Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2516 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Compartir este contenido

Arte de poesía castellana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía visual española

Poesía visual española

Por: Alfonso López Gradolí | Fecha: 2007

Poesía Visual Española (Antología incompleta) incluye obras de cincuenta y siete autores, cada uno de los cuales ha participado con cuatro poemas. La obra gráfica de cada autor se acompaña con una nota bibliográfica y una poética. Figuran en esta selección, además de las más prestigiosas y reconocidas figuras de esta modalidad creativa, otros autores que se iniciaron en estas tareas hace pocos años. Desde hace ochenta, noventa años, van apareciendo en España las primeras creaciones de este género poético, a medio camino entre la plástica y la escritura, y cuyas capacidades expresivas se verán...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesía visual española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Somos memoria contra el olvido: las memorias comparadas del conflicto armado urbano en Medellín. Estudio de caso de la Comisión de la Verdad y otras memorias orales sobre los orígenes y consecuencias de la guerra

Somos memoria contra el olvido: las memorias comparadas del conflicto armado urbano en Medellín. Estudio de caso de la Comisión de la Verdad y otras memorias orales sobre los orígenes y consecuencias de la guerra

Por: Juan Guillermo Sanmartín Romero | Fecha: 2023

Resumen: Esta investigación compara las memorias escritas en la Comisión de la Verdad de Colombia -un documento de 11 tomos resultante de la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC- con otras memorias orales sobre las causas y consecuencias de la guerra urbana en Medellín entre 1977 y 2006. Los resultados del método comparativo de las memorias establecieron tres causales de la violencia en Medellín: la disputa por la tierra, el ethos social y el círculo de venganza. Además, se hallaron tres consecuencias: la creación de milicias urbanas y grupos de autodefensas, la reunión de múltiples guerras en un mismo periodo histórico (guerrillas, carteles de narcotráfico, autodefensas y grupos delincuenciales), y el desarrollo de mecanismos de resistencia civil e institucional. Este es, pues, un análisis revisionista a la diversa literatura científica sobre el conflicto en Medellín, al trabajo de la Comisión de la Verdad y a las memorias orales de organizaciones sociales, para concatenar ideas similares frente a las causas y consecuencias de la violencia. La investigación aporta, desde una perspectiva sociohistórica, a la comprensión del conflicto que marcó a Medellín como la ciudad más violenta del mundo en 1991 con más de 6 mil asesinatos. Abstract: This investigation looks to compare the written memories in the Commission of Colombian Truth with other oral memories about the causes and consequences of the war in Medellin between 1977 and 2006. Although the Colombian armed conflict was centralized in rural areas and resulted in 12,000 victims, cities like Medellin were also locations of confrontation. The results establish three causes of the violence in Medellin: the dispute over the land, the social ethos and the circle of vengeance. Furthermore, three consequences were found: the creation of urban militias, and self-defense groups, the reunion of multiple wars in a single historical period (guerillas, drug trafficking cartels, self-defense and delinquent groups), and the development of mechanisms of civil and institutional resistance. This article hopes to, from a socio-historical perspective, further understand the conflict that framed Medellin as the most violent city in the world in 1991.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Somos memoria contra el olvido: las memorias comparadas del conflicto armado urbano en Medellín. Estudio de caso de la Comisión de la Verdad y otras memorias orales sobre los orígenes y consecuencias de la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poesía (1969-1985)

Poesía (1969-1985)

Por: Eduardo Gómez Patarroyo | Fecha: 1985

Esta antología es el reflejo de la culminación del proceso de una etapa poética del autor colombiano Eduardo Gómez, con la que pretendió conocer las apreciaciones de sus lectores, sin con ello cerrarle las puertas del todo a su producción en este género. La presente obra la constituyen los libros: "Restauración de la palabra" (1969), "El continente de los muertos" (1975), "Movimientos sinfónicos" (1980) y el libro inédito "El viajero innumerable" (1985), el cual reúne 35 poemas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesía (1969-1985)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De flores y espinas nace la poesía

De flores y espinas nace la poesía

Por: Juan Guillermo Sanmartín Romero | Fecha: 2023

Resumen: Esta investigación compara las memorias escritas en la Comisión de la Verdad de Colombia -un documento de 11 tomos resultante de la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC- con otras memorias orales sobre las causas y consecuencias de la guerra urbana en Medellín entre 1977 y 2006. Los resultados del método comparativo de las memorias establecieron tres causales de la violencia en Medellín: la disputa por la tierra, el ethos social y el círculo de venganza. Además, se hallaron tres consecuencias: la creación de milicias urbanas y grupos de autodefensas, la reunión de múltiples guerras en un mismo periodo histórico (guerrillas, carteles de narcotráfico, autodefensas y grupos delincuenciales), y el desarrollo de mecanismos de resistencia civil e institucional. Este es, pues, un análisis revisionista a la diversa literatura científica sobre el conflicto en Medellín, al trabajo de la Comisión de la Verdad y a las memorias orales de organizaciones sociales, para concatenar ideas similares frente a las causas y consecuencias de la violencia. La investigación aporta, desde una perspectiva sociohistórica, a la comprensión del conflicto que marcó a Medellín como la ciudad más violenta del mundo en 1991 con más de 6 mil asesinatos. Abstract: This investigation looks to compare the written memories in the Commission of Colombian Truth with other oral memories about the causes and consequences of the war in Medellin between 1977 and 2006. Although the Colombian armed conflict was centralized in rural areas and resulted in 12,000 victims, cities like Medellin were also locations of confrontation. The results establish three causes of the violence in Medellin: the dispute over the land, the social ethos and the circle of vengeance. Furthermore, three consequences were found: the creation of urban militias, and self-defense groups, the reunion of multiple wars in a single historical period (guerillas, drug trafficking cartels, self-defense and delinquent groups), and the development of mechanisms of civil and institutional resistance. This article hopes to, from a socio-historical perspective, further understand the conflict that framed Medellin as the most violent city in the world in 1991.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Somos memoria contra el olvido: las memorias comparadas del conflicto armado urbano en Medellín. Estudio de caso de la Comisión de la Verdad y otras memorias orales sobre los orígenes y consecuencias de la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La poesía ha caído en desgracia

La poesía ha caído en desgracia

Por: Juan Carlos Mestre | Fecha: 2014

En 1992, La poesía ha caído en desgracia abrió rumbos insospechados en la trayectoria poética de Juan Carlos Mestre. Una larga residencia en tierras chilenas lo había sumergido en un espacio (la ciudad de Concepción) que se sobrepondría a su paisaje natal del Bierzo; le había ofrecido, sobre todo, vivencias de una crudeza inolvidable (la dictadura, la solidaridad y la resistencia) y nuevas lecturas (del resplandor de Gonzalo Rojas al mundo ruinoso de Jorge Teillier). "He visto" dice el sujeto visitante de este libro, y lo que ha visto y escribe es un testimonio alucinado, proteico, de los paisajes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La poesía ha caído en desgracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las aves en la poesía castellana

Las aves en la poesía castellana

Por: Salvador Novo | Fecha: 2012

Leído por Salvador Novo el día de su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua en 1953 -mismo año en que fue publicado por vez primera por el FCE-, este ensayo hace una revisión deliciosa y amplia de cómo las aves eran una imagen recurrente en la poesía castellana de los siglos de oro. Con la ironía y el humor que caracterizan la escritura de Novo, se insertan en cada capítulo reflexiones sobre el abandono actual de los antiguos símbolos y sobre cómo la civilización industrial ha limitado casi hasta su extinción nuestro testimonio de la naturaleza.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las aves en la poesía castellana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías de Caro y Vargas Tejada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El libro de versos y otras poesías

El libro de versos y otras poesías

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1954

José Asunción Silva es considerado por la crítica como el poeta más importante de la historia colombiana. Pero al mismo tiempo, fue un autor fragmentario, de manuscritos perdidos, dueño de una obra que ha llegado a los lectores y lectoras menos por su propia voluntad que por el azar y el trabajo de un puñado de investigadores que han hurgado en archivos, publicaciones y bibliotecas de todo tipo. Eso es lo que recuerdan los poemas recopilados en este libro editado en 1954 por Ediciones Guadarrama y prologado por el poeta Eduardo Carranza, que recopila la que para muchos es la obra cumbre de Silva y que añade otras piezas que no estaban en la primera edición de El Libro de versos que la Biblioteca Nacional de Colombia editó en 1946. El Libro de versos fue el único libro que José Asunción Silva pensó, escribió y dejó listo para su publicación. La muerte del autor truncó los planes. De regreso en Bogotá tras un breve paso como diplomático en Caracas, y a bordo del América, el barco de vapor que recorría el Magdalena, el poeta perdió gran parte de este manuscrito y una buena porción de sus Cuentos negros. Enrique Santos Molano ofreció, décadas después, una edición recobrada de los Cuentos negros (1996) y del poemario se conservan las piezas que están publicadas en este tomo. No fue sino hasta 1923, 27 años después de la muerte de José Asunción Silva, que los poemas de El libro de versos salieron a la luz, y los colombianos y colombianas pudieron conocer mejor el universo de Silva. Este volumen es un recordatorio de ese universo, pues además de los poemas de El libro de versos —organizados bajo los apartados “Infancia”, “Páginas suyas”, “Nocturnos”, “Sitios” y “Ceniza”— se incluyen otros poemas como “El recluta”, o “A un pesimista”. En este volumen se encuentran los famosos “Nocturnos”, recordados por generaciones de colombianos y colombianas. Para Baldomero Sanín Cano, amigo personal de Silva, los “Nocturnos” son uno de los picos más altos de nuestra literatura. Esos poemas, y otros como “Crepúsculo” o “Vejeces”, sintetizan dos de los temas centrales de Silva: la muerte y el paso del tiempo. Eduardo Carranza sugiere en el prólogo que esta obra es un reflejo de la experiencia propia del poeta bogotano, y recuerda cómo sus poemas son un eco, justamente, de su infancia, de sus recuerdos, de sus espacios, ya sea una finca familiar o París, de sus viajes y de sus preocupaciones artísticas. Anota Carranza: "Su mente pasmosamente lúcida para el análisis ha conocido todas las torturas de esa peligrosa propensión. Sólo ha logrado convertirse en el más fino instrumento del dolor. Y es, a los treinta años, el más viejo, el más cansado, el más desengañado y el más triste de los hombres”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

El libro de versos y otras poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La poesía del pensamiento

La poesía del pensamiento

Por: George Steiner | Fecha: 2012

«Steiner escribe para comunicar ideas y sus originales concepciones consiguen el efecto del pensamiento de primer orden. » The New YorkerGeorge Steiner nos ofrece en La poesía del pensamiento una esclarecedora visión de la inseparable relación que existe entre la filosofía occidental y el lenguaje y, con su deslumbrante y convincente criterio a la hora de argumentar, nos presenta su opus magnum: un examen de más de dos milenios de cultura occidental que reivindica la esencial unidad del gran pensamiento y el gran estilo. Panorámico pero preciso, moviéndose entre el detalle esencial y el ejemplo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La poesía del pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones