hucno, uo c!u; (•t·e re ;,lguno t(ué llame malo lo ({UC
baslau te lolemntcs hemos sido cun uo suscitarles una 110 lo es, h·dwá tloscientos C[Ut' le ¡lruehen lo cout ·al'fo.
p~rsecucion judic;,l (, i la:.eerles condeu.lr c9mo á cons- La t:bcrtad uo t'S qu.et.• i ta't.llll[tt'Lt ,lle ia mau~rá
Pll'iiUOres; qué bien lo nH:rccian, cu rigot· ele justicia, que lo e. t•l de polÍitno , p(!ro l.t inc.Huodidad de su~
todos los c1:.e coad.' U\'at·on <Í la dest.·ucciou de ~,¡, a,iLacioucs csuí compeusatla eou los híen ·s q•te .8 , l'l.·sultan Se critic.t [,, conduclot de un m •i str..&tlo i. esté
In que lian ant·ga.lo en sangt·e esta tie1'1'a digna dl: l Si1lta, grita, atc\;f, su fmnilia reu ¡ega 'e lus e~ct·it.ot•t•s
Dl<'¡Or fiUene, los quf' vieron con i.aHiil't•rencia el lulo i IH•Sla de los tipos. pero lo cÍl!J'to es c¡ue el ofcnditltJ
Üa I.t viu•t.., las }.jgrim\.IS del huérfano, i ]as agotli<~s se enmiencla, i tt·t~tu de guaa·.lar una conducl<• quélle
las víctim.ts t•spirautf's. no le atl' , iga sentejólnlt·s curtst•c lf'ltCias. Le glos<~n sU:
En la Nuc a Granada no ~olo no se ha pel'se- se•·mon á un ll'edicattor, le tildau lo malo que ha.
guido ni guhernat:va, ni judici:,}mente a OÍtlgtlllil <[U<.>rido h CN pctsar por bueno etl l..t c<Ílt' th•a deJ ¡•:spit·;tll,
P'-'rsona por :-ns op;uioues, s'iu9 que se les ha sufrido s .• nt.,, él rabia i se dt.'5espe•··•, i se sigue de esLO tgnna
lJasia el quf' iusullen la con~itucion que les concede' ajitacion; pero el s,tceJ·t'ado; <'on la mas grande impudencia ::e ha f'ermeut .. cwn, qu~ rurdosa turlntlcucw! ca. la cual se
asegul'a~lo, <{UC los que hicie .. ou disolver la conveucion une con los su.' os para sost<'net· de p:1lahra i }'l>\' esct•ito
tle Oeaua obt••tron como buenos ciudadanos,i el CfllC esto su op111ion: l1at hJsle ha hecho uua 'gran · g.tttilttct.t, porque .se,det
nusmn gohierno, i goheruaote á qu;en gr:tlU!la- h.1 descubierto }; 'erdat.l. ó se hau u'ulie.td1
J los riJetllOS,
m.ente ha iujut•iai, i d;m sus votos con entera 1ib·• rtaJ '1 ~í.
1e ;1cuerde (le él, mejor que m•·.ior; él mismo dá IH'Ue- ¿Viven seguros. de no :-e·· atr~>pc!lu c os impn t e nenle
bas prácticas de que el gobierno i el goheJ•nantc sou por ]as IIUtorl(l •• des, ), s c:udad fesi obuenos,
porque co lceun:• les
He aqui lo que es la libertad de imprenta, he aqu• lo con independcnci;t, i sus fallos sou cumplidos i ohque
son .las ·~jitaciones i turbulencias <{Ue de ella se senados·! .Si .
.sigueu, srempre colllpE'nsaclas con usura. ¿ IJai libertad de imprenta? Diganlo lo~ Parisc>s,
En clunde no hai liberuul JP. imprenta, es Yenlad el Dt·. Gori, el Pensudor t;rannd:no, e! dialogo ~n·~
que nadie se <~jita, nallie se ac.tlora; todos ,·iven en Lre el fréJ le ,le ntisa i el domHlo, i cieu m:ts. ¿Se
paz; pero en una pttz tle test<•ble, porque es la ¡>az ,Je respetan 1 s juicios del jut·ado '! Que r<·spond • el juil<
t inaccion, de la esclavitud i oel (•mbrulecimiento cio ahsulutorio del diaLogo citado. l Se UJ'resta a ~lisAllí
00 se n las c.t-ncias, ni eu )as arte:-:, por crccion sin indicios gt·a,es, :-e •·etieuP. en la d1rcel
que no hai ese c,•mercio de idéas que hace progresar a los pre::;os cuando no Jes r•~sult<~ Citr~o dguno, o se
los conocimientos útilc•s · no ~e hace ninguna mcios·a C se impone silencio a la lei}
cionaron, poa·que no se puP.Jen recoa·dat' los hechos Que lo digan s .. nlá, Grillo, A•iona i demás coujuantet
·ionas, i presentar á los ':lue los ejecut .. r·on con los ' raJoa Jel 23 ,re Julio.
colorf'S con que tleben aparecer: esta es la paz, esta ¿ Cometiét·on <•C<~so un ex eso en un primer im ...
es la qu:etucl de que se goza enlus paisE-s eu que no hai petu el teniente corond VVilll'W i el capit.,u t;Olitilu 1
lilwrtíHl de im¡wenttt: ¡detestable paz! repetimos~mejor i'.llos fuct•un arrestados eu d 1u0ar ltOl01 ie i el hijo de arrestado juzgado i ahsut-llo pot· uu ;¡lcalde mnnicip.~l,
Albion se rien, p01·que sabeo que todo, cué:lntlo mas, sin considcrar.iou al~unc.~ al mérito patr·iút ico del ~r. ;.,¡_
para ~n un ju··i, i en algunas wal<~s palabras que se tan. ¿liesultan indicios conlra (•1 henemé•·ito jenerttl
dicen los escritores. Vclet! Este antiguo scl'vidot· d~ la paLI;ia, coudt• cor:t-
Ni es mnch.1 l.t s<>guri) es sacr-o.;antas! vosotl':tS ¡ois un n1oo suasolicita
pnr tnedio Je los LÍHOS. l sí no, que lo digan visimo pnra los \et·d.Hleros t·epuhl ;c;• :10s, j ·'"'~ c,.t•cra
los tie111pos en que el difunto libertador uos !:)OhC's'nÓ lijcl'a pa•·a l 11s :lmigos d<:' los ¡winrip'os liherlOol' V .estreinta
ó cual'enla de sus compatriots
SON U~ A .REALIDAD? al gohiet·no de pat'lc de los lJueuos ciutladaraos ti(• S;m
I.o son eft'ctivamente; i este es el mns sazona- José de Ctieuta, de Tocaima, de Jl>agué .. de Cali, ele
(lo fs•uto que po lemos estar l'ecojiendo dE' los iunumc- Huga i de otr·os puelllos. ¡Friolero.~ ('S lo que pitlen!
rahles sacl·ificios que J¡emos ofrt-citlo, clut·ante muchos Nada mE-nos sino que la lei !'e ejt>culc sin mit·amiento
año. , a la independencia i á la libertad. Invocamos alguno con los del 2..:S de julio, i que el país q11ede
el testimonio (le todos los gr.1nadinos, d de los estran- JlUrificado de las partículas eter·ojene.as. ¡ Hréi\O ~ Todo
jeros, i el de los mismos enc.•migos de nucslt'O siste- el pesca·lo se nos esta 'ohiemlo c;.heza, i todos los
m .• libE>l'ul de gohiei'Oo. Que Re nos desmienla si nca- puehlos de las p1·ovinci¡:s se están convil'tiendo en
so nos apartamos de la verdad. ¡,Se paga en la Nue- 1 cachocos inc,>ndianos, qne l'''elell( lc t· t.livid;r la jeule
Vil Gr.~nada alguna cont•·ibucion qne no e¡té determi- constantemente patriota de la jcnte egoísta i encmig;t
1wda pot· la 1ei? No. l. Se invierte uu solo peso del i 7 No. ¿Se entromete un podt-r en inocentitos perturhad .. H't'S dd p, en todos t:cml~
i func:QllC.S de al¡un Q\ru poder esLr~iio 1 No. l. Se pos, de .modo:J diiereDlcs, COll di) e l'sas armas, i' siem-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELCArHACO DE BOGOTA: 79
·e con d.aiíndas intenciones, han 1wocura{lo i protran
subvertir el orden, los unos en nombre de la
lijion, en nombre de la qaimérica integridad conll.
iana los ot,·os, i 1w pocos en uowLre tle la Yen-ama,
de lu rapiña i del ase iuat,J. .
¡ Oué dcsenga~o están recihíendo uu~stros empecinaos
pseudo neo~mnadinos! ¡ Pohres t.ltat4los! Pcns.dJan
ue no eran sino dos ó tres muclwcbo· locos los que eshan
con el Cod:aco d<"-.culn·i 'ndo cosas medio igoradas,
recordando hechos iufamcs, i denuuciatHlo
puis la conducta de nuestros enemigos. ¡ llag-ateb!
a están viendo
Que en tüdas pa¡·tes cocinan hal.>ns,
l en hs pmvinci.ts :í e tldct•aclas;
ew que 110 hemos _te.nido tiempo de puhlicnr estracs
dn bs cart<.ts enérjicas, que se h~n l'ecihido en esta
apital tle muchas pec·sonas de Carlajena, Saut.ttuarta,
ompos, Ocaiía, Meddlin, Río-_ egro, Popa:an, Nei,·a,
élZanarc i otras pt·oviucÍ;lS i <'Íudatles del estado, en
s cuales lodos los patriotas t.lamau pot· el ejemplar
:tstigo de los ct·:minalcs, i p~r que t'l gohiemo 110
e:a mas condcsct.•ntlicnle, ni mas mt~jarl<·ro por dccit·lo
e un;¡ vez, con 'tuestros irreconcdi, destle esÍa deliciosa CÍUIIóid oonde naciera
., dictadura horr·:h!c dt• t 8·>.8, que despues espit·ó feli7.iCltlt~
para no l't•sucitar ¡anHis, desde esle lugar regado
u titas \CC<'3 con la sangre (le los infelices libet·ales,
on l:t sangt·e dt> Awero i de Padilla i de ott·os viciruas
inocentes, os saluclamos nosott·os con. todas las
et'as de nucstt·os co• azoncs p••tt·i(,Licos, i solemnemente
s prometemos, uo emple, enc)jese el
ut: se enojare, una lihe ·tad racional, la fie1 erdtu:at etc. Amen.
.l U EZ LETRADO DE HACIENDA.
Con el ma,or gusto iust>rtamos á continuacion
a vista ftscral Bolivar. La
onclucla ele] Doctor G<.~mba en la época presente se
JaHa ele ncuenlo con la que siempl'e ha observado, j
~lS es mui satisf.tclorio flt•cir que, sin consideraciones
n. respetos humanos, el Ooctot• Gamba sabe aplicár la
e1 al (¡ue IL ga á infrin.1ida. Sir\a esta puLlicacion
orno <'e una prueha tle la est1macion c¡ue le profesnmos
or su conducta igual i ,1>atr¡útica.
s~tior Prefecto.
El ministt·o fiscal menos antiguo dice: que es!a
es la sumaria infot·macion, que se ha in~truiL:ca ·en t•sta capitaL En efecto, d · ella
resul a: que en la noche del 8 de ~s cotTaelll<•s, se
!Ja Cllcoutr la guardia que le custodiaba; i que
habiendo sido rechazada }JOt' ésta, se dit·ijió ent,)nces
al cuartel de miliciélS, i tmtt) tamhien de atropellarla,
insultaudo, stá nombrado senadot· o t'Ppt·ec;enlante por
la pt·ovillcia de Panama, i conviene que esté especlito,
pues, en el congt·eso pr(,ximo, necesita la patria de
diputados de euerjia, i ele reconocida adhesion a la
causa de la libertad.
MANUMTSION.
( REM11'JOO. )
¡ Qué útiles son los cuadros i los estados, i fJUe
claro los números hablan!-· El cuadro insct·to en
una de las anteriores Gacetas sobre ruanumisiun dehe
hace1· ( cstamo.S ciertos) al¡;una impresion t"n J,,g gobernadores
de cit>rtas provinciés, encargados dE"l exacto
i puntuJ cumplimieu~o de laa le¡ei~ Eu la proyiucia
• l • . • . •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
ele Neiva, durante los uños
manumitido treinta i cinco esclav s con· 3o~g pesos
producto de las rentas de manumision. · l!ln la de
Jlopnyan ]as mismrus renlas no han producid() sino •8~3
pe&os, i soló t éce esclavos han recibido la libetlad.
La provi.ncia He Popayan tiene, cuatro ~;eces mas
poLlaciW! mviHcia de Pamplona se manumilieron
Tqinti~eis ese]; 'os, con 2653 pesos, i en la de Cartajena
aol;.t.mente diez :eon :¡4 1 5. La Jli'O\'incia de Pamplona
no puede comp.•rar e con In de Cartajena ni en pob~
cion, ni en ri tratamos es fa vol'
hlc á la causa sotr~s 110 <¡nel'emos gue l1a~ a esclavo3 po-
},llcós: 1 pot· esto declac amos suer:1·a á muerte á l()s
C?llSplrac}Ot'I'S que IJau pretendido, Í a Jos qne pl'eten•
d:eren en Jo sucet·si,•o destruir el sistema establecido
~;.jo t•l c11;,( gozamos de ld>ct·tad: tanwQco queremo;
•r·vos t•n n.ue ll'O P?is, i por esto vijililwos P"ra que
~ cutnpla C( n la le~ (¡uc> 1avorece nuestros deseo!; i
~uulment.c :o;orno! r:~m;gos efe la esclavitu:l t·elijiosa,
l p r~ esL 110: l'lllflet u•uos, eu CftiC el beneficio de uua
I:IICill\ t'duc:• ·in¡¡ ~ hste,
Por do ot•rc vn ri) el· ro,
Venía el mi"mo ig. ~o
Que le l1izo el desagu!.;ado;
1 luego sn íi11ttusí
Pn·scultiSelo L•m <..ho
~olll dicnte scgnido cntt·c
Bogota i el .Sr·. Dt· Jol',scntwlos los escri
dC' demaud.t i c~nl('Sta:-ion, dtípl;ca i n•plica, i pa
quo no se haga • n lcnnwahlc e Le pro,.cso, ábre~c
la caus.t á pr·ut>ha p,,,. el témtino de ocho dias, <1
es el CjUe COJICt•de 1a lei (le couspir,H.Iores.
Asi lo }>lO\eyo u.n imparcial.
A 1'1 'O- Ll jueves 26 sah.lra cslr:tordinariamcnte el nú
21 Je c:;Le ptrióJlC
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 20
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 13
DOMINGO I [DE AGOSTO DE I833.
Se publicara este periódico todos los domingos á las diez pe Ía
- tonio Velez~ en la ptimera calle del comercio; dónde 56 admitirán
, :VACANTE.'i DE LAS SILLAS ARZOBISPALES
I OBISPALES.
Grave ofensa se ha hecl1o á la Nueva Granada,
1 á los l1eroicos esfuerzos de sus hijos por la independencia,
en un papel de esta ciudad en que, á pro
po ito de la eleccion del arr.obispo de Bogota, se hicieron
recuerdos i comparaciones odiosas con el golrierno
español que felizmente derrocamos. No nos atre-
vemos á pensar, que el auto\' haya 1 retPndido llacer
el elojio del gobierno de Fernautlo séptimo, en par<
lngon con el de la elcccion llbre del pueblo graJladino,
al presentar sus observaciones acer·ca de la
provision de la ' 'acante tlel arzobis¡,ade. Equivóc .. se
el autor cuando a!cgura, que duraute la dominacion
española, se llenaban con prontitud las mitras va an-tes,
i se proporcional>a a los ohi~pos ·i rwbispos el
~ue ' hiciesen con sus rentas aclos (le Leneficencia.
eruad es, que los españoles pretendientes de mitras
e • J • , ' .
ca, no entro en su Catedral hnsla ol alío de 1816 de
infausta recordacion, es decir, despues de onc6 atlel
de vacante. ,
Con respecto á las rentas i su disll·ihuciou, nos
atrevemos á deci1·, sin riesgo de sor desmentidos, que
ellas no Siempre Se r·epart1.eron a los pobreS, llÍ se
emplearon. en obras de beJZejicencia; i si no que se
nos diga, ¡;ata no citar muchot arzobispos, (. donde
están las ohtaa que dejaron el Sr. Port.illo i ·el St.
Sacristan? . . . ·
Fuera mejor, sin duda alguna, que Jos arzo·
hispo5 i ol>ispos tu,·ierau solo la s ficieute reuta por qne los sesenta
· och nta mil pesos tlel 1meblo . ericano, [H'Ocedenes
de los diezmos i cuartas episcopales, no eran por
·erto de desperdiciarse; pero no es verdad que jamás
nJ>iera estado vacante ]¡ mitra de• BoHot.í po1· mu-
~hos años, ni que las rentaE se iuvi1-tie en siempre en Creen algunos erradamente, que para ser un
obras de beneficencia i caridad. BAsta cou~ultat· a1gu- regular lejisladót· 110 es menester ap•·endizaje. Lo
210 que otro pergamino para con\cncm .. c 'de ello. El llamamos ~rror, i mui gt·a e, porque uvsotros ,·cmos
'eñor Barrios tomó posesion del arzobispado de Santa en Ja vida, que todas las ci ·ncias, todas la artes, i todos
'1Darta en x552, cuatro años despucs de la muerte los oficios necesitan de estudio, ensa)OS i espericncia.
del Señor Calatayud: el Señor Zapata en 169o, cua- Ni el abogado lJC'ga á adquirir ~ste titulo siu aprendizaje,
zro al.os despu s de la del Señor .Barrios: el ciíor ni el teólogo, ni el médico, ni el pintor, ni el zapatero.
Caso se quedo en España tomando la renta, que no 'olo algunos de 1 ucslros coociudatlanos creen gue,
invirtio en Santafé de Bogotá: el Señor Castro, clec- para saber tratar las cuestiones dificiles en lejJslacjon,
1o en 16o8, murió en 161 1, sin haber venido a su les basta, i auu solH•a, el haber reuuhlo los votos de
diocesis: el Seño1· Arias de lJgarLe ( granadino) se po- ,una asamblea electoral, haber toro~ do asiento en una
aesionó en 1618, Cuatro ariOS oespues de la muerte C~{mara, pedir la palabra, luciP Sl1 Jibera1ÍSI1'0 cierto Ó
del Sr. 01·doñes f 'lores: el Señor Gastillo de Artca- finjido, disparar duro i parejo contra el poder.ejecutivo,
ga, ~lecto en 1655, no vino: el Señor Arguinao no i Je,ant<.lrse ó guedilrse sentados para emitir sus votos.
toO].o posesion hasta el año de a68J, seis a líos des- ¡Qué error tan perjudicial!!
pues de la muerte del anterior, que no murio en el Pero no decimos por esto, que una persona
arzobispado: el Señor Sanz Lozano se posesionó en de buen sentido ocba ó J>ueda exijir de nuestros lcjis.168
1, á los tres años de vacante la silla: el Señor la dores el que sean Soloues ó Licurgos; no: b1en
Cosio i Otero en 1 7o6, cinco años despues de la consitleramos nosotros la temprana edatl de nuestra
uerte <1cl. Sr. Uroina: el Señor Ramirez Galan no república, bien nos acordamos de cual ha sido nuestra
ino: el Señor Gongora paso á obispo de Córdova en educacion; pero eito no quita el que nos haya causado
1 786; i el Señor Compañon no se posesionó hasta 1 79'. irritacion ver en algunos diputados un orgullo Lan pe·
El Señor Portillo murió en t8o5, i el Señor Sacris- dantezco i ridícu,lo, que ]es tapaba los ojos para descul•rir
tan no vino de Espnña hasta r811, i habieudosele im- la verdad i lej~lar prudentemente. Hombre hni que,
pedido tomar posesion (le su sill, pór justas disposi-1 al hallarse nombr(4do miembro de uua de las cámaróls, se
.:iones del jeneral Nariño, presidente de_Cundinamar-: figura que él sulo es el so~erano) que de él l'euue lá
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
wrrte del mundo, que todos los JDaf rados, desd el
presidente de la república hasta el último ju~z, son sus
inferiores, que l01 ciudadanos todos son sus st1bditos,
cu,·as vidas dependen de sus lábios, i finalmente, que,
á semeianza de Júpiter, pueue conmover el universo
solo co~ fruncir las augustas i arqueadas cejólS. ¡ Qué
elJ'or tan per·j udicial ! .
RENTA. DE AGUARDIENTES.
Esta renta ae halla estancada, i arrendada ~n las
provincias del norte i centro, donde deja rendimientos
considel'ables al tesoro público, i por patentes en las
provincias de la costa i del sur, donde los rendimientos
son pequ~os. En el valle del Cauca, segun dijeron
en la cámar~reep resentantes, no está de mudo alguno.
El secretario e hacienda en su memoriíl indicó al
congreso, que ria lltil autorizar al gcbierno para
introducir las reformas convenientes, estendiendo el
estanco á algunas pl'ovincias, segun las circunstancias.
Posteriormenle se leyeron en la cámara de representantes
dos reclamaciones de Mompos i de la provincia
de Antioquia en favor del estanco, apoyadas en mil
raznnes económico- políticas, i en los rápidos i fáciles
progn.-sos que haci~ el feísimo vicio de la embriaguez.
Dest:;J'aciadaOlente para la renta, ( c¡ue en el año pasado
produjo eteuto qui~1ce mil, no,•ecientos setenta i ocho
pesoF, nno i medio re~ les, segun el estado de ingresos
publtcado por la secretaria de hacienda), este negocio
fué el primor.().) de · que se ocupó nucst1·a cámara de
represt•nt~hos autfntico
Cuando en .1821 fué creada la repúhflca de Colombia
i se cousolidaran. sus deudas, l J,W.r ,r.:~ u
debía cosa algun.a á _los estr~njeros, fuera de lo
l1equeños costo'& de la espe,licion Üc Mac "Gregor
.Rio de Hacha i PortoLclo. V enc.w la debla.
cuatro,cientas á quinientas mil libras e -terlinas ( n;tas J
dos millones de pesos) por los sup1lementos recibido
·en armas, munici-ones, vestuario, i euatlros de oficial
ingleses. A penas se había inst;,}ado el góhieruo C'ons
ti Lucionol de Col0mbia, cuando Zeo, ministro no m
brado por Bolivor. tJn Guay-ana en, J81g,. e.gocióe
Paris con casas ingle.sas el emprcstito de thez millone
de pesos, en el cual quedú consulidnda la deuda an""
terior Je dos millones. La Nueva Granada no vio n
un solo real de dichos diez millones, i :¡i ac.aso no fu
asi, confesamos que aun no ha l :e:ado á. nucslréi no
ticia. El gobierno de Colombia, adl\tinistrado entonce
por el vicepresidente Sant:mder, rio tcwo la meno
intcn·encion en semejante empréstilo. Puede,por tanto,
decir·se que, cuando la Nueva Gl'é.mada se unió á V ene•
zuela, la deuda estranjera ascendia .ya á d:ez .millon
de pesos, al seis por ciento de intere~ anu:1l; que es el
empréstito conocido con el nomhr.! de Powl:s, (;r .. huru1
i Herring. 1
Llego el año ele 23, i el congreso aut9rrzo
poder ejecutivo para negociar un c,!mpréstito hast
por treinta millones de pesos, hajo coudiaion t
oon~olidar,. ó compre. der en él l,s diez J;Uil!onrs .·
contraidos en 182:1. Si hubo Htzon, ó nó, para h dcspu.e~ d l
transcnrt~ de : . diez años: hoi nos b~st.l ob¡:cr·var, qu
~e cumplió con Lodas las formalidades re(¡ueridas P.
b constitucion, i c¡ue en el coug e o babia Jiputacl
patl'ioto , íntegros i firmes. El contrato se ve~·ific ·
en JJamburgo ~n 1824, i, desgraciadamente par
Colombia, con la casa de Gold~miLh i compañía, po
solo 11einte millones de pesos. Esto¡ i aquellos die
millonC's dé Zea son los que componen la suma d
treinta millones, e u' a historia hemos escuchado tn
repetidas veces, ¡ que tanto ruido hicieron cuándo.
t!'ataba de sacar partido de ellos para spondcr al vit·uleuto papel que el Doctor Gori
n publicado ; pero, no pudiendo ocnparlo todo en este
jeto, uos linHtamo~ por AHORA á lo siguiente:
No ht.~hicndo nf>sotros atacado la conducta del
octor GQri como hombre privado i paclre de familia,
qurrcruos dt!jar, i • humot· con la mnlograda
1presa del 23 de julio. ¡ Valganos el cielo!! Ahora,
ue hemos leido el papel del Doctor Gori, es que heos
Yenido á caer en cuenta de los infinitos trabajos
}Jersecuciones que se le oguardaban al infeliz de la
\olucion de S<)r
permite; i despu~s añade que no nos teme, aunque
seamos poderosos, porque estamos en el reinado de la.
lei. Bien sabe el Dr. Gori que nada tiene que temer
en el reinado actual de la lei, i si no se ha justifi ...
cado, ha sido porque uo puede, ni tiene razones bastante
impudentes con que l1acerJo.
En conclusion, la patria es la que necesita de
la E"spada i de la pluma del Or. Gori: escriba este Señor
cuando le plazca, pero guarde la espada para en.:
vainarla en el corar.on de los enemigos de la liber·
tad granadina, i no en el n~stro 'ni en el del P~eai,
dente del E$tado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5!
SAN VICTORIO ENEMIGO DE ,f..QN~Pli\AClONt:S.
Los re\oltosos dQl 2~ ~tar su au~ilio a
una ~~b~l~on :neffl,nda, ataviad~ d~ sa~.re, dé crí~enep
i, .h~-rr.ores. , JJos facciosos se &turd eron, huyeron,
fueron persegl¡lidos, é\prehcndidos i conducidos presos
á esta capital.) e~t~n t¡llC&\l'cdados, aflijidps enjuiciadQI',
i será~ j1.1~g""d9s seguH las leyf s.
¡ ·Cri~ti.an9s! el u odo. .o: el modo de , . fnerarlo es tt~niendo un corazon
puro i ·carita.t.ivo, practicando la~ 'Virtudes, aman~o al
p1·ojitno, i estando su'{llisos á las autoridades te'mporales,.' '
Esto es lo que nos. pide el supremo padre <:omun,
Jll10tector de las sociedades.
.. I .. A,, DESGRACIA DE' SARDA. '
RoM.ÁNCE.
Jba Sardá cahall ro ..
En una. ~ula trotona, . .
Por
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 13
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 14
UNO DE LOS EDITORES DEL CACHACO.
Al pr. Joaqllin Gori.
lle lei~o, Señor, el papel en que U. ha querido
jnstificarse de las oLservaciones que hizo el Cachaco
sobre su conducta, i aunque la pluma que esto escribe
Jlo es la misma que á U. ha molestado; sin embargo,
eomo ¡u papel contiene algunas aserciones que )O
llo pueflo admitir, me veo foi-zado á. ocupada en
contestarlas. Mal podian reclamarse las 1e)es, diee
U., ante un gobierno que no ténia' leyés; ¿ i porque
8ervia U. :1 ese gobierno si era tan buen ciudadano
tan amante de su patria, i tan amigo de los principios~
Huhiérale U. n•tirado su apo' o, laubiérat•selo retirado
tantos otros que con U. c~operaron á ses tenerlo,
cuando su deber como republicanos les prescribía que
lo abandonasen ; .¡ entonces el usurpador, desamparado
i solo, nunca hubiera tratado de asegurar soh!'C
un pueblo, que tantos sacrificios heroicos habia hecho
or ser libre, una dominacion aborrecida, una dl)minaion
que con sus violencias i atentados ha mantenido á
ue~tra patria en un estado de Lurbuleucia espantosa,
i reducitlola á la situacion desgraciada de que no
Célba de salir todavia. .Ac¡uel },abria sido el tiempo
e esa firmPza incontrastable,de que abora nos haLla ;
e ese valor heroico, con que, con la pluma i la espnda,
ice U. c1ue 1 ucde sostenerse.
No pod1·á U. negarme que, cuando pretendió
cihirse de aLogaclo en la audiencia española, maní.
stó á este tribunal, que antes no Jo babia hecho,
orque no qucria recibir cle una autoridad insurjcnte
a facultad de defender á los litigantes i procesados.
sta me parece qtyera con bastante
lbcrtad, se defenderia del cargo de su escandalosa
paracion de la convcncion de Ocaña. Quien se
ée con bastante libertad para decir esto, es muí
tt•año que no se crea con la misma p~ra escribir Ja ·
efensa. U. es Lastante libre para l1acerlo, siempre ·
cuando quiera; vorque á nadie se le quiebt'an los
dos entre nosotro~ 1 cuando hace! parecer en letra
molde sus pens01mientos; porque los majistl'ados
o turban á nadie en el ejercicio de sus derechos; i
orque en esle tiempo rlo se dan órd('nes á los
presores, como las que dió el difunto liberta se hallaba entoncu en Bogota; vQué se ha hecho,
pues, de él1 t Qué puedo yo, en- vista de esto. ·sos·
~har? Si no (~ra porque. es bien conocida la bon·
r~de~ -del señor Mf)Tales, tal. vez me- atacaria t:l mal
~usamiento c.le creer, qu~ él i el seiio•· escribáno ha·
J.jan convenido en hacer perder el espedient~ : .tarn·
bien p~a creer fJue la plata de la asesoría 'Se había
.,~ebo humo ; pea·a lejos de mi semejante& ideas, Sor..
a)~lde. Yo lo que únicamente (JUiero es que U.; sin
pér(licla de tiempo, ~e sirva pr.evenir al ennnciudo
Elorga que entregue al señor escribano f.a) o Anjel·~l
espedit'nte en ~uestion, ja.mlo con los cinco p~sos siete
re~t; tle la asesoría. Si no lo verifica, pido á U.· que
contl'a él se proceda, ex.ijiéndole la coinpelente respon·
sabilidad, po1·que no es justo, señor alcaiJe. que la
admiuistracion de justicia se entorpezca, porque asi lt>
quiere la voluntad de un eseribano que tiene fé pú·
hlica, i que puede seT causador de infinitos males por
S.U p_arcialiuad, SU aoonclOnO ¿ SU ÍmpeTÍCÍa.
Y o me reservo 1 eclamar en otra ocasion los muchos
perjuicios que se me l.aan seguido por una dilacion
tan. sospechosa; pero entre lanto a u. suplico
se sirva proveer como llevo etc .
José Manuel Lleras
POESIAS lNEDITAS.
• Tenemos mucho gusto en publicar dos sonetos,
que nuestro finado i mui justamentt" sentido cmupi!t_
riota :And•·es Marroquin compuso con 11"\0tho de doa
tristes acontecimientos, pol&tico el uno i particula•·
el ptro.
~· LOS MANES DRL SANTUARIO.
Salid., s que natura avara
Dt" juvenaes gracias i hermowra
Solo en Teresa pródiga juntara,
Menos los que adornaban ISU alma pura·¡
A un dar1lo que la muerte la ditpara,.
[ouos yacen e:Q esta sepuhur.~ ·
'Nos parece inút:I recomendar· el mérito (le est·
-ompoliciones. ·'En la primera, lldem01s de lo shJ.lim
Jel asunto ¡ qaé vileza t.le imajenes! '• Truena
ca~on i c~ntBlltJIJ la espada. ,. Pa réce rque nos dS0J'(
el estruendo del bronce, i nos d"eslumbra el brillo d
acero . .. En lt~ sesunda, fuera 4«1 fa tSlructura c.le l
estroFas, ¡ cuantmos podi(lo conseguh· de las muclws que pr
dujo el jenio privilejiado tle Marrn(tuin, no podemü
menos ·de lamentar la pét·c.lida que las letras i la patria.
han l1echo con sn muerte. ~o tuvimo-. el honvr de
conocer bien c.le cerca a este aprcci.tble ciudadano ,
pero én lü poco que le tratamos ulcanzamos á lles•
cubrir un gran fondo ele conocimientos útiles, i un
gusto mui delicado. El er'..t tamhien un ciudatlan
e~elcnte: el modo cor11o llescmpeñó las di,ctsas fun
ciones pública~ que se le confiaron es el mejor te
timonio de ello.
; Y a no existe~ Parece que la suerte se ha em
peñado, en los cuatro úhimos años, en ar1·eh:1tar
la Nueva Granada aquellos de sus hijos que ers Jeff..•s, a
corunel Monlo.va! ¡Cuan instahles son las cosas lm
manas, i que trtste es la conlfieion de toJo lo qu
existe para perecer!
MAXIMAS
sacadas de la Abeja es¡wñ()ln.
1 Par-.t est:,h)ecer un sistema nuevo SP nec<>sitA
dos Clos fJII&!
le aruen, i que ~engan un iotcres directo en su csl<.~ b}
ecimiento; j segunda, ¡m•parar la opiniou ilustraml
al pueblo, i demoslrántlole las ventujas c¡ue de é
deben resullarle.
11. Cuando no se cuida sino rle establecer nuevn
tt>ona's, los resultados en la práctica sueleu disl
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 15
LCAC
Qui non libere veritatem pronunciat, prtJditor est
o r5. 0 ] DOMINGO 25 DE AGOSTO DE I833.
OTRO DIALOGO
NTRE EL cACHACO 1 DO'N FULJEi'(C lO EL 1\ELUIONAato DE 1 S3o
Cachaco-- Hola, l10la, Don Fuljencio ! venga acá,
digame, ¿como es que U. no se fué con Sardá á
a·atar de defender la relijion, i a los reverendos pares
de S. A.?
Don Fuljencio- ¡Chito, niño! Yo no quiero ire
á mortificar á la caree!; i asi, hagame el gusto
e no gritar tan descompasadamenle. Ya ve U. que
o no soi de los <.le Sardá, sino un hombre que ....
Cachaco~- Si: ¡hola! ¿con que no se acuerda
de lo que me dijo ~hora dos meses? ( t ) Pues yo
ecuerdo muí bien, e s~ber, siu duda •lguna, todos los antecedentes
e la conspiracion de la nocl1e del 23 de Julio.
D. Fuljencio-Déjeme, niño. Yo no sé nada de
sa descahellada revoluciou; ni soi yo l10mbre tan víl
bajo que me pue(ln juntar con c.:u·niccros como los
riilos i Amayas, ni con presidarios como Gracia, Esandon
i otros semejan Les. U. sabe que tengo mi opiion,
Jlero yo no me degradaré hasta el cstrcmo de
oner á mi pohre patria en manos de facinerosos. Pero,
a) a ! nca .cutre nos, solo el que carecía de ojos pod1·ia
o 1Jaber 'Jslo los elcmentos de la revoludon de ]a noche
('1 23: unicamente Uds estahan ciegos para no palpar
ue teníamos aiuntes atrevidos, i medios 1Jaslantes
e 1·eunir parti(lo. ¿No decia U. que Sarda no gra
3paz de meterse de hoz i de r.oz en una rcvolucion ?
.ero dceia U.? ... Vaya, vaya!! Son Uds todavía
mi hoqui-ruhios: están penstfndo c¡uc con proclamas,
papelitos, i Q_lras mil nilíerias nos convencen i arrelan
el pnis. Si Uds. siguen asi, los engañaréwos una
otra vez. Esté U. s<>gnro de ello.
Cachaco-- Repare U. Don Fuljcncio que se conradicc
á cada palabra Asegura U. que no sC' ha mezlado
en la conspiracion dc\l 23, que se degradaria de
untarse con los Grillos, 1\lausos i Gracias, i en seguia
hahla U. como si fuese uno de ellos, i se alegrae
de la ajit.acion }lúbliea, i ele los trastornos que el
rustr;Hlo suceso del 23 ha debido producir.
Don Fuljencr.o-- ¡ Válg;m1e el cielo <:on las ericndederas
de U. ! Seguramente yo no me he cspliaJo,
pues, ¿ como 1~ahria yo de ser tan tonto que
~e cont ·adijcra? No señor: lo único que be querio
dar-le 3 entender es, que yo tenia razon cuando
( 1 ) Reczterdese el diqlogo que ¡~ubJ¿camQS ell
u estro numero 3, o
l~ decia todas aquellas cosas, que U. tuvo la poca deltea~
e~a de puhlicar en ese su incendiario papel, (rtie
el sabto Pensador granadino ha llamado Patojo con ·
tanta gracia,
Cachaco- Dejemos a un lado al pobré i cohar·
de. P~nsador,. Señor Don Fuljencio; que no merece
pájaro tan cluco que en él perdamos los momentos.
~onfiésole á U. que sabia todas las cosas que, me diJO,
manejaban los rclijionarios para hacernos un se
gundo Santuario; pero, mi amigo, U. no podra ne ..
garmc, que les lla salido la empresa del mismo modo
que le pronostiqué en Junio.
Don Fuljencio- ¿ I qué adelantan U(ls. con tener
.setenta hombres cojidos i encnrcelados? Los con}~~.
sllbles q~edan siempre a nuestra disposicion: la re- .
Jr.pon ultraJada no deja de ser nuestra arma favorita:
los padres descontentos confiesan i predican co o (le
costumbre: los borrados son i sedm constpnteme:a~
enemigos del gobierno: el rcparlimiento de resgaaa•.
~os d~ indijen·ts nos continuará sir ienclo para gana~
a los mtere adosen qu no se r partan: los empleados
sus_rensos, los censurados, i los que sirven al c1uc en
ce, son fáciles de atraer i conr1uistar: el pretendiente
que nada consigue, el acreedor á (¡uien n pagan, i
el deudor a quien cobran por cuenta del estatli) son
hieu susceptibles tle embarcarse en u plan de ~rastornos:
los que gastan mas de lo que tienen, i Jo$ tu ..
uautes i vagamunllos que quieren vi vil· sin sueldo ni
fi
• • 1
O lCIO, Dl prof. , ..
Cochaco- ¡ Calle, calle, Don Fuljeneio! Segun
sus cuentas no hai gobierno que pueda contar con es~
tahilidad ni repG)sO. U. se engolfa alla en unos espa~
cios, donde su imajinacion se flelcita á su placer.
Don Fuljencio · Niño, U. i sus compañeros no
escarmientan. El otro dia le dije que el plan era el
de levantar guerralas contra el gobieJno, i U ha visN
lo que asi lo han querido hacer: le hablé á U. de
Serna, i Serna anda huyendo de ser aprehendido: le
dije que los vencedores del Santuario estarían pront~
s con sus armas, i U ha sido testigo de que se rindtet
·on cerca de Sogamoso; i por último, le aseguré
que Sard.:i seria el jeneral en jefe, i U. mismo, por
sus propios é incrédulos ojos, lo ha palpado. Todo esto
lo publicaron por la imprenta, í todos Uds. se bur ..
laron de mi, hicieron el aparato de poner candeladas
en Monserrate, metieron en la carcel á dos pobres~
majaderos, i hasta ahora ni su gobierno, ni U. saben
si son delincuentes o no. Uds. son mui. . . . . Dios
me lo perdone.
Cachaco.--Tiene U. sobrada razon en cuanto
di{Je1 &eiio~ Don Fuljencio., . ~osotros tene~Qs. ley_es
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58 EL.CACHACO D~ BOGOTA:
i autoridades que respetar i obedecer, i Uds. nada
tienen, nada respetan. Entre Uds. i nosotros hai
enormes desventajas,i combatimos con armas desigua!t-s;
pero nuestt·a fortuna es que Uds. son cuatro gntos
mientras que nosotros contamos en nuestras filas
millares de hombres íntegros, pactficos, intrépidos i
amantes de la patria. Aun cuando intentáran Uds.
cien veces i ott"aS ciento derrocar el gobierno constitucional,
cien veces i otras ciento encontrarían Uds.
la misma oposicion i resistencia, que han encontrado
abora los t•evolucionarios del 23 de julio. 1 sobre
todo, amigo Don Fuljencio, ya nos hemos desengañado
de que no es posible ganar á Uds. con amnistías
ni perdones, ni con una jenerosidad i tolerancia
inimitables: ya sabemos que Uds. no se reconcilian
jamás con nuestras institucionei, ni con los que han
sido liberales: ya sabemos que nos es forzoso, i efectivamente
hemos echado, desde la noche de 23 de julio
para en adelante, una linea dtvisoria entre Uds. i
nosotros.
Don Fuljencio .-- ¡ Pu ! Pu! Pu! j Qué niño éste ! !
La 'Verdadera diferencia que hai entre Uds. los liberales,
i nosotros los serviles es ésta: Uds. charlan,
grita}}, escriben, i meten mas hulla que una periquitera,
i nosotros obramos.
Car.haco. -·-Obren Uds. enhorahnena, que el
'desengaño que l1an tenido les indica hicn oí las claras
lo que se les aguarda. Yo le dije á U. ahora dos
meses, que en este tiempo no se amarraban Jos perros
con longaniza, i U. lo ha palpado con sus propios
ojos: le dije que teniamos valerosos militares sos lenedore
de léts leyes, i U. es testigo de su conducta: le
anuncié que el pueblo de la capital, que habia dado
repetidas prueb s de amor al gobierno, no desmentiria
tan elevado conCe})tO, i U. debe haber sabido de que
modo se han portado los patriotas que componen la
guardi naciona~, i le l1ahrán referido tmnbien el
entusiasmo del considerable mímcro de cachacos que
vive en Bogotá: l sostuye que los sencillos habitantes
(le lai orillas del Funza se hn desengañado de su
error, i U. debe haber oído hablar de la ener:jia con
que Facatativá se ha conducido en sostenimiento del
gobierno, i que solo veinte lwmbres de I•outivon
:5Íguieron al faccioso maya; i últimamente le aseguré,
<1ue los cuatro tunantes hambrientos, á quienes estaba
haciendo falta el sueldecito, no valian un bledo, i U.
no puede ignorar la cobardía é infamia con que se
han rendido i escondido los defensores de la relijion
de Sartlá.
U. pues, l1a v-isto cumplidos mis pronosticas, i
puede libremente averiguar cual ha siJo el comportamiento
de Tunja, Duitama, Santarosa, Sogamoso,
Paipa, UbatéJ Susa, Simijaca, Chiquinquira, Tenjo,
Chocontá, Zipáquirá i otros muchos pu.ehlos de que no
bago mene ion por no atolondrar á U. Pero por fin i
postre, le recordaré lo que le dije al10ra dos meses de los
tl'einta i nueve del año de 1 g, de la suerte del valiente
coronel Infante, de la de FerreiraJ i .... i no
le digo mas, sino que arrieros ~omos i andando
vamos.
Don Fulfencio. ¿Qué me quiere U. decir con
eso? ¿que matarán á los presos 1 ¿ que me matarán
á mi? Niño, no sea majadero; Uds. no matan á
nadie. Despues de toda !a bulla que ha1~ armado, eso~
pobres hombres se irán á ~us cásas amonestados para
que no vuelvan á hacer otra. Si yo no viera die:t
o doce tomos de leyes á que Udi, estan sujetos,
temería realmente por la suerte de ellos; l)Cl'o las
leyes sirven para embrollal', i de aquí a tres meses
todos Uds. estan compasivos i misericordiosos; i luego
un juez Je primera instancia, 1 dcspues un tribunal
de justicia, i los abogados defensores, i los empeños,
i las lagrimas, i el Doctor Marga11o, i los canónigos
. ....... ¡ Pu!! Ya vera U. en lo que viene a parar
este mons pariuriebat. Los treinta i nueve ele antaño
murieron, porque enton~es estabamos siu Dios, sin reí,
i sin lei ; pero los de ogaño ...
Cachaco.- No me diga U. mas. Si el resultado
de todo fuera desgraciadamente lo que U. anuncia,
adios patria, leyes, libertad ! adios sangre t erramatla
por la causa de los principios du1·ante veii~te i tres
años! adios paz, dicha i honor granadino! ¡Cielos!
¿qué ~eria de esta tierra si simejnnlc cosa Stl.cediera 1
No: no quiero ni imajinarla. Los días {le Ha1·at j
Robespierre serian apenas nna sombra de lo que se
nos esperaba. Adios, adios Don Fuljencio: estoi sofocado,
colérico; ui aun pueJo lwhlat·. A dios.
SEGURIDAD DE IJA CAPITAL.
Como ciudadanos amanlcs de la patria i del
gobierno actu<.tl, i como comprometidos en la catts:l
de la libertad, nos atre·vemos :i decir algo acerca de
la vital importancia de tomar medidns que asc>gurcn
la c:tpital del estado, donde residen lus supremás autoridades
de la republica, donde existe un gran parque,
donde están la tesOI't"ria jenct·al, la casa de motleda,
i otros muchas ofidnas de hacienda que recaudan
sumas considerables de dinero. Estamos persuaclidos,
de que las autoridades couoccn suficientemente hasta
donde llega la ncce::.idad de })Oller :s· tmpre ti cubierto,
de gol¡les como el de la uocl1e del 23 de J u}jo, á la
primera ciudad de la rcptíhlica, por la lerl'ible influencia
i resultados gr¿n isimos que podrian scguil'se
de un tt•astol·no. lJa guarnicion debe ser, en nuestro
lmmilde concepto, de un pié consideral)le de fuerza,
i en ella se dehen tener jefes i oficiales de la m a) Ol'
confianza, tales coruo el activo patriota jeneral Ililario
LopeL, actualmente jefe milit:-~r, el jef~ del
Estado mayor, el comandante del B<.au,dlon 1. 0 coronel
Manuel Gonzales, el de anilleria teuiente coronel
Joaquin Acosta, el mayor de la I)laza, el comanclaute
de la guardia nacional, i otros varios que d }JLíblico
conoce por patriotas verdaderos, i por oficiales in trépidos
i l1onrados. Jamas dcbicrnn dejarse en 1.1 ciudad
á los sat'jentos i soldados licenciados, que :J:o tengan
oficio de que vi, ir, ni oficiales retirados ó iudef:nidos
que anden vagando por las calles, esperan lo á que
llegue uu perturbador a ofrecerles ascensos i saqueo.
Los soldados de húsares debieran tenC!r caballos, i c.>stos
hallarse siempre listos para hace•· cualquier servicio
urjente. El jefe poli.tico debiera de continuo ,·ijilar
sobre }Qs vagos de todas clases, para arrojarlos de la
ciudad, pues aunque es verdad que tenemos la desgracia
de que no exista una buena lci de policia de.
segUiidad, bastante se haria si se cumpliese con relijiosidad
la que hai víjente. J....os bandos se publican
solo para ser leidos., pues nos acordamos de que ahora
ti~mpos publico uno el seuor gobernador, bastante
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO DE BOGOTA. 59
bien calculado para saber que clase de jente vivia en
la ciudad, i quienes entraban o salian, i ''emos con
rlolo1·, que los encargados de su ejecucion han des~
cuidado su cumplimiento. Los vecinos, en jeneral, quic-
. ren que todo lo llélgan las autoridades, i de su parle
oponen toda la fuerta de inercia posible para que ellas
puedan llenar sus debeJ-'Cs. La enerjia i firmeza de
earacter son cualidades indispensables en los ajentes
de la administracion, i el que no las posee es tan
:reprensible, como es reprensible el egoísmo i la indolencia
de los ciudadanos.
A Bogotá vienen siempre á reconcentt·arse todos
los perdularios de otras provincias, i, por una fatalidad
que pu(.lo habernos costado caro el 23 de julio, aquí
estaban reunidos los que intentaron asesinarnos, i trastornar
e] sistema.
· En nombre de la patria, i por la seguridatl de
todos, suplicamos no se miren con desprecio nuestras
indicaciones. Ell<1s son hijaa del patriotismo, i dc..•l deseo
(le evitar á la Nueva Granaúa cli<~s de llanto i de dcso-lacion.
-
COMPASION.
No deja de hnbe1• quieu la pida en favor de 1oa
conspiradores clel 23 de Julio, intcrcsauJo para ello
la bondad natural dt> los corazones ltberles <¡ue tlelJian perecer al
filo del puiíal ascendía á 9S; i despues de esto pen~
temos si merecen compasion los conspiradores.
No: h:~sla Ja d<" perdones, de cpte tanto se ha
abusado; es necesario poner freno á los alentados de
los perturbadores con un .esc:~¡·miento ejemplar. Ya
está visto: la dulzura i ]a clemencia no hacen otra
cosa que volverlos insolentes; animarlos á comctel' crímenes
n i c1·ezr.an sin
embarazo. No se tema el rest'ntimiento de los que
tienen relaciones con los culpablesj él se ahoga•· i r.oo.
el temor de la pena, i con el conocinaiento de las ,·en·
tajas que resultan Je que reine el orden i se oLedez ...
ca a las autoridades.
A LOS PARISES.
(Comunicado)
Cansndos nos tie~en ya UU. con tanto l1ahla
sobre la muerte, de su hermano i hacer inculpaciones
a las autoridades i sus ajen les. Si UU. creen que su
hermano ha sido 'ictima de un as{'sinato ¿porqué no
persiguen aule los tribunales a los culpahles l Las le)
es están vijenles; niguna autoridad l-,ooo
pesos, i no le hemos v islo cjeculnr, n¡ h. cel'lt> ninguu
apre1 io; el Sr José Jgnacio no deja de dchc•r ens:on de cuartel, el
t n 'en le coror el Antonio ~sli1 emple.,do en lt~ corte
supel'Íor m:~rc'al, i al St·. Ramon no se le ha mulcst -
Ues él raras Teces usaba de la espada. Acuérdense
UU. de Florencio Orliz, que fué el qut> recibió las
puñaladas en una de las asonadas que, en la epoca
pasada de la reptiblica, eran tan frecuentes en esta
capital . . . . . Pero dejemos esto, no se di~a que remo'
emos las cenizas de los muertos. Fl púuli.co conoeia
a Mariano, le ha juzgado ya por sus pasados
h«;cl10s, i por la conspiracion del 2:~ de jul•o le juzgira,
luego que se publiquen las declaraciones de los
facciosos, seguu las cuales aparece, que era el conjurado
mas sediento de sangre i de vtnganzas.
Nos aseguran UU. que Urdaneta dejo el manrlo
por lo €mpeños de U U. ¡ Ha ! ¡Ha ! ¿ i cinco mil
bayonetas que circundaban la capital al m<.ndo de
los v UU. , i el tercero es mui cono-eido
por su imparcia1idad i honradh- re ritas.
LOS TIEMPOS.
(Contbwacion.)
Desde el año de 1827 hasta el de r83o todas
las conspiracianes tuvie1•on por objeto, ya el cambio
absoluto del gobierno, ya notables altera<'iones en él.
En 1827 las instituciones populares no fueron bastante
fuertes para resistir los atac1ues s sátelites d la tiranía,
quieues nunca ere) ror , qne hubiese ciudadanos bast:
mte esu ltos para '-\cometer en su mismo palacio, al
Lo1 hrc cu.' o prcstijto i potlert sostenidos por innumc¡
·abl s bayonetas, parecía que Jwcian invulnerable. El
$islema acontecimientos infaustos; i por últi.
mo la lihf'rtad apareció tt·iunfaute, en medio tle los
restos del despedaza~
n lascircnnstancias. La N u~,· a Granadíl derribo a sus
:tiranos, sandiono (lna.oonstitucion, la planteo, i se prentó
~~ mundo como un indi,iduo de la familia de
las naciones. Desde entonces todas las couspit·aciones
nada han podido contra ella, ni las que se ÍJ'aguaron
~n lo ~Lerior, ni las que fe•·m~utahan i estallaron en
lo )interior. Hl nuehlo, amante de las leyes protectoJiAI
i de las instituciones liber'"es~ llt\ e~~ado si~mpre
de parte de su gobierno, i los conspimdores no hat .
hooho otra cosa, que darnos ocasion de IllOstrar un
jenerosid~cl imprudentemente magnimi~a .• Los .cosas
han s~gu1do el curso regn~r,. la se.gul'u.la.o . .. "·
El "uno i medio por ciento á
la univcrsitla.d del Cauca,
en la cual se enseñan Cá-nones
i teolojia. . .
Al monnsterio de la Enseñanza
de esta capital.
Al cura párroco de la Buena\
eutura.
Para fomento de misiones de
ind1jenas.
Para la fiesta de Ntra. Sra.
del Topo en la Catedrál
de Bogotá. . . . .
Al cura l'ector de la Catedral
de Popayán.
Para amo1'lizar la deuda reconocida
en favor de la
renta decimal.
Suma.
6oo. ,
Goo. ,, ,
5.ooo. 11 Jt
5o:>> •
. 662 .• ,
7S.go4. 6 I['A
---- ---
88 . .346 6 1]2
Paga., pues, el. t<'soro publico ;~te añ.~! d~
gastos que ttenen relac10n con el serYlCIO rclljtoso,
ochenta i ocho mil trescientos cuarenta i seis pesos
seis reales i medio. Que respondan á estf) los pér!idos.
calumniadores del gobierno granadino, del consreso,
i de los patriotas.
Imprenta de 'N.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 15
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 28
(
'E CAC AC E T •
Qai non /il1e1'e veritatem pronuncia!, prtJditor est venlatu.
N. 0 '28. J DOí\HNGO 20 DE OCTUBRE DE I833. [UN REAL.
Se publicará esto periódico lollos los domingos á las diez de la mai\ana, i se vcndcra en la
tonio Vdez, en la pt·imcra c:~lle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales.
PROCLAMA
DEL PRESIDENTE DEL ESTADO DE LA NUEVA
GRANADA.
A LOS GRANADINOS.
Conci11dadanos: I.oi se ha ejecutado un acto sensible,
pero de rigurosa justieia Diez i siete de los conspi-
"'radores del 23 de julio han satisfecho con sus vidas
la vindicta pública. Los tribunales hau aplicado la
lci que los condenaba, i la lei ha debido complirse.
Si es postble que ha) a quien me haga cargo, por haber
sahado la vida á veintiocho de los condenados á
pena capital, que se coloque en lugar del gobierno,
i reHexione si hahria sido capaz cle ver morir en los
~- patil.lulos á mayor ruimero de granadinos.
Ved, mis queridos compatriota., la fidelidad con
<¡ue cumplo las promesac; que mis deberes me exijicron
al encargan e de la presidencia de la república.
Os prometi, en la alocuciou de 8 de oetu1m~, que solo
· mpl ar·ia la fuerza arm01da pat·a eontenc1· lo atentados
COllll'a el ord COilslilueional, i que ocurrida : Jos
tri lUnalt's para hacer castigar al qu iolase la lci :
asi lo he ejecutado cmmdo desgt·aciadamente lmbo
JlCrsorws que, de!jconocidas a la }H·oteccion legal úhlica es poderosa, de que hai espíritu
liberal, actividad, ,·i,iilancia, i deseos de pól~ bajo los
auspicios de las leyes.
);a causo coustitucional ha salido triunfante oe
entre las maquinaciones de ~tus enemigos. ¡Honor i
sralitud al pueblo gl'anadino, á tlas ~utoridades ¡ al
ejél'cito! Pcl'o, para (rue esle tl·iunfo sea mas s<ílitlo i
duradero, es preciso que haya un inlcrtís comuu en
cerrar las he•·idas que ha Yuelto a abrir ellamcntab e
suceso de julio. ¿Hasta cuando trabajarémos en nue$tra
propia deshonra i destrucciou 7 Unámonos t()do$,
n.is queiidos compatriotas, cualquiera que sea o haya
sido la difel'encia de nuestras opiniones politioas; unamonos
p•ra trahruchas se han acumulado para la condcnacion
de los facciosos, i seria hasta ridículo poner
en duela, que los e'ccnt.ado· el 16 del corriente han
muerto comictos de su cr·minalidad. Mas de una ve2;
hemos recalcado sobre la legalidad con que se ha seguido
esta ruidosa causa, i m<~s de una w~z hemos
dicho que se han observado todas las fórmulas protectoras,
que se ·}Ja concedido la mas amplia libertad
a los dcfcmsore~, hasta para hacer mcnll)aciones injuriosas,
i que se ha procedido con una lentitud tal,:
que lla llegado a ser nociva á la cau¡a de los libres:
Si escepluamos á los pocos descontentos i perturbailo~
res del órden, no habrá un solo ciudadano de la Nueva
Granada que dude ele la justicia é imparcialidad
Jc los jueces, i que no se convenza, de que los ejecutados
el día 16 dehiéron desde tiempo atrás exptar
en un patíbulo los muchos delitos de S suplico, que respeteis dad. Nos estremecemos cuando fijamos la conside•·alas
leyes i os unais para vuestra propia quietud. Yo cion, no en las· muertes de tantos ilustres ciudadanos,
os lo ruego ardientemente: el gobierno os ahre sus pa- no en las lóg1·imas de millares de huérfanos, de maternales
brazos: él no quiere perseguir, no quiere que dt·es i de viudas, no en b sangre de tantos soldado•
haya criminales, porque entonces la lei, que rs iue- valientes del ejército i tle la guat·tlia nacional, smó
1orahle, cocrá sohre sus cabezas. en la cousteruacion, en el espanto, en la del'astacion
¡Dios eJe bondad i de misericordia ! por los rué- i la deshonra de esta tierra infeliz, Al aleg•·arnos por
ritos i pasiou de tu unijénito hijo, por la preciosísi- el tl·iuufo de las leyes, compadecemos a los ilusos que
ma sangre que derramo por nosotros, haz que no ha- las olac<>ron, i rogamos al todo poderoso por su des·
ya mas animosidades ni partidos, )Jaz que reine la canso i salTacion.
paz en esta tierta. COMPARACIONES.
Estos que aqui veis, l1ermanos mios, son nues- Dajo el sistema legal que felizmente e~iste, i
tros hermanos, dignos de IJuesll'a compasion. Ellos por el (1ue tanlos ai'íos hemos combatido, béljn este
han muerto arrepentidos de sus pas~dos crímenes, i benéfico sistema, de la lihre eleccion del pueblo i su
de los que meditaban. Rog<~d por ellos á este divino verdadero hieubecl10r, las le) csse obser\•an, los acusatks
Scño1', amad las leyes, rttspctad el gobierno l<·jitimo de conspirac~on encuentran ayuda i defeusorcs, i jne·
que vosotros mismos os haheis dado, unios todos Jos ces íntegros é imparciales. 1~ajo el imperio ubso1uto
que te neis diferentes opiniones, i abogad por paz, paz, del dictador, no h&~Lia otra lí!i que su sober·le cion hasta que se disponia de su suerte.
couspiracion. ( •) Bajo el actual sistema no $C ponen en practie
("'") Dicen, que ww de les condrnados a presi'
dio diJo a un suJeto, que., despues de la ejecucion,
entro a la caree!. {< Sefior, .ra se ha pronunciado
sentencia sobre nosotros, i lo que digamos no puede
aumentar nuestro castigo. Los que acaban de
morir han muerto con justicia, i nosotros debíamos
huher muerto igualmente: nuestros design«Js eran
lwrrendos: el cielo no ha querido que los consumemos
por nuestro propio bien1 ' el de este pobre
• 11 • • • . .
p_a~s . ...,
sino los medtos ahsolutamenle necesarios para el se
guro arresto i prision de los conspiradores: en tiemp
del dictador se insultaba i maltrJtaba, con ct·ueldade
inauditas, a los que tu ·ict·on la. desgracia de caer e
manos de sus venlugos.
Rajo el sistema legal se respetan los ea 1w rrot. .'
DEFENSORES.
Escandalizados cslamos ciertamente desde que
1emos leiilo una represeutacion, en qnc algunos .de los
•defensores de los reos han provocado al pt·estdentc
t'cl eslatlo al ahicrlo quebrantamiento de la constitu·
<.:ion .
. cntimos ver entre el minwt•o de los que la
lSCl'ibiC!"OI ;.( \arios amigos TIU SlJ'OS, <¡ue CSt\Ín Jl.a:
JnH'lOs po•· sn ta1<)nlo i p>~triotismo d s~r los guard:aM's
Jel co(ligo gr·anet' protlucido su justa repulsa.
Sabemos que uno de ellos fi1·mó la repz·esenta_
ion eu la creencia de que el ej~utivo no podia accedcl'
a ella, i que firmo solo_ P'~r un comprometi;
miento: creemos que otro lo harm pot· complacer a
la familia de su defendido; pero, de cualquiera mat1era
que sea, sentimos que hayan dado. un paso tan
falso, i c1ue tanto compromete Slt rcputac10n.
UNA FELICIDAD PARA LA NUEVA GRANADA.
El defensor del español José Sm·clá dijo en su
alee1ato del.:mte del tribunal, que si se fusilaba el ex-
1en~t·al Sardá lile iria huyendo de una tierra donde no
hahia ni justicia ni razon, i que renegaría de los prin
«;!Ípios. Atqui Sardá no ha sido fu¡ilado, porque en·
eucontro compasivos que le ayudasen á cscap::u·sej ergo
el De, Urizani se queda en la ~U<'Ya Grannda i <'U
la causa de los principios; ergo felicitas felicitatis pJra
l..t N teva Gram:da i el congreso.
CAT EDRAS I CLA ES.
El 18 del conientc se lwn aLierto todas L1s clases
de enseñanza ptihlica t•n los colejios i en la universidad
central, dcspues de cer.ca de tres meses de
vacaciones. Solo el catedratico de los descontentos,
rejeuta~tdo su clase C?·ntra el ~obiemo i el sistema
rr, anadmo no ha temdo vacacwnes. ; Buena com-b
' ~ tancia!
UNA GRAN VERDAD.
llai hombres para qui~ncs todo debe set· induljencia
micnh'ólS uo se trata de sus intereses, id est de
sus pescuezos; pero <[ne~ cuando van en el barco, ~oda
precaucion les parece poca para asegurar su ex.xs-lcucia.
(Del Constitucional del Cauca.)
OTR1.
:E:n I83o nos perdimos los liberales junto con
la libertad por excesiva inchtljencia, i bastante debilidad:
es menestet· proJJar al10ra, si uos pertlemos l)Ot'
enerjia, firmeza i estricta justicia.
EDUCACION PUBLICA.
La conspiracion de 23 de ju.lio, que habria sido
funesta p;1ra la patria si la vijLl:mcia. de nue!'t"OS majistrados
no hubiera impedido su completo dcsanollo,
nos ha hecho deja·l' a un bdo bs importantes cuestiones
de qu nos hemos oc~tp>Hlo e~ nuestros nú~eros
2. o i 5. o. Ya quP, gracws al ciclo, vamos v1endo
el término de este estado de ajitaci.ou i turhulcnci01,
lolvemos a tom:~r el ltiw (le uucsll·os estractos i latlor;s ~lcben tener
a la vista. Sin ciudadanos ilustrados l , -¡rtnos S no
podrémos mantcnet' ~or largo .tiewp_o .la _forma de
gol>icruo que ahora fdtzmonte? tsle; 1st deJamos ~uc
la gran masa. de la JUVCntt~d ~tacwnal permanezca su¡mch
en la ignorancia i el ~Latmu.e~llo: po<~rémos de_ ·de a} ora
pronosticar, que el ~tstem~i1ra P.oco a poc? dejen mmlo
en una ahon<>cihle ohgarqma. Bren conocafos s-on lodo,
los elementos de ahJeccion que hemos Ireredado de
nuestros promojenitores, bien conocidas son las preocnpa"
Cionc políticas i relijiosas que se l1allan CSl>arcidas
entre la gran masa de nuestro pueblo .. Fo~·z?so
es, pues, qne contengamos .el mal en su P''"t.clp.w;
pero que le apliquemos rad•calmentc el r~rnedw, uu.
rcDAedi(} SC~YUro i c(icaz CIUe abrace a todos, J <{Ue pued:t
::; ' • .1 • 1 producit· e u ttna jeneracion. sola ese cambro ue ~~ ra~
i de principios, tan necesar10 para ~a pNmancucta ~
paz de la república, p(}r el que ansunno~, h.ace tanlos
años, i por el c¡ne tantos erucntos s:tenhcws hemos
ofrecitlo.
Anles de ¡>asar a ocuparnos de la tercera cuestion,
preciso es que recordemos, que. hemos. aboga~lo por uu
sistema de educacion popular 1 republtcano~ 1 por consiguiente
distinto del que. ex!ste c~1 .la actual! liad. .No
negamos nosotros que, baJO este ulLimo, la Jl~slt'ttCIO~l
hace progresos · pero estos progresos no se est10nden a
todo el pueblo: se hallan circunscritos a cierto número
de personas privilejiadas, i por esto es que notam.os
tanta discrepancia entre las diversas clases de la soci~dad:
alguna, tal vez ha llegado a llll grado clevadt.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t 12 EL CACHACO DE BOGOTA:
simo de ilustracion, mientras otra se encuentra al blo, sino porque los consideramos ~nútiles parn él; no
propio tiP.mpo plagada de preocupaciones, sumida en porque ellos únicamente sirvan a los ricos, sino por
la mas crasa ignorancia, i en los vicios mas torpes i que no sirven á persona alguna.
~rosf;lros; de modo que nuestro país presenta a los Debemos razonar sobre esta materia de la ma ..
o.ios del estranJero la mezcla mas confusa de civiliza- nera misma con que suponemos Jo baria un padt·e
cion i de harbárie. Necesitamos, pues, de una reforma ilustrado, que, con suficientes facultades, se 6Íenta á
radical en la educaciun, i nosotros deseosos de con- considerar el mejor modo de educar á su hijo favotribuir
a ella de algun modo, suplicamos a nuestros rito. ¿Poi' Yen tura investigará el que cosa sea mas
lectores repasen los artículos in~ertos en los números propia l'ara el rango, la fortuua etc. del uiño 7 No:
.2. o i 5. 0 antes de leer la siguiente cuestion. él investigará solamente el mod() de que su hijo em
¿ Qué clase de educacion es buena p11ta el pueblo? plee su tiempo con mas utilidad, i los estudios que
Al examinar mas detalladamente la materia de mejor cultiven su entendimiento i desenvuelvan su caque
nos ocupamos, esta es la primera pl'egunta que pacidad. El investigará cual es la situacion de la vida
debe responderse. Sí se nos dice que el pueblo solo en que su l1ijo puede amoldar mejo-r sus disposicione•
debe aprender a leer i escribir, un poco de aritmética, á la virtud i a la sabiduría. Entonces decide, como
i otro poco de gramática, nosotros replicarémos, que debe siempre decidir toda república, al tratar de la
no es esto lo que entendemos por educacion p1íblica, educacion de su~ l1ijos.
i que, si esto es lo que I>Or tal se tiene, la educacion Cuando prop{>ncmos un sistema de edu~acion
pública no es en nuestro cenceptp sino una solemne republicana para el· pueblo, proponemos, por tanto,
patarata. Está mui bien que se tllame la atencion pú- que sea la mejor; u.o la mas brillante, ni la mas eshlica
acia ella, como una de Í:tas cosas á que debe travagantcmentc costosa, ni la mas de moda, &ino la
atenderse. Pero hablar de un educacion que reje- mejor que la nacioo, en su sabidu1·ia, sed capaz de
nera la nacion, hablar de ella omo de uno de los mas inventar. No queremos que se nos diga que sera in1~
importantes negocios de la tie ra, decir á la jeneracion perfecto este sistema, porque Jo son todas las cosas
presente que, si es cierto ~e ama la libertad i dicha lmmauas; pero si es tau cientifico, tan sabio i tan
rt.ase que, en lo que precede, no
en terciopelo pertcuezcau sol1.1 á los ricos i priviJe- hemos hablado de una cducacion profestonal, sino
jiados, sino porque nosolros creemos todo esto imiti solo de aal'a persona alguna. 1 cualquiet·a vrofcsion. Nadie ignora que un injeniero
Nosotros, pues, no investigamos Jo que sea has- dehe saber mas matemáticas, i un médicoruas fisiololante
bueno para el pueblo, sino lo que sea bastante jia, que los que no se dedican á estas profesiones; pero
bueno para seres racionalP.s. ¿Que es lo que hace al cierto gr~Hlo de conocimientos en bs :.t·Les i ciencias
l10mbre mejo1·, mas sabio, ciudadauo mas ilustmdo, i en jeneral, forma el caractcr i cualid~u.lcs de todo
miembro mas útil de la sociedad? Si se nos pregunta, · · hónlbre· c01·tés i. bien educado.
si proponemos las matcruáticns, la astronomía, la his~ ( Lontinuanl.)
toria, Jas lenguas modernas, la quimica, la fisio.lojia, ARISTOCRACIA PERJUOJCL\L.
la anatomia com1>arativa, el dibujo, i la música como Se nos ha inform<\_do de que á los oficiales que
ramos que deben cnsclí.ai'SC a todo niño en toda la piden sus lcu·as ele retiro, se les csttctuleu e tas en
t.•stcncion de la república, replicarémo que, si alguno papel flurete, i que para los solda los, <¡uc se lwllan
ó muchos de estos ramos son esencialmente útiles á en el mismo caso, se har uso de p;lf el comun. Bien
J'res intelijentas, si ellos contrihuyeu al cultivo mental sabido es, que Jos soldados llevélu sicttJ¡we con::.igo u
i á la per feccion moral, i si ellos uo ocupan el ticm- Iicenda 0 sus lctréls de retit'o, i que e~ las cst~m mas
po ({UC puede cons1grarse
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 28
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.