Estás filtrando por
Se encontraron 4917 resultados en recursos
Arrullo wawae cantado por Eva Murayari en Cushillococha (2023). La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Wawae n°2 por Eva Murayari
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
47. Urue ñue uiñua uai bie kaɨ yuano
Kɨneraɨ aconseja cómo hay que cuidar a una criatura. Si uno mira bien, uno se da cuenta cómo está, pero si no mira bien, dice que está bien. ¿Cóno se va a dar cuenta si no mira?
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
47. Urue ñue uiñua uai bie kaɨ yuano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
27. Ua ijɨ ritɨmɨe
La Comision Nacional de los Derechos Humanos CNDH promovio una accion de inconstitucionalidad en contra del articulo 240d fraccion I del Codigo Penal del Estado de Guanajuato CPG que establece que se aplicaran de nueve meses a cuatro aos de prision
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
1492017
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

1492017
La Comision Nacional de los Derechos Humanos CNDH promovio una accion de inconstitucionalidad en contra del articulo 240d fraccion I del Codigo Penal del Estado de Guanajuato CPG que establece que se aplicaran de nueve meses a cuatro aos de prision
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
1492017
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
8. I’chʉba majtsi n°1
Este es el primer casete de una serie de cuatro casetes en total que grabó Luis Neeba Gwajko sobre el baile de garza o i’chʉba majtsi en el marco de su propia iniciativa de salvaguardar los cantos y la palabra miraña para las futuras generaciones. I’chʉba majtsi pertenece al segundo grupo de bailes miraña; es decir, a los bailes originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe, los cuales tratan sobre agradecimiento o alabanza. El audio no ha sido cargado, pues se encuentra en proceso de digitalización.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
8. I’chʉba majtsi n°1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 24 Nauri kaɨ biñena
La Comision Nacional de los Derechos Humanos CNDH promovio una accion de inconstitucionalidad en contra del articulo 240d fraccion I del Codigo Penal del Estado de Guanajuato CPG que establece que se aplicaran de nueve meses a cuatro aos de prision
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
1492017
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

1492017
La Comision Nacional de los Derechos Humanos CNDH promovio una accion de inconstitucionalidad en contra del articulo 240d fraccion I del Codigo Penal del Estado de Guanajuato CPG que establece que se aplicaran de nueve meses a cuatro aos de prision
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
1492017
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jimokɨ 02 Rayaji
Arrimada (zɨjɨna rua), de 2:35-4:00 PM. Canción de llevar arrastrando la canoa por el rio grande. (Casete original de Anastasia 12A-1). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jimokɨ 02 Rayaji
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

1492017
La Comision Nacional de los Derechos Humanos CNDH promovio una accion de inconstitucionalidad en contra del articulo 240d fraccion I del Codigo Penal del Estado de Guanajuato CPG que establece que se aplicaran de nueve meses a cuatro aos de prision
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
1492017
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)
Casete grabado el 15/11/1996 por Luis Neeba Gwajko Miraña, en el que canta Yaarigwa Majtsi con los niños de la escuela Marcelino de Castelvi (Puerto Remanso del Tigre, Colombia) en el marco de las clases de la profesora Rosaura Miraña Carijona. Luis Neeba Gwajko grabó un total de cinco casetes con los niños de dicha escuela para fomentar así el aprendizaje de las canciones tradicionales miraña. Yaarigwa majtsi es el baile de tablón, antes conocido como amejka majtsi. Yaarigwa majtsi es un baile de agradecimiento y alabanza que pertenece al segundo grupo de bailes miraña, los cuales fueron originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe. En la contraportada del casete, se indican los nombres de dos niñas, Jackeline y Andrea, pero como se puede escuchar fueron varios los niños que participaron en la grabación. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.