Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2008 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2008 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2008

Informe general de la economía departamental de Amazonas para el primer semestre del año 2018. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al año anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2008 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Boyacá 2015

Informe de Coyuntura Económica Regional - Boyacá 2015

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2016

Informe general de la economía departamental de Boyacá durante 2015. A lo largo del documento se resalta la tasa de desempleo de Tunja que se ubicó por encima del consolidado nacional, la reducción de las exportaciones e importaciones a lo largo del departamento, el aumento de las licencias otorgadas para construcción y la reducción del sacrificio de ganado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Boyacá 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Nariño 2014

Informe de Coyuntura Económica Regional - Nariño 2014

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2015

Informe general de la economía departamental de Nariño para el año 2014. A lo largo del documento se señala que las actividades más dinámicas de la economía departamental fueron la construcción, la agricultura, la ganadería, la casa, la silvicutura y la pesca. Asimismo, se registra un crecimiento de la actividad constructora y un desaceleramiento del sistema financiero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Nariño 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Boyacá 2008 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Boyacá 2008 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2008

Informe general de la economía departamental de Boyacá para el primer semestre del año 2008. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Boyacá 2008 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2013

Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2013

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2014

Informe general de la economía departamental de Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Putumayo para el año 2013. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al año anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2015

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2015

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2016

Informe general de la economía departamental de Norte de Santander durante el año 2015. A lo largo del informe se resalta la disminución de la tasa de desempleo en Cúcuta y su área metropolitana, en contraste con la inflación al consumidor que registró un alza. Además, se señala que hubo un descenso de las exportaciones e importaciones y un fortalecimiento del sector agropecuario, así como la construcción de infraestructura. Finalmente, se mencionan las mejoras que hubo en términos de industria manufacturera regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Emma López Leyva, Trabajadora Social del Hospital San Juan de Dios, 1950-1970

Entrevista a Emma López Leyva, Trabajadora Social del Hospital San Juan de Dios, 1950-1970

Por: María Eugenia Martínez | Fecha: 2019

Emma López Leyva reconstruye fragmentos de la memoria sobre su desempeño profesional como trabajadora social en uno de los centros hospitalarios emblemáticos de Colombia, en donde encontró atención especializada un sector importante de la población capitalina y del país. Habla de la inclusión del análisis social en los paradigmas médicos. Enfatiza en la función mediadora del Trabajo Social que procuraba interpretar las especificidades de las culturas populares en lo que respecta al cuidado de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Entrevista a Emma López Leyva, Trabajadora Social del Hospital San Juan de Dios, 1950-1970

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2014

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2014

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

Parecería a primera vista que la discusión sobre la prospectiva familiar no fuera de la competencia de los científicos sociales. Sin embargo, la prospectiva descrita como un proceso complejo que guía las decisiones políticas, exige la participación de los científicos sociales para responder a las preguntas: ¿quién define el rumbo de la sociedad?; ¿qué se define como posible y qué como deseable?; ¿por qué se mira al futuro?; Y ¿cómo se logra un proyecto de cambio institucional que apunte al fortalecimiento de la familia? Prospectiva y realidad son dos conceptos continuos pero no contradictorios. Se prospecta para señalar escenarios futuros deseables y posibles, con fundamento en una realidad que tiene una dinámica propia. Esto significa que además de un conocimiento preciso del transfondo histórico y características actuales de una institución --la familia para nuestro caso--, se requiere una visión de las tendencias hacia el futuro y de las transformaciones contextuales que pueden afectarlas. Para que nuestro trabajo permita diseñar el futuro de la familia colombiana se requiere conocer su pasado y su presente, con el fin de someter este conocimiento a un análisis que permita captar las tendencias y proponer alternativas viables y consecuentes con los cambios previsibles del contexto social y ecológico del país. También debemos aceptar que se requiere un cambio del enfoque tradicional y de la metodología de nuestras disciplinas. Los estudios de familia iniciados en el país por Virginia Gutiérrez de Pineda, han permitido un importante acopio de teorías, datos y observaciones que permiten tener hoy una comprensión global de sus problemas y la formulación de políticas acordes con la realidad sociocultural del país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia
  • Economía

Compartir este contenido

Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2002 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2002 IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2019

El androceintrismo en la historia. Androcentrismo: ([El hombre como medida de todas las cosa'. Actualmente existen en el ámbito académico preocupaciones por temas referentes a la mujer. Concretamente, en lo que puede suponer participación o ausencia en el campo de la Ciencia. En relación a este tema, es muy interesante detenerse en el estudio del androcentrismo o [[enfoque distorsionador de la realidad y tomado éste como un problema llevar a cabo un estudio de tipo interdisciplinario a través de los textos 'y los contenidos de las diferentes disciplina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las amazonas en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  40 años de desarrollo: su impacto social - Capítulo 1: 40 años de desarrollo económico en Colombia 1950-1990

40 años de desarrollo: su impacto social - Capítulo 1: 40 años de desarrollo económico en Colombia 1950-1990

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

Un libro básico para cualquiera que desee introducirse en la historia del movimiento lésbico, de sus teorías, reflexiones y conocer a aquellas mujeres que han aportado en ello. Algo que sin duda hace mucha falta en momentos en que parece que el pensamiento y el estudio histórico y político de nuestras luchas se han recluido en verdaderas élites, mientras muchas de las mujeres que participan en la construcción social de los movimientos lésbico y feminista lésbico o que simplemente buscan entender en su vida cotidiana lo que significa su orientación sexual en la cultura dominante, caminan sin historia ni genealogía y encuentran muy poco de dónde partir para iniciar su alimentación reflexiva. Un libro, ágil, lleno de información que, sin duda, puede llenar un gran vacío
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones