Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1607 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Brujas: las mujeres escriben

Brujas: las mujeres escriben

Por: | Fecha: 2019

Esta publicación es un espacio para darle voz a la mujer: una voz desde la narrativa en femenino a través de la literatura, el cuento o la poesía; a través del ensayo que reflexiona por sus derechos, por su participación en la política, por su ciudadanía. Una voz que cuestiona y rechaza las imposiciones del sistema patriarcal, los roles, el sexismo y las relaciones interpersonales basadas en la violencia y la subordinación. A través de los diferentes textos, sus autoras realizan una invitación a pensar otras formas de feminidad, otras formas de ver y sentir el mundo, de apelar a la escritura como forma de expresión y libertad, de ser hermanas y cómplices en el arduo trabajo que implica la transformación hacia una sociedad más justa y equitativa para las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres
  • Religión

Compartir este contenido

Brujas: las mujeres escriben

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Con la expedición, hace 10 años, de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad, se crearon muchas expectativas entre las organizaciones de mujeres a nivel global en lo relacionado con la participación de las mujeres en la prevención y solución de conflictos, en los asuntos de paz y seguridad y en la adopción de medidas efectivas para garantizar la protección de las mujeres y su acceso a la justicia; mencionando solo algunos de los aspectos de la Resolución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Por: | Fecha: 2019

Hace 30 años Naciones Unidas convocó a la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en junio de 1975 en México. Su objetivo fue llamar la atención al mundo sobre la discriminación de la que eran objeto las mujeres, en la mayoría de los países. Se llamó a incorporar a la mujer como actor social para impulsar el desarrollo, la justicia y la paz en el mundo. ¿Qué ha pasado en este periodo hasta nuestros días? Los Estados parte, miembros de la ONU, han ratificado la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer, conocida por sus siglas en inglés, CEDAW, el instrumento internacional de los derechos de las mujeres, la carta de navegación de las políticas públicas hacia las mujeres. Cambiamos de siglo y entramos al del predominio de los medios de comunicación, del mercado, que rebasa y enfrenta a los Estados debilitando su autonomía y el multilateralismo; el mundo se convirtió en una aldea global; se lucha por los derechos humanos y se construye un derecho internacional penal. En Centroamérica y la región, tuvimos guerras civiles, dictaduras, genocidio y, con los procesos de paz, se inició la construcción de sistemas democráticos y alternancia en el poder, aunque sin lograr una ciudadanía plena. Las mujeres fueron protagonistas pero de tragedias, lucharon por sus hijos, sus compañeros, sus familias, sus pueblos, muchas veces sin conocer sus derechos y los avances que experimentaban otras mujeres en diversas latitudes. Sus desvelos y contiendas no fueron en vano, lucharon por la paz y la consiguieron, del frente de lucha pasaron al parlamento, a la academia, a las organizaciones sociales, a los municipios. Sin embargo, para muchos su labor se mantiene invisible, poco reconocida, ausente de los lugares donde se toman las decisiones que las afectan y comprometen el avance de sus países. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Unifem, fue creado luego de esta Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, como resultado de las demandas de las organizaciones de mujeres, para apoyar acciones innovadoras que las beneficiaran a nivel nacional y regional, para servir de agente catalizador y promover la participación de las mujeres en el desarrollo, y para cumplir también un rol innovador al interior de las Naciones Unidas. Con esta publicación queremos reconocer el significativo aporte de guatemaltecas, salvadoreñas y nicaragüenses en la conquista de la paz de sus países y su contribución a la región. Nuestro propósito es abrir un debate respecto a los desafíos pendientes que todavía limitan el logro del desarrollo, la justicia y la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Elizabeth Coolins | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer y el sector agrario

La mujer y el sector agrario

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

El surgimiento de la agricultura coloca a la mujer en posición de Diosa de la Fertilidad, y la tierra en la madre de la naturaleza. De las entrañas de la primera brotan los seres humanos, de la segunda, brotan sus alimentos. Mujer y tierra quedan así entrañablemente enlazadas. Durante milenios, este trabajo dignificó a la mujer y la convirtió en la proveedora de la humanidad y para que no quedara la más leve duda de su papel protagónico, era ella quien comercializaba los productos. Como resultado de la invasión y conquista de América por Europa, años después, fuimos asimilados al sistema capitalista, sin embargo, constituimos el reverso de la moneda pues, los Europeos habían reemplazado para el siglo XVIII (específicamente 1.777), la energía humana y animal por máquinas movidas a vapor, éste conocimiento los convierte en los más adelantados y "desarrollados", iniciándose así una diferenciación entre ellos y nosotros los "subdesarrollados". Los desarrollados impusieron sus puntos de vista, entre otros, con respecto a la producción, sus sectores, sus productos y comercialización, dividiendo al mundo entre ellos y los otros, quienes debían suministrarles las materias primas a bajos costos y comprarles productos terminados a altos precios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La mujer y el sector agrario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Antonio J. Cano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Juan Papini | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La segunda nota, de la socióloga y magister en urbanismo Nayibe Peña Frade, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la UAC, aborda una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. Esta primera parte de la nota -la segunda se publicará en el Boletín No. 35- concluye con la siguiente afirmación: “(…) este techo de cristal más que personas, obstruye estilos en la dirección de un equipo, una entidad o una empresa, hasta ahora personalizados en mujeres, menos tradicionales y rígidos, proclives al consenso y la horizontalidad. Esta barrera atasca el uso de lógicas más productivas de organización de personas, procesos y actividades; de otros sistemas o indicadores de evaluación y seguimiento del trabajo individual y colectivo y, por último, tiende a bloquear el aumento de mujeres que traspasan las barreras de género, alcanzan el mando de entidades y empresas e introducen en ellas innovaciones culturales y sociales”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Pedro Arrupe | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

Este libro toma parte de la tesis doctoral Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia, presentada en el doctorado: La perspectiva de género en las Ciencias Sociales, en la Universidad Complutense de Madrid, España (2007). En esta investigación se analiza la vinculación de las mujeres a los grupos insurgentes colombianos (ELN, EPL, CRS y M-19), durante el período 1970-1990, e interpreta el proceso de reconfiguración de la identidad femenina en la emergencia de las mujeres como actores políticos. Por el interés del estudio, se opta por el enfoque constructivista. Se entiende que toda identidad-étnica, nacional, religiosa, de género-es social e históricamente construida, un proceso que no es comprensible si no se entienden las relaciones sociales de poder que sustentan su existencia. En este sentido, es indispensable acudir a la teoría feminista, que desde sus distintas posiciones conceptuales, defiende la existencia de múltiples posiciones de ser mujer y permite valorar de otro modo su subjetividad. A grandes rasgos, la investigación a) Describe los impedimentos relacionados con la oposición de género para la participación de las mujeres en la guerra, b) analiza su posicionamiento político en las guerrillas colombianas en un contexto de violencia estructural, c) explica las modificaciones identitarias que genera su incursión en estas instancias y cómo asumen el proceso de convertirse en sujetos políticos. Por último, presenta un balance de su intervención política en la guerrilla.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Identidad sexual
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones