Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 54

El Cachaco de Bogotá - N. 54

Por: | Fecha: 23/03/1834

.. . ~ . CA A. Qui non libet:e veritatem pronunpiat, pr()ditor est veritq,f~J. o ~4. ] DOMINGO DE 23 MARW DE 1834. 1 ,·) 1 CONGRESO. Ya concl\lyo l;1 dtmara de r~pr~,s~ntantes la Iei ánica de tribunales·, i la líá pas~o al senado, en de e~perap1os 'l¡ue sera d~svach.ada ~u~ pronto. emos que, ~-banao esta le1 emp•ece a eJecutarse, aran alg·u~. tanto los embal'azos que entorpecen la inistracion · de · juslicia; pues en consecuenda de J observaciones 9.ue el ejecutivo hizo casi sobre cada o de sus art1culos, ellos han sido reformados en inos que ~bvia1;au cualesquier~ d¡qc~lladcs.. • , En la sema11a que conch~JO pudtmos as1stH' a a de las sesiones de la dnnar~ de rcpresentantesl •amos a decit· lo que o~servamos. En 'primer lugar tomos que un diput~do joven tomaba la pal.abra tsi sobre todos los flsuptos de que se trataba, 1 no oimos ninguna re exÍOf!- impor~nnt~ • Se dice q~c empre hace lo mismo en tgda,s }¡ s seswnes. DJs-tiase sobre la com'cniencia .. de. que Jiuhiese taquigt·a­en las cámnras, i otro diputado, para probar que da una (le ellas debia tener do~, dijo: ' (que esto mui convenit:ntc, porqur. mientras el uno escribía otro tmductrin al castellana los debates"': otro io: '' toat'Ía uo t.• ·tan~qs para eso;" i n sotros nos venchno por e los di~cnrsos (¡ue si. dc'ic haber lqa es taquigr\Afo n las .lmO)P:ACION. Mui funestas rqra el !~~or.o . p~.~Uco han sido as consecueeoías 'que na proaucído la Iei que sobre derechos de import~cion sancionó la le.jis.latura ¡1asa~a. Ella empt'ZO a tEmer su cumplimiento roductivas de la reptih11ca. La nacion reclama urjentcmente la reforma de esta lei ; porque si ella no se efecf~a lo mas ronto ; · posible, la falta de los fondos que las aduanas sumi-nistraban para los gaslos Eúhlicos pondrá en embara zos á ]a aclministracion, i le impedirá llevar a,1c1ante las mejoras que ha emprendido en la educ. ciou, a-tisfaccr cumplidameute á ws acreedores, i arreglar todos los ramos del servicio públic>IJ. Si tal ller.~a .á / suceder, es mui probable que en el año. vcn.idero sea necesario decretar alguna nueva contr1buc10n, que llene el deficit de la!'! aduanas: i, como ella .debe re-caer sobre los g•·anadinos, resultará que, p,or 'conse­cuencia de una lei que sQ dijo se hahia he_ch.o para prolejer su industria, vendran a sufrir una carga que tal vez no es compensada con las utllida(Tes de aqu~lla. L__ Esta es la consecuencia de toda medida financiera ~ que contraria los principios que la esper1encia ha \ ' hecho sancionar como reslas segut·as en Ia econ~mia \ pohtica. Esprramos que el congreso no desconozca e~ta verdad i que trate de enmendar el paso f lso que se <.lio en' la lejislatura pas~da. Una leí libe~al traera a los estranjeros a nuestros pu~rtos , estimulrrá á ( ~os agricultores a propot·cienarles • fruto~ que l}evcn . en retorno de las mercanclas que mtroduzcan; 1 de este modo la industria recibir& un foment~ .~. astefecJ_iv~ qqe COn cerrar }as ,PUerta& a los que qu,teran Ve?~r it propoi·cio~ar.n.~s las cqsas que nec~~tamo1. , mne­{ pl>le qge cuando por el Ma.sd~1ena nav~gue un ~re .. cido ndmei·o de comerciantes, ha (le h~er ma_.ror concurren~ia ,de individuos que ~e pcup~_n en co~u­cirlo~, i . que se pensará en me¡orar aquel ca~al ~e comunicacion. D~ aq,uí se ~ig 1e :que, 'cof e\ tle~po 7 será fácil . i ;p9co costosa la cqnd~P.cipn_,á la co¡.~ de las prqducciones del in.3ftior, habf~ .~'!S ~}llh!~S, ~e ~x!tñrá' .el M ~fp~~~til ~ozqqr~;+ft; 0 ~~j~e 'an~~~r~ r~ ol se pi·oductora.s. .t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ ' 1 • .. 220 EL CACHACO J)E .80GOTA. Con las probibicionea i los derechos exesivoa nada se gana. Es "Yerdad que ae evita la concurrencia · de ciertos productos estranjeros con los nacionales ; pero tambien ea verdad que otros tieueo menos des­pacho, porque no bai compradores estranjeros, ~ causa de que no permitiendoseles comereiar con sus efectos, DO vienen a nuestros puertos. 1 para que se vea que no hablamos sin fuddólmeontos, vamos á citar algun easo. Anteriormente venían a nuestros puertos muchos buques cargado de h3rina, que cambiaban por cueros, algodon, i otras producciones del pais. Desde que rije la lei ele importacion, ya no viene el mismo nú­mero de buques; i lo que sucede es que el pan no es abundante en la costa, i que ha decaido el comercio · de esportacion. Sigueuse de aqui dos males; 1. o la pri·ncion de un articulo de primera necesidad: 2. o el desaliento de los agricultores, qu~ no tienen nin· 1un interes en pt·oducir, cuando no hai concurrencia de compradores. Tampoco contribuyen las prohibiciones, ni los altos dereclaos al fomento de las maDufacturas: i si produce este efecto un sistema mas liberal. En otros tiempos el trabajo de nuestros artesanos era lo mas malo ({Ue pudiera pen arse: desde que se empezó á vender .algunas manufacturas estranjer<~s de la clase de las que habia en el pais, estas han mejorado considerablemente; i de aqui lJa resultado una ventaja para la aociedad en jeneral, i tambien para los artesanos; pürque con }a CtlDCUrrencia los ciudadanos obtenian las cosas a precios mas barat0s, i los productores se esmeraban ~n que sus efectos fuesen de supel'ior calidacl. A hora tenemos exelentes zapateros, carpinteros, talabarteJ·os, etc, precisamente, porque se les puso en la necesidad de hacer mejor las cosas para poder venderlas. Res­pecto de los fabricantes de telas iba sucediendo lo 'lllismo. El habitante del Socorro que no podia vender sus lienzos ordinarios, emp~zaha a hacerlos mejores para que pudiesen tener despacho: i hemos visto que la jente distinguida no desdeñaba vestirse con ellos. En tiempo en que todo nos ·renia e e España, i se vendia á pN'cios mui caros, porqun­' ia ele nuestro padre, paLriare<.t i ·señor San José. El mismo dia se han 1·ecib¡do unos tantos Lu- 1· • s, para que salgan de los conventos varias relijio- 6 1l.» abnrri.:los de la vi·da mQnástica. Quiera Dios que o traigan el dumlaxat del del Dr. Ca.='tillo, para que o tolvamos a tenea· Monigotes i juicios de t\nprenta. 1 ahora que tropezamos cori · f ra i.les · se9-tl lariza­dos, .harémos una pregm~ta: ¿No sería· bueno que el congresD recomendase al poder. ejecutivo que solici­ara la secularizacion de todos ~os relijiosos, i se su­primieran los establecimientos perjudiciales de los con­entos} FRAl\CtA. Un h~que trajo a la costa la noticia tle qu~ los repul lica11os había o hecllO una rel=oluciGn contra .. uis Felipe, Otro bu(rue la ha desmentido posterior­ente. PATRA~; AS. glaterra, de Francia, de 'los Estado· 'Unidós, i de todas las ·demas potenéias á comprarnos con onzas de oro. · i pesos fuertes ·harina, papas, carne, ajos, cebollas, cue'rnos, cehada; alfalfa, mausanilla, verdola~as etc· En tiempo del gobierno español solo se comerciaba cou · Cádiz., Barce}oua, Santandet·, ... escluyendo á toclos los paises del mundo conocido ; hoi es menester restrinfir ese comercio, para que seamos ricos, d~c~n los pensadores· gran"admos: qne todas las onzas q\ledeu entre nosolros; que nos vistamos de los artefactos de nuestra misma tierra, que consumamos lo ruismo qne....J producimos, i la Nueva Granada sera feliz, es el tema eterno de los consabidos economistas. i JJejisladores! elejid. RECOMENDAClON, V arias veces hemos manifestaflo nuestra oposi! cion a que se reviva en sus grados á los intHviduos que fue• on bot•rados de la lista mili Lar, porque hémos notado en todos ellos una tendencia perjudi­cial a trastornar el orden público, minar las !>ases del gohierno co1 slituciona1, i hacer al pais t 1do el mal posible. Sin embargo, conocemos nna pt•• ·ora de h~s horradas, cuya conducta en los últimos t:empos no:; da motivos para creer que sera siempre un h\ en ci - Es ya un ox, i que se aguarJaba11 1S mas. Los eonduciQres de estos caz:gaa han tran~ita por aquel canal dq COJXlnnica­cion con ha tante comodidad. Tené.mos noticl.l que diaria1nente se aun}.~nta la pohlacien en l d la • pett ~ ra del ~a~nino, i ya ha.n ,e{D.p~~atlo á ~b­ten rb.s, pues sus frntos i producci
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 53

El Cachaco de Bogotá - N. 53

Por: | Fecha: 16/03/1834

Qui non libere veritatem pronunct"al, proditor est ventata. ] l • DOMINGO DE 16 MARZO DE J834. [ UN REAL este perióJico todos los domingos á lai diez d~ · la mañana, i se 'Yendera en la tienda del Señor An­la primera calle del comercio, donqe se admitiran suscriciones por trimestres al precio de diez reales CONGI\.ESO. Nos es mui gr;1lo hacer mencion de la asiduidad que los .dipul.dos se consagran al desempeño de funciones. ·En la senaana que concluyó ayer, la ara' ~e reirescntautes hn tenido se:.io~cs todas oches·; · i . .la del senado algunas La pnmera ha do ya á esta algunos proyectos apt·ohados en ella, Jos cuales · se hallan los c¡ue re forman las le) es de acioncs j moralurÍl.ic? J?uedc result:~ d~ hoi ílparczca un papelu¡o lfljUI'to:;o coutl'a v., J ..., ana sea conleslí.l do; cr·eo de m.i dehe'l- manifestarle opinion eu e:.te ueg~.cio, para que, si ella puede cr algo para con lJ. , tlesde hoi ~10 hable mas ~cer· de él; digan despues lo que qu1eran sus ene.m1gos. Esta cuestion es enteramente personal, 1 se ha pezado á tratar en unos té1·minos p.oco dignos del lico á quien se_ habla; i· de las pcn¡onas ~ quienes ' se toca. El Sr. Gutierrez es un antiguo patriota, á quien la pro,·iucia de su nacimieuto ha dado un <~sien­to eri una de las cámaras lejislativas: i u. es un re­publicano, que desde que se hallo hábil para servir a su tierra natal, lo ha hecho de cuantos moclos hn po­dido. Quiere decir, c¡ue la cuestion tiene por objet.o a dos persoras que no debieran ser enemigas; porque tienen un vinculo comun que bs una: el amor a la patria, i á sus imtitucioues Al10l'a bien, si esto es cie• to, ¿es razonable que por pa•·te de U. i de lo · amigos del Sr. Moteno se trate, no solo ele relajar, sino de romper e Le vinculo? Pienselo U. bien, i co­Jll'> cerá que uunca dehii• decirse n .• da sohre t>. te asun­to, i que anora es honroso par., U. terminado ente­ramente por su p.,rte; aunque despues le digan CJUC se diu por vencido, i :aunque sus enetnigos de Carta· jcna. de esta ciudad, i de cualquiera otra le injurien i motejen. Si U. se calla, hahr·á cumplido con un dcht•r social: el ele propender· á que se rcstah1ezca la concordia entr·e alguuos pé?.lriotas, c¡uc"ahora estan dividi­dos con motivo de esta disputa. Si U. signe escdbien­do, no hará otra cosa que avivar las animosidades, ya contra el S1·. Moreno de parte de los amigos de U., ) a contra U d~ parle c.lc Jos de aquel. Si la disputa buhiera sucedido entre U i uno do los enemisos de I.,s instituciones patrias. todavia no seria disculpable el que si~uiese ndelanle en los tér­minos en que ha empezado; porque uinguna ,·entaja s tCa la nacion de que el uno diga al otro que es -viejo i esta cano, i ele que etros digan á U. que es un jo­ven imberbe; mucho m•1s si todo esto sucede a con­secuencio! de alt;unas palabras desagradables que me­di. al'on entre dos iudividuos. Es mui diferente hablar contra un.t per:-.ona que ha sido enemiga de la patria, para que no se baga confianza de ella en ninguna oca· 'iion, de hablar de un patriota, que &lUnc¡ue haya co­metido alguna falta, no po•· esto en totl<.11 ocasiones ha de hacer males a 1a naciou. 1 Espero, pues, mi rido amigo: ' Antes de recibir su favorecida de fecl1a de ayer, habia fonnado el propos1to de miral' con una tran· quila indiferencia los ataques personales que se me han :hecho; i me hé confirmado en--1!'1, al saber que ' f \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 1 218 1 es la opinion de mis amigos, entre los que se halla Umd., por cuyas opiniones tengo yo tanta consistá ~elo. a ~a autond;~d , 1 se gloria de .el' el :.•poyo de mslttucrou~s nacHHwles! Ror eso son felic('s. Sol dos rt~pul l1cauos, soltfacJos dinnos del l•eroico tít de defen res de la conslit,.cion i de las le) es, da t¿¡s senn pnra ~oslt•net· bs Je 1 es no tfUC hs leyes des.1parezc.m pol' e) tcrro 1• "uG bayouclas. Esta es la cla"·e de la bóveda de t Jas sociedades. . El ejérci o neo-gr:madino f'~ del ibel'tntl mientras .o conduée .i la victorra e n tr,¡ el co· ~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . \ EL. CACHACO DE BOGOTA .. '217 resor: vencido "'stc, es solo de la Lei. El libertado•• pira .a la dom:n 1cion; el ajército lo observa, lo cree hiciosQ, lo ·de::precia, lo aborrece, lo asecha ; i rmon Bolívar, 'encedor tantas veces de los enemi­os de la indepenclencia ; prÓdamado, otras tantas, hct·tador i padre de la patl·ia, dcstle las cimas del vtosí hasta las Lqcas del Orinoco; corre desairado ('scondca·se en el sepulcl'o mismo donde osó c1·uel ~~errar la libertad. Bolivar cae~ despues de haber visto a un César a otros mil, por isual causa, aseinados: epero es-at ·mientan acaso los tii·anos? A su caida sigue la le sus cbmplices, j pero que complices! : los libea·­atlores dí' Venezuela, los vencedores de Boyaca, raUJ·e, i~ichincha, J 11nin, A' acucho, Pucrtocahel1o, allao .... los valientes gtré1·rcros que cempr·aron on su s ngt:e i "alor· la libertad del munclo de Co-on! ~<>n; r SUS dt' l'eL' hos, !-US litulos, SUS Jecoracio­CS, sus.· !'t'ci. m pe usas ! su patria ! todo lo sepultan ;ts cc.•ni1.: · del usurpado¡·! Tl'iunfal'on los princi, :os ct ( olomi,Jia, ' 'cucio al fin la co11stitucion. l, a vi6ta de cuadr·o tan reciente, los ~migo. <" h libertnd .• m:tltratados ltlli poa· la mord.~cidad de lo'i 'i:icrit~o ·ps de la f7 t·rrlnd i t!l Conciliador, uo aguar­~ arán jnslamenle el triunfo ele l., le 1 es, la gloria de J., co. ·v:. '>'CI 6~ '? ? I nuestros eiuci.Hlanos Jl f 1o s!!) , de qne t~e ha h,thlac.Jo en los tlc-n ·~l fl de Fr Jer.11ad;o iu:eri.os en nuestros mimea·os fi 'J ; 5 •, se ha 1\H)leEI:Hh tanto po1· ].,s espres e 1t-rerásan~re, s-i uo .. • ~onvie:1c en que su ;;¡•ticulo <'.,Lá ¡wrfectamcntc bien «"~~~·· to Eu e. la virtud, nslantes p:u·;• ser cr<'iclo:: .lclo de huenos escritos, i que nadie SCit o:~:tdo •e11 adelante á hacCJ· oh$ct· ·,aci0l.es sobre nin- gut:ii Je las producciones lile•·: .. ·i;,¡s cid aulor de aquel. l'O~T SCfilPTULt1. No c)hstante el miedo qtte nos ha forzado a l1a ceT' la precedente dcclaracion, ponemo: en noticia ,.!el autor del :~t'li cuio terremolo rn Pastf), que Boileau compuso en u tiempo los cuatt·o 'crsos siguientes. Un sot, eu ccr-i'' tiene me•ccidas. Tenemos el honor de ofrecer a US. las con­$ ideraciones de alLa distincion, i profundo respeto con que nos suscribimos Los mil bolivianos. LAMENTACtONES. (Remitido ) ¡¡Quién dará lagrimns á mis ojos, para Uo1•ar los males de la Nueva G1•anada, i 1~s arbitrariedades ' del gobierno! ! ¡ Los lwmht·e:; del partido vencido lo l l1an abandonádo, ; los conspi1·adores de julio lo atacan, - los que no han conse¡.;uido empleos lo desacreditan, lo~ que tienen alquilada alguna imprenta lo censuran mar¡;amente, i sin fundamento, i las conjuracion :s para apoJer~rse del clinct·o del tesoro público lo cstan ' minando insensiblemente ! ¡Pobre i dcsgt·aciado go­hie¡ ·ne!! Aislado, abandonado, entregado a su arbi­trariedad, i hecho el blanco de las intrigas i maqui .. naciones de la codicia, de J,, ambicion, i de )a venganza ¿como poda·a l[lu· ... ·sl' de los franceses 1 Como podrá celebrar tl'atados de aliantól, i amist<•d con Venezuela 1 Comv podra tener 3 univct·sidades, i 18 colejios con ~- ') 700 aluuwo-; '} Como poa hacer~e; .dir~se que las manofac­tur ·as del pais no pl'osper~o; porf[Ue hai tr·atatlo, sin entend<>r lo c¡ue es el tt·a~~do, i la ninguna relacion que tienen los nrtefaclos·. i pl'oductos gt•annclinoa con ;.¡~uella cc.. n ·enciou; clama.rase contra los ingleses, por que cstraen el oro del pais, sin aco,·tlarse que ese oro no cst; ba en cit·culacion antes de que lo sacaran d las minas, ui hacia fo~lta ninguna a los gr·anadinos; grit. r·\.ise que el Magdalena es u na vctw, que des.mgra el estado, si u tener en cons· det·neion q11e po•· t•l mismo rio l'udvc sangr·c á vivi6c .• ,. el cuNp() pt~lltico por lo-; V.J lores que se introducen; a' gu11os podiadm en fin, contra b estraccion de met.des amo11c la los, i se harán los olvid.ulizos de que en tiempo dd gohiet·no español t.1mbicn se estraian metales po1· Jos esp;•ñoles, i pot· los e tt·nnjeros contrahanclist.•s. ¡Ah .NucTa Gt·andda! ¡ ¡¡Pobre! ! ! Tú no saln, t. anquili tl ul, libertad de imprenta, g:u· .• utws, rentas, ecouom as, pago puntual de empleados, crédito, disciplina mil ita .. ... nad:1 de eslo te hará feliz, mientras no sean empleados los vencidos, i el mare m.tgnum de patriotismo, i sabi­duría que todos conocen por su cstat l l'a i travesuras. ¡Nueva Granada, Nueva Granada!!! conviértete en un cla ostro, i cantarás las glot·ias de tus sacrificios pol· la independencia i la libertad. Bogotd, imp. de .ZV. Lora . , • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tres semanas: (novela de costumbres)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calles de Santafé de Bogotá: homenaje en su IV centenario, 1938

Calles de Santafé de Bogotá: homenaje en su IV centenario, 1938

Por: Moisés de la Rosa | Fecha: 1938

Investigación sobre las calles y barrios de Bogotá realizada por el historiador Moisés de la Rosa por motivo del Cuarto Centenario de la fundación de la ciudad de Bogotá. El propósito del libro fue revivir los antiguos y ya olvidados nombres con los que se identificaban las calles de la ciudad al finalizar el periodo colonial, durante la independencia y el periodo republicano. Al igual que describir algunas de las historias más emblemáticas que se desarrollaron por las calles de la ciudad. El Concejo de Bogotá autorizó la edición del libro por medio del Acuerdo número 9 de 1938, como un elemento de valor histórico para la ciudad durante los homenajes realizados en su centenario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Calles de Santafé de Bogotá: homenaje en su IV centenario, 1938

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 36

El Cachaco de Bogotá - N. 36

Por: | Fecha: 28/11/1833

CAC Qui non .libere verdalem ptonun~/at, pr(Jdt'tf1r eJt verz'tat.·.r. o 36. J JUEVES 28 DE .NOVJE_iBRE DE 1833. [ UN REAL. Se publicará c~lc pcriÓl~ico todos los domingos á las diez ele la maúana, i se -vcnllctit en la til'lllla del Sroor An­tonio Vdez, en la primHa calle J L comercio, tloode se admilirán suscricioncs por trintC'Strcs al precio llc Lliez rt'ill1•s EL COLEJIO DEL ROS RJO I EL DOCTOR CASTiLLO RAD.\... Remos leido el papel que ett defensa del doc­tor C:tstillo i Rada se ha publicado bajo la fit·ma {le algunos de sus disctpulos. Conocemos lt~ bien cortada -pluma que lo ese• ibió, i eslamos persuadidos que de bue na fé pien~slaron !U& fi .. mas pieusau tamhien, que el antiguo presidente del consejo de mÍIIÍSlt\)S, es uno de aquellos m~dtlos de virlud á quien s la i11juslicia de los lwmht·cs hace el hlanco de su~ prrsccucione. , so lamen te po:·q u e sus cualidanlc ([Ue, por ser huena, cree que türulJicn son bueuoc; los que como tales se ofrccett it sus ojo.,. ro cont<>:-.l;tmos nl autt>l' el el papel el ·n¡;l o snl1er del docto¡• C stíJ!o, IIÍ ~u anlilhllid,td, ni Sl! d i­Zlll'< l, ui sus tlc•gattll•s mod.des; pero de niuguna ma n •r· c"nvett.tlH> 'ti ;11¡u ~l lo clel e:.trl(/ista con:umrulo~ po•·que, aco~lur:l l¡ ¡-¡, los ti ju1~m· d ln en·, s por sus efecto , no po :e 1110S concc.: '1' que 1() ~ea quien du­rante sn •• 1mi11istra· i( n traj > á la I'CjiLÍhlica en pt'J'­pé uo de• ,rdtu, a •:,·•ws q¡.c se ll.ttue co11sumados estodi ,ltl ;í 1. c onsrtlllrlll la ruin,\ de les e la-dos Colb~.· , lt [:e de :,ull.", Fox, Pit, Canning, no proharon á su p .. u i,t flHC couoeian Ja ciencia de gobct·narla, IWC' t' qn sus r~ Jl.t progr<>S&Sl'n, i que lo· ciudad,mo fu •r-:~n ·ti ·lm os, f'a'>'or 'l'Ícndo l,,s pt'l'lP.n­siones nmbicios;-~s de 1 • ti t·:,o~ia, pcrmiticntlo llos. P porque sus ca· firrna 1·on el papel, pue~-o él nuuca ha oido aus lt>ccio­hezas acalora.das todo }JQtlian intentarlo, ~ohre todo nes. Estuili.ullcs, nunque este-u en cual'to o qu:nto si se. les pE>rmilw el q?.e npreudies~n esúS principios ai"w de jurisprudencia, no pu e de_t.~ v .. luar que do.cl rinas exa1eradO!i que .ensenan los t'SCI'tlo:Ps de (.krec:ho ,¡ que priucipios son los me or~$. ~ e ., to se du-.t t]Ue constituciOiwl. Sm eruburgo, : este m1smo b~mhre es Jos aclos púhlicos lileruios d riot· de 1 s d ,ts s tro l!ero~, que per! seniÓs ~u~ él P.rcd~ca ~bramenle la pasa otr:1 t'OSa que lu que se 'e .cad.t a r'to en l..ts eapi ­desaleccwn ¡t~. goln~mo, 1 .a las mstt tuc10nes. Pet·o 1 ]L1s de lo~ coleji~~s I no se d1 ga liilll J•OCO <¡ue los uo.nos ncgnrPts, ~en o r .escr~ Lo.r, que un pre.c_eplor .-,d- culcdráticos e nsenan por los nulo r·cs ;tprohados por el qtHere un aSCCl dlellte li'I'CilSlth)e sohre SUS tll~~tpu)os, gohieruo j que JlOl' tan lO los r! isc' pul S n adc:t malo que estos se pr~oc_upan po•· todo ~o. qu~ él ~ace _i Cllsar! 1 que no¡ ciurladanos, hombres que por SUS hecllOS ante­~ abet~ dado p1·uchas de ·.' L:e~tro t?lento .... c~aro 1 despe- 1iores inspiren una absoluta couíianza; . i no lo es el Jado 1 de m eslJ'o hneu .JUICio; (.' estruna11 que tema· doctor Cestillo Rada. n~os el que'lo ru :smo ilH~ed;¡ á los ti~ rno~ l'enuevos que EL CACHACO r sus FUNEST!.S :nven con vos en esa c <~ sa de l..ts ctenclncmos buena voluntad. V u- carnes lo que dicen de csle pap~l . Na da menos que estra bien corla~grasteís un · obj<'tft de utilidad pli- pQI'tahle 'é impoltlico las mas En ·cad .. mimNo del blica. · .Mejor aeria que en adelanle la' empleaaeia de Cachaco ven una conspiraciou. No lo·eJlrañamós: ca· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :F:.L CACHACO Dl l30GOT A.l :147 da cual tiene su modo de ver las cosas, i sobreto(lo .;tbuntla mucbo, por desgracia de este pohrc país, aque· Ua clase c.le jenlcs que quisieran comer tortilla sin 1'0mper los huevos, tener patria i libertad sin sttc•·ifi­cio ·, liberta u de imp•·enla sin que se ceusurnse la conducta de lo homh1·es púl,li ,: os, menlándolos eon au nomhre de bautismo i de alcurnia, reconciliacion entre hombres que ,¡>~·ofesau pt·incipios diferentes sin qne .alt;Lmos de ellus se abjurasen, i fusion de p:,¡rti (los si 1 que se 'Vol riese á hablar de los hechos, . i de l~s pe•·~mws de la época fuuesta de la dict>ttiura i de la u~urpa"Cion. En esta v~z se esta repitiendo Jo que sucedio cuando el jener;¡} Bolivar, por &u desgracia i h nueslr:.1, dc.scubr.ió sus maléficos p1·oyectos, tan eon­trnrios á las libertades colombianas: comenznse enton­ce5 a escrjl>ir enérjicamente por mui pocos. ( i nos ]JO.uríl.mos de hnbrr pertenecido á e¡¡te número) se el gt·ito de alarma a la uacion contra el perver so de.siguio de despeda.z¿¡r el cocligo político, se cen­$ llfÓ 1 .vüupel'o la conducta del autor de semejantes planes i la de sus secuaces alt:~neros, i se puso de ma­nifiesto la g.ran revolucion política i DlOl'al que nos .amenazaba. ¡ Pobres e¡¡cr·itores ! Las lenguas de unos cuantos se desatal'on contra ellos: fuérnn llamados de­magogos, faccioso:", ÍJo1Cendiarios, parricidas} i sus es­critos sufrieron la mas fUJ•ibunda descarga de parte de los que tenían interés en cambia•· las instituciones, i hasta de parle de los egoístas i los tímidos cujus in­ftnitu. s •sl nwnerus ¿ l que hubiera sucedido, i que fueJ'él' de la patria si esos ' 'alientes republicanos se hn­bieseñ acobardado, i abandonado la empresa por mi­ramientos indehidos? Hoi todavia estariamos tal vez tttdos- bajo la fct·ub tle la célebre boliviana, ultraja­dos po1· "llivos opresores, cargados de execraciou i annudo~ al despotismo . Asi, ni mas Iti menos, t~ucede ahora. TiemlJlan .1lgunos de que salga el Cachaco , por·qne sus ceusLu'u aou virulentas, 1 orque eujend1·an el de ~contento, i de­hen . necesari•mlCnte producir revoluciones. Noiolr·os pre~untnmos á lus que asi calculan, ¿cuando en el al! o de r83o ~e su bleYaron el caLLao i los revoltosos de marTótS, i logr~ron d('stmir el gobierno con¡tltuci~)­ml despues de la ltonorosa jornada del Santuario, ba­bia Cadaco 1 ¿ Est<,b<~n sic1uiera en la Nuev~t Grünada sus editores? ¿Escribían Cachacos el pre-sidente Mas­quera i el vi.:eprcs idente Cuicedo 7 ¿Cuando en abril de 1832 se emprendió otra conspiracionJ babia Cacha­co ? ¿Cuando en m a~ o de • 833 trataron loli enemigos ele repetirla, valiéndo¡e de 'c•mdeladas ('n Monserra­te, l1abia Cachaco? ¿No fué, por el' contrario, Ja npa­ricion de este p:.peluna consecuencia de aquellas tra­mu i.nfel'llales, que desde entonces qui imos denun­ciar i frustrar '1 Si esto no tiene n~spuesta, como n¡¡ la tiene, 110 J•or eso los chismes i las imputaciones in­juriosas Jejan de seguir su marcl1a. Que lüi . provmcbs ¡¡e descontentan, dicen algu­no »; ¿ i por qlJé '? las preguntamos TlOSolros. ¿Por qué hacemos uso de Iatriotisnto son de­nlasiado IlOtOt Íós, para que se persuadan todos, de que nosotros solo escribimos haio la irdluencia de la ra­zou i de la ·lei, de lo Gui.tl be m os dado repeti(l~s prue­bas delante de la orunipolencia de Boli,ar. Fácil 'ha .. bria sido para .cada una de las pe•·sonas qu~ se han (~ado })Ot' · agraviadas en el Caclwcu, h.abe.r descnbiel"­to el autor del articulo, dermncia1!donos legalmente al jurado de imprenta. Nosoh·os j<1más hemos sa~ado el ' cuerpo a lo que pudiera so}.n·e,•enit·nos, porque, .al l1acer· uso de nuestro derecho, 'denunciamos lets infrae .. ciones de la lei, los conutos de pPrlurbacion, l· s h, S· tilidacles de los enemigos de la libertad, i la pésima. conducta política de algunos granadinos en la lucl~a de lo¡ principios contra el ahsolut ismo. El presiden­te del est.ado esta )& acostumbrado a que le acha­quen lo que no hé!ce, ni lw pensado lracer, i supo .. Tiernos que él mirorá con todo el desprecio que me .. recen esCts imputaciones, dignns aw1amcntc o de ideu 'ruines, mczquinaa i lugareñás, ó dd premeditado plan de lwcerle la guerra á las instituciones . i gobierno de 1<~. Nueva Granada eo. la persona del que la preside .. · HemfJs dicho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 148 EL CACHACO DE BOGOTA: UEJAS de sentido comun para convencerse de que Q · b . , escasa pohlacion de la Nueva Granada debe aumen- DaHs ·un pays libre, on crie eaucoup fJll 011u tarse por cuantos medios lici._tos sean posibles , par on souffre pcztj dans Wl pays de tirannie, on se persuadiJ·se, de (¡ue las le_y~s (lebeu fa~·orec~r 1 plaint peu quoiqu' on .sou.!Jre heacoup. ruat1·imonios, bien lejos de ponet·les trop1ezos 1 em· CARNOT. harazos Esto h:m l1ecllo nucslros lejisladorcs e En un pais liL1·e, se clama t;n?cllO c;1ando se su~re cu los pueblos. ]e era permitido, i la pal..~bta mas m<><'Cn~e se calt- De lodos los pueblos de las provincias del S ficaba de delito. Sin embargo, nosotros sufmnos pros- cono, Pamplona, Bogot:í i otl'as, se lanzan amal'ga cripciones, destierros i uhrujes inauditos. quejas contra el actual dispensado!'; i coH razon, po Se nos han ocurrido estas t'eflaxiones al s:~her que que po1· lo jenet·al, en las ciudadE'~ i vil as de COf un sujeto, de los que tuvieron pa1te e11 los gohier- pool.1cion, }¡¡s familins se encucntt·;m ya tan enbzadas nos dictatorial é intruso, dijo á Oll'O, ht1hlanJo del oG- qne dificil mente hnlla el hombre una mujer con (¡uie cio en~iado por el gobierno .al señor· rectu1: d~l co- ca ·a,·se, con la cual no lo ligu:n ) a los vinculo lejio del Rosario, poco mas .o menos lo .s1gmente: del paJ'('ntesco. ¿ 1 que sucede st no se fovorece . • Oh! dic<.'n ·que este es un guhtcmo dt·le~ 'S, 1.. .. vea/~d . i ,s lll;•tJ'Ímonios entt·c ellos? Que ó no se ''erifican L persecuci.on que se ha tkcbrado al seno:· Ca~- i e ·L, e-; un:-. 1 énlida para la pohlacíon, o se une rillo: se le ha m:-.ndado un oficio que no lo habna 1 illcit.•lll<'nt(', i esln e¡ una pérdida para In moral . dirijido el gobierno de Tiberi?. " . , 1 c:·d>·udo la patria de una i olt'a m, 11era . .Nos parece que solo la 1gn rancta, ? la . Pet·o aun se hace otro mal a l: s familias poht·c finada malicia, puctle llaber ]¡echo vrufet r f\Clll T ·t~ q !t- p 1(~ leu hall:.~t• proleccion en algun primo ric tes frases a este cah que se enamot'<.o que l1an recordado su anle1·io.1' conducta, p~r~ qu · de u11a de cll· ,, i le propus:csc casamiento: pidese 1 ]o:; puchlos dcs~oníicn de :;i no ~e C'IIIV<'O<~i<·rc eou nuc lrJs obsct•vacio nes, si no sr 3hl.nda e con nuco;lros ruegos, si per si, tierc en llí'gar· a (1 oclle i moche lns dispensas ma trimoniales. nos veréntos fon~t~dos it tomar nut•vamcn lt.~ la pi uma, pat•a da1· siquier~ algunos dolurea d cabcz.'\ a ¡;u obstinada SCUOI'la. ERRATA SUSTANCIAL. En la pa.l. 1. c-. col. 2. " del número antet·ior ( 35 liu. 8. ~ i 9 ~ dice reJttlurando la ¡'uzica fuente etc lease: restcwando la z'tnica fuente etc. Imp. lle N. Lor;s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novena de aguinaldo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 25

El Cachaco de Bogotá - N. 25

Por: | Fecha: 10/10/1833

La Novena de Aguinaldos es una de las tradiciones más arraigas en Colombia durante la época navideña. Su autoría se adjudica a Fray Fernando de Jesús Larrea, un sacerdote ecuatoriano de quien se dice que después de su ordenación en 1725 y por solicitud de doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, fundadora del Colegio La Enseñanza de Bogotá, escribió el texto a fin de rememorar los meses previos al nacimiento de Jesús y su llegada al mundo en el pesebre de Belén.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novena para el aguinaldo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 23

El Cachaco de Bogotá - N. 23

Por: | Fecha: 03/10/1833

publicará este prriód ico t()(los los domingos á las diez de l~ m~ñaoa, i se v~ndei.·.a en la tienda del Señor An­tonio V elcz, en la primera calle del comercio, donde se, adlfitiraa suscriciooes p9r ttimes~res al p~r,cio de dit·z #ffiii ------~-~- - - ---- · - - 1 e El articulo siguiente fué escrito por una persona re~petable, sin iutencion de que se publicase. Po•·. casualidad ha venido á nuestras manos, i nosotros nos tornamos la libertad de darlo á luz, confiados en c1ue su ~.utor no drsaprohará este paso. DESAlJOGO PATIUOTICO. . ¡O patria mía! V cinte i tres años l1an corrit1o desde aquel dia, para siempre memorable, en que, con­s ltanclo tus iuler es sacudiste la dotninaciou del go­bierno ele España. Sufriste por 3oo años la dependcn'ci•"~ coloui,,l de una metr•ipoli lejana. avara, i enemiga de la prosperi lad. Tus hijos eran mit·ado i ~ratados e UlO esclavos, recibias la leye:; de un monarpq~'\l)soluto, cptc ni c1ucria, ni sabia an hombr·es estranjet·os cu' o único interés consistía en tlevorar tus J'Íf{uezas, i, para hact•r lle~r tu ct.~roorc& al yi<' del trono, tenias Lulo ocupar una ciudatl e~rada de los cmlz es¡Htñol, i lns ]ll'imer·as víctimas, sacrificadas en uomhre de la pacificacion, tt• anunci.n·on que ibas á perder <Í tus mas ilustre l1ijos. Con el co•·azon ll'aspasaclo de dolor viste marcltar á los patíbulos á los patriarcas de tu independencia, i con freute seren" recibir una muerte que nos lwce siempre justa i reslletablc su me­moria. ¿Para qu..; lle de recOJ·d.lrte que, a imitacion de Phocion i de S · cral<'s, pe1·ecieron en los cadalzos Torrtts, Cnmacho, los (~ulierrcz, Lozauo, Benites, Vi­llavicencio, Ulloa, Pombo, O.ív'la, C:sld.,s.J B.tra,·a, Ayala, los Monsahes, Peiía, Valenzuelt, Jiivas, Nrño, V&ls~uez, Garcia Ro' it·~. Arl'ubla, i tantos otros g•·a­na. dmos, que un goh;erno menos c•·uel i ven~atiYo ha­hria respetado. P<'ro t•sa s :n~re pt·ecios.l regaba el árbol no a los restos del eje1·citv español, .r1ue se salvaron del furor de sus ven­gadores. iHa•·garita, QuehrndaiJOnda, J unc .• I, Al<•cran, .uayana, Cal..thozo, Sombrero, Ortiz, ·<'mcn, Cojede San Fernando ele Apur·e, G:imesa, Vargas, Hoyac:t: Sanlllm.trla, Cartajen.,. Ca•·aboho, Bomhonl urca santa de sus det·echos, i miracla como la ejida de todos los colombianos. ¿No· ves á Búlivar el primero someterse á este libro santo, prometer en su defensa sacrificar su vida, i su hon01·, desafiar con su espada al que intentase aller.trlo, i deelat·ar q11t> mien­tras corriera sangre en sus venas, sc•·ia inviolable el cchli ha em pe1.atlo á obrar el yeocedor de Juniu, i libertador del Pt>tú, i Bollvia. (Continuara.) CAUSA DE LOS CON SPIRAOORES DEL 23 DE JULIO. El 26 del pas:\do setiembre senteP.ció el juez letrado de hacienda la enunciada causa, condenando á veinte i siete individuos á la pena capital, veinte á ocho ailos de presidio, ¡ absolviendo á doce de la instancia. Despues hahlar~mos de esta ruidosa sen­tencia que nos ha dejado muí poco satisfechos, porque parece dictada ahora veinte i cinco años. En nue~tro concepto i en el del plihlico, el tribunal de apelaciones ha tenido nua conduc(a patr¡¿_ tica. i al mismo tiempo justa i digna de la majistratura, recomendándose especialmente el fiscal Dr. Fmncisco de Paula LopeJ por su actividad, honradez i pall·io­tismo, de que ha dado pruebas repetidas desde que entrara en la car·rera pública, Luego que el tribunal hubo recibido en consulta la sobredicha causa, decretf.i lo conveniente conforme á la lei de la materia, i resultando impedidos los tres jueces, procedieron estos al nombramiento de conjuect>s. Los impedimentos son legales, porque el señor Liévano es compadre de bautismo de Bar·t·ionue\'0 uno de los acusados, i el señor Mor•les suegro del Dr. Plaza uno de los de-fensores de los reos: el impedimento del Sr. Cantill está fundado en ]a práctica de los tribunales. L votacion para el nombramiento de conjueces fué de 1 manera que sigue: el señor Morales votó por los Sres Vicente Azuern, Ciprian Cueuca, i Fruncisco Ho·. os • el señor Cantillo por el señor Azuer-o~ · i los st·ñore Ezequiel Rojas é Ignacio Herrera, i el señor LiéYan por los señores Azuero Cuenca i Rojas, se hahi r·ecibido de ahogatlo, hahia interrumpido el ejercicio de su profesion en setiembre ele 1828, con molÍ\ o <1 su pt ision i del destierro que le impuso Bolívar· pat· fuem dt•l territorio colombiano, i que le fallaha algunos meses para completar los cuatro años de e 1c cicio de la ahogada rec¡ucriclo-; por la lei; i el s<'lío Cuenca espuso, que su cuñado Anjel Maria FJon• hahia intert·ogado en Tunja, i nqui mismo, á algun de los reos por comision del gob-ierno. Reuniüse e seguida el tribunal, i, habiendo cliscutido cacl .• pu.ll separadamente, determinó, que ninguno ele lu:-: imp mentos alegados era lf'gal, i que los fi(.)lllbrados cld) · ~m en consecuencia, concurrir á desempei'Hlr el eucllrg de con jueces. Todo esto se hizo el viemes . Nosotros aplautlimos la honrosíclrttl del Sei'io Azuero en presentar 1)0r escusa las a·,,zoRes que c.l jamos apuntadas, i estamos seguros de que, si ~1 n encut•ntra comp10bado el delito de Sar·dá i compa ñeros, los absoh•erá, suceda lo que sucediere. f escusa del Dr. Rojas prueba tamhicn ·u del i c:~cl~za pr·ohitlad, p'>rque él debe sahcr hien, que Ja i H rru cion del ejercicio de su profesion, á c.:•u ·a d<'l (le tierro, no vicia su aptitud legal, por<¡ ue el t!esti<'J'I' fué impuesto gubernativa i arbitrariamente. i en odi de sus opiniones polític\ls i de su pntt·ioLisruo; i verda,{ que la constitucion i las leJCS no tienen cuenta estos gloriosos sufrimientos, para que ellos 1 e judiquen en nada los derechos de los desterrados auseutes por· la liLei'Lad i por la patr·ia. Lo que seiior Cuenca dijo prueha, en nueslt·a opinion, (¡t no estaba ansioso de ser juez en una causa, qu<', de un ladú in teresa á la scgtu·idad de la Nueva Gr nada, i á la couservacion i estabilidad del sistema con tilucioual, de ntro t1ene bastante de odioso por la personas complicadas en un proceso, que ni lt;ts le.' C' ni el gohierno, ·ni persccucíon alguuó\ han suscitad Nos parece, pues, que el tribun\.\1 está compu<•sto ti patriotas firmes, tle abogados de luces, de ciuthtdano que han desem~eñado bien dife•·entes empleos p' Llicos, i de jueces mtcgros i honrados. VISITAS DE OFICINAS DE RENTAS. Antes de que el comunicado en el "'Conslit cional" del domingo pasado, nos i11formase de la sita que el señor Telésforo Rendon hizo, ele órden el gobiemo, a la administracion de tahacos tle Tuni sabíamos nosotros este suceso, i su fa,·-o¡·able resullao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ELCACHACO DE BOGOTA.· 9t ro no dimos cuenta de él opot·tunamente por falta esp01.cio. Nos hemos alegrado 'sobremane.ra al saber, que gobierno de la Nueva Gr.-mada, siq atender a con· e1·aciones person;1les, vijila con$tantem~nte sobJ·e la ntlucta de los empleados en las renta.s públicas. Las sitas repentinas en las oficinas de hacie~da son.,de ·ande utilidad, porque por su medio ,se impiden los audes i alcances que, por desgracia, han si1lo tan fre­entcs entre nosotros, el gobierno se cerciora de la obidad de los e'rnpleados, i aun estos mismos gozan la ventaja de derrotar completamente á sus ene­igos. De este niodo h,abrá rentas pa1·a sufragar á k gastos públicos, i los pueblos desembolsarán las atribuciones con menos disgusto, porque se hallan guros de que estas no pasan al bolsillo de los em­eadós furtivamente. Todo el alcance que ha resultado al señor Y a­' ntin Ferro se redujo a dos libras de tabaco! ¡ Bra­isimo! Que así sea siempre, i nosotros salwémos ba­er justos clojios de los empleados qLlC de esta manera conducen .. La tesorería á cargo del honrado patriota Dr. lcuterio Hojas fué tamhien visitada por el gobernador e la provincia, á peticion 'del señor Rojas, para des- ¡mecer de un modo positivo los chismes i haMadutias, uc circulaban contrOl él los mismos que pretenJen u destino, i el del señor Fcn·o. La conducta del ñor Rojas es la C{ue debe tener todo empleado que uiere desvanecer los cargos que le h:tga una C({ui­ocada, iujusta o maldiciente censura: si, en vez de slo, clama, grita i patea, sin pt·esentat· pt·uehas po­itivns, na(lic le creet·á, i .. 1 cabo, al caLo perdera irre­isiblemente su reputacion. · Pero, ¿ i no se hacen mas visitas 1 ¿No bai trns aclmiuistl'aciones que merfizcan un recorderis COU\O l que Rcudon llevó á Ferro '1 ¿No hai admiuistra­ioues que 11ecesiten de visitador, pnra que se monten i<{uicra como Ja lci prescribe 1 .Nosotros desQ!Iriamos cnet· oca. ion ele decir de l.ts administt·aciones del uenle Nacional, de Velez, del Socorro, de Popayan, e Snnlamarta,s de que ado­lece aquel aa·ticulo inserto en el núm. ao4 del" Cons­titucional de Boyacá." Despues de reclamar su autor Larota el cumplimiento de la lei de 1 t de Marzo del año a5. 0 concluye asegurando, que ella no «fehe es­tar en observancia, porque, habiéndose derogado por la constitucion del año ele 32, la del año de 21 con la cual únicamente estaba en armonia, hoi no tlebe rejir aquella lei; de suerte que el mismo articulista ha derribado la basa, sobre la cual lwcia cousi&lir su clerer.ho a la goberoacion accidental de Tun.ja. Tatu­bien se jacta en una parte de su articulo de no abri­gar en su· corazon mezquinas ideas de pl'ovincialismo; i en otra atrihu'e al ejf'cutivo favoritismo i conside­raciones personales, por no haber hecho recaer el nom­bramiento en uno de los ciudadanos ele la misma provincia; i agrc$a que, aun cuando esta sea preocu­pacion, el ejecutno ha debido r~spetarla i nomhrar uno de los hijos de Tunja. Tales ~ontradhciones que anulanr el carácter de imparcialidacl de un censurador, manifiesta~ palpablemente el espiriLn que guió la plu­ma de nuastPo articulista que, uo contento con l1aber dado al traste cQn el empleo de ,iefe político, <¡uiso tambien dar al traste con su pluma, i se cuido poco de observar· la inconstancia tle sus ideas. " Es mui dificil, ha dicho UD esct·iLor' s le con­ceden espresamente al e,iecutivo la facultad de nom­hral' los gohe1·nadores accitlentílles, o en comision, lla-ma p.o ol>stantc .ilegal la conducta del mismo ejecuti-vo porque usa de una faculLad que tiene. • Ata<;a igualmente nuestro candidato JJarota el D9mh1·amienlo del Sr. Leupohlo Florez po•· ineptitud, puesto que asegura que con él 110 se consultaba el mejot· ser icio público. Preciso es recort.lar en honor del Sr. Florez, que este jefe ha dest•mpc.·ñado por largo tiempo el destiuo de jefe clel estado ma)·or clel autiguo departamento ele Boyacá, i que su conducta. oficial en este puesto ha merecido la aprob me corto la ca­lcnt\ lra, i antes de quioce días me restituyo la.sa1u6. · .Soi de Umds·. mui atento $Crvido . • f• r l · FrallciS«-'0 Soto. DOCTOR FORTUNATO ¡\ii\~U~C DE GAMBA I VALENCIA .. "·, /Remitid~.) • SreS-. editores .del Cacltaco. Tres palabrys acerca de la ~entencia. del juez letrado de, haciendá en la Ca.US¡a de C9nSpÍr{ldores, J. coo Parturiwlt fl!.fJil_les, . nQ.scetur ridiculus mus -· 2. l'4 Aunque el credo es h4euo ¡>ara hacer la protesta• cioo de la fé, no· sine para ayudar á misa. 3. C'IS .E$,1¡amos en el a tío del Señor •833, vijési~~&y tercero de 1~ hülependencia de· España. ·Dios. guarde á. Umfls. los muchos años que la causa patrió~ica l)eeesit:¡ !).e ,)(ls esfuerzos de sus buenos hijos. 1 •· Un apa~ ionado del pontifice Cai:fas .... LA CAMARA DE PROVINCIA. l.-os amantes del pais <.lehen haber visto eon J>laccr, c¡uc el poder ejecutivo solicito ~nte el último f.!oog•·eso la proteccion corrc;:sp?ndieute, para que el h a~icio de esta ciudad venga á sér un plantel de cdu­c cion para tos jovenes de an.~os sexó.s, <[ucpór ocio.!. sioa(l é indijencia ' se .convierten en vagos i mendigos. El gobernador Dr.. Cuervo ha recomendado 'á la d.­mara dt! pr vincia con grande encarecimiento este útil J1fOJOOL ¡ pCI'O nÓS hemos sorp•·eudido al saber que al· S\lnOB u iemlros sehayan opuesto a su logro con argu· mento's ful os, i razones especiosas. Pot· for·tuna hai en la cawara ciudadanos ilustrados •i patr·iolas, que se ew~ítarán en que o se malogre este e'~taWecimitmto de uua utilidad incuestionable. 1.0 SUIZOS~' , · En enticlo ¡>ropio sc 1 sal1e, que son'los naturales el ' los tr ce cantones que formau e~ 'cucrpo helvético; en sen~itlo figuratlo, son los qu<.' Yenden sus ser icios }>OI' , }l1uLa. No halsuizo shw lwiplata: dice el refran <'nt•·e ellos. Los uizos hacen contratas por sus ser· -v·icios militares sC'a con rei, reina, o repúhlica, con gobi<.'roos alJsolulós o constitucionales: en pagándoles hien i puntualmeute, nada les importa la forma de go· Li rno. 'A si es qué .se han visto cuerpos suizos en el mismo campo de batalla de dos ejércitos contendorcs, i ha sucedido,quc se han pa~ado á servh· al <{U<' ayer era su CJiemigo, porque· este les ofrecía pagar mejor. Re­cordando nosot¡·os nuestra llistoria, podemos decir que no hemos dejado de · tcne1' nuestros suizos. El que de erto infan emente de la causa de la libertad en 181.8 para set'Vtl' bajo l•l dictadurp, de int~ndcnte, gobema· ar;tida. sigui~u (!. ... . , •. 1 • .Al c¡terpo pe e1ecane.s dcl_~upremo - Gohzerno. . . Al . añQ monta esta partiaél á la suma de die i ócho mil aoacientos sesenta i cuatro p~sos. ¿ EsL rémos en la 'Nueva Granada mas adelantados, o át~azados sin ettal cuerpo de edecanes~? ' ANECDOTAS. Un njño . se había oslinado en n~ querer clecir A,' qprendi~ndo. el a~fahcto . . L" ~e-ora lo -vé llot·ar, lo acaricia, i le pregunta ¿por c¡u~, mi hijito, tH) quiere U. decir A siendo uua cosa tan f;.ícil? El11iñ llora, i no responde. Nuevas caricias de la señora, i nuevo llanto le.l niño . . Tar:tlo le P.t·cguuta~ que al fi el niño con aire pesa ruso le dice: si JO hubiertt dich .A m~ habrian obligado segui
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones