Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Pablo Combes | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los trabajos domésticos y la proveeduría: entre permanencias, conflictos y cambios

Los trabajos domésticos y la proveeduría: entre permanencias, conflictos y cambios

Por: Claudia Mosquera Rosero | Fecha: 2019

El texto de Yolanda Puyana y Claudia Mosquera hace parte de una amplia investigación sobre cambios en las representaciones sociales de la maternidad y la paternidad; devela mayores permanencias que cambios alrededor de los repartos entre hombres y mujeres en las prácticas relacionadas con el trabajo doméstico y la proveeduría, aún en estos comienzos del Siglo XXI.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los trabajos domésticos y la proveeduría: entre permanencias, conflictos y cambios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia en la estructura familiar colombiana

La violencia en la estructura familiar colombiana

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Colombia “paradigma de la democracia” lleva consigo, una historia, en que la violencia ha sido el principal instrumento para dirimir los conflictos. El país se ha visto asediado por dicho flagelo, y para penetrar en ella debemos conocer sus múltiples dimensiones y manifestaciones. Existe la tendencia, asociar la palabra violencia, con aquel nefasto periodo de los años 40 al 60, el que ha sido ambiguamente denominado “'La Violencia”; desde diferentes ópticas se ha analizado, esta, y muchos de los estudios han enriquecido las explicaciones de aquel periodo, pero poquísimas, las reflexiones, sobre sus efectos en la estructura familiar. Pero nos asalta un Interrogante: ¿debemos partir de este periodo para analizar sus repercusiones en la familia, en mujeres, niños y hombres? Pensamos que sin desconocer dicho fenómeno social en la historia contemporáneo -ya que sin duda se constituye en un importante elemento de análisis para interpretar su incidencia en nuestra estructura familiar- no obstante, debemos desplazamos hacia otros indicios históricos que nos permitan analizar los aspectos polifacéticos de aquella.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia en la estructura familiar colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La artista habla: “Busco una nueva versión de la mujer”

La artista habla: “Busco una nueva versión de la mujer”

Por: Karen Agarygón | Fecha: 2019

En este ensayo se presenta una serie de reflexiones que acompañan cada dibujo. La artista explora la historia de las mujeres comunes y corrientes, sus vidas, a partir de sus propias experiencias de vida, buscando lograr nuevas posibilidades de vida y de relaciones para las mujeres, que permitan romper con las formas tradicionales de concebir la feminidad, el amor, la sexualidad. Los dibujos y las meditaciones que los acompañan son un registro de la historia personal de la artista, en sus dimensiones cotidianas. Es un viaje desde lo exterior para mirar y admirar lo interior y observar hasta las cosas más mínimas para convertir a la mujer en la protagonista de su propia historia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Dibujo

Compartir este contenido

La artista habla: “Busco una nueva versión de la mujer”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La socialización masculina: ¿un drama oculto del ejercicio del poder patriarcal?

La socialización masculina: ¿un drama oculto del ejercicio del poder patriarcal?

Por: María Cristina Palacio Valencia | Fecha: 2019

El propósito de este artículo es entregar una reflexión preliminar sobre algunos aspectos de la socialización masculina en dos grupos de hombres de la ciudad de Manizales, en el marco del desarrollo del proyecto de investigación “La identidad masculina: una historia de violencia ocultas” que se adelantan en el Departamento de Estudios de familia de la Universidad de Caldas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La socialización masculina: ¿un drama oculto del ejercicio del poder patriarcal?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002

Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002

Por: Norma Enríquez | Fecha: 2019

En esta entrega, se registran noticias: Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002 / por Olga Amparo Sánchez; Presunción de culpabilidad / por Norma Enríquez; Mujeres que deseamos un mundo sin guerra: Rechazamos el secuestro en todas sus formas y expresiones: Declaración de estudiantes de la Maestría en Estudios de Género / Escuela de Estudios de Género. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia; Las mujeres de la OFP dicen NO al impuesto sobre el patrimonio / Patricia Prieto; Constituyente Emancipatoria de Mujeres; Festival Internacional de Teatro Contemporáneo de Mujeres “Magdalena Pacífica” / por Florence Thomas y Pilar Restrepo; Derechos Humanos: De mal en peor; Movilización Nacional por la defensa de los Derechos Juveniles y la solución política al conflicto; Apidama Ediciones: Colección: Poetas del nuevo milenio XV Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2002 / Guiomar Cuesta; Declaración de las Mujeres en la Consultiva Nacional por la Paz Resistencia a la Guerra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heroínas incómodas: La mujer en la independencia de Hispanoamérica

Heroínas incómodas: La mujer en la independencia de Hispanoamérica

Por: | Fecha: 2019

Con los bicentenarios de las independencias latinoamericanas, un aluvión bibliográfico ha inundado las librerías con aportaciones, como sucede en estos casos, de valor desigual. El aniversario, por suerte, ha propiciado que la comunidad historiográfica se interrogue sobre qué temas requieren nuevos análisis y planteamientos en un ámbito de por sí inagotable. La contribución de las mujeres al proceso emancipador surge entonces como uno de los puntos clave en la agenda investigadora. Así, en la encuesta dirigida por Manuel Chust, son varios los especialistas que apuntan la necesidad de profundizar en una visión desde la perspectiva de género que nos permita recuperar para la historia a “las grandes olvidadas”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Heroínas incómodas: La mujer en la independencia de Hispanoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por la puerta del fondo

Por la puerta del fondo

Por: Lucía Tossi | Fecha: 2019

Como aconteciera en el pasado, las mujeres de estos siglos participaban de diversas actividades científicas y técnicas, en las cuales la tradicional habilidad manual, destreza, sentido de la observación, inteligencia, imaginación y capacidad de trabajo, de los que siempre dieron pruebas, fueron ampliamente aprovechados. No obstante, salvo contadas excepciones, sólo pudieron entrar en la fortaleza del saber por la puerta del fondo. Algunas de esas mujeres, pertenecientes a las clases nobles y burguesas, tuvieron la suerte de recibir una buena educación, lo que permitió traspasar barreras y prohibiciones, No obstante, quedaron relegadas a la condición marginal de asistente y, en el mejor de los casos, de colaboradoras de dentistas conocidos, siendo frecuentemente ignoradas por la posteridad. Sin embargo, también hubo mujeres que tomaron posiciones feministas y defendieron su derecho a igual educación y al acceso a iguales actividades intelectuales que los hombres. Este ensayo no pretende ser un estudio exhaustivo de la historia de las mujeres de la ciencia. Se trata de contar algún detalle de la vida y obra de mujeres que, consideramos, son las más representativas desde el punto de vista de género y de la ciencia en ese periodo. Algunas de ellas, por haber asumido posturas feministas; otras, más conformes con su condición subalterna, o más pragmáticas, por haber adoptado estrategias adecuadas a las condiciones dispuestas por el medio, y que hicieron contribuciones de gran valor; todas ellas minimizadas o suprimidas por la historiografía oficial por haber demostrado amor por el saber. Ponemos énfasis en el trabajo realizado por mujeres en Química, Astronomía, Matemática y Física.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Por la puerta del fondo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trabajo Social, el feminismo y la modernización en Colombia, (1936 - 1986)

El Trabajo Social, el feminismo y la modernización en Colombia, (1936 - 1986)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Presentación. Esta exposición propone un recorrido por cuarenta años del proceso de profesionalización del Trabajo Social en Colombia. Se observa de qué forma un sector de mujeres en el país, asumió las condiciones restrictivas de su medio para participar de ciertas promesas de la modernización. Esto es, el acceso a la educación, al trabajo remunerado, a la participación política, a sus búsquedas en pro de la igualdad y de la justicia social. El Trabajo Social como profesión y el feminismo como discurso crítico y como movimiento social, representan procesos de la modernización, cuyos desarrollos por distintas vías, a veces en tensión, coadyuvan a ciertos cambios sociales en el proceso de exclusión e inclusión en el sistema político liberal democrático colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

El Trabajo Social, el feminismo y la modernización en Colombia, (1936 - 1986)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de atención integral a víctimas del conflicto armado, en el marco de la Ley de Justicia y Paz

Modelo de atención integral a víctimas del conflicto armado, en el marco de la Ley de Justicia y Paz

Por: Paola Bernal Rodríguez | Fecha: 2019

El Modelo de Atención integral a Víctimas del conflicto armado - en adelante M.A.V.- es una guía de conceptos y procedimientos orientada a conducir, dirigir y garantizar la atención integral de las víctimas en el marco del proceso adelantado por la Ley de Justicia y Paz. El M.A.V está encaminado a orientar, capacitar, informar y acompañar a las víctimas durante el proceso de búsqueda de verdad, justicia y reparación integral. Éste se estructura teniendo en cuenta la necesidad de las víctimas en participar de manera informada y segura en cada una de las etapas del proceso judicial. El M.A.V se configura en cuatro capítulos: 1. Asistencia General. 2. Asesoría Jurídica. 3. Asesoría Psíco-social. 4. Medidas de Protección Física o de Seguridad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de atención integral a víctimas del conflicto armado, en el marco de la Ley de Justicia y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones