Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fundamentalismos feministas

Fundamentalismos feministas

Por: Amy Hollywood | Fecha: 2019

Este artículo ofrece primeramente una respuesta a Katha Pollitt, destacada voz pública feminista, la cual condenó (justo después del 11-S) a las principales religiones por subyugar a las mujeres, y colocó al feminismo en oposición al fundamentalismo. Esta postura, que refleja una limitación para entender por qué y cómo la religión es importante para las mujeres y para formular una crítica efectiva sobre este tipo de subordinación, emana de una supuesta superioridad de la modernidad, incuestionable para muchas feministas —un fundamentalismo feminista en sí mismo. La política estadounidense en Afganistán antes del 11-S, como se sabe, dañó la vida de las mujeres y usó el concepto de fundamentalismo islámico para justificar la guerra presente. La última parte se ocupa de la práctica corporal religiosa como constitutiva de la persona.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentalismos feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres: Algunas consideraciones desde la antropología social en perspectiva de género

Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres: Algunas consideraciones desde la antropología social en perspectiva de género

Por: | Fecha: 2019

En este artículo se presentan las críticas que desde la teoría feminista y la antropología social en perspectiva de género se hicieron a los antropólogos evolucionistas del siglo XIX. Para ello proponemos un repaso sobre lo que pensaba Darwin sobre las mujeres y que plasmó en su libro El origen del hombre y la selección natural, entablando un diálogo con otro autor de la época, John Stuart Mill. En segundo lugar, hablaremos del matriarcado, etapa por la que algunos de los antropólogos del momento pensaban que había pasado la humanidad antes de llegar al patriarcado, sistema íntimamente unido a la etapa de la civilización. Este concepto cobrará importancia en los años setenta y ochenta gracias al debate abierto dentro de la antropología feminista del momento, que posibilitó nuevos caminos de estudio a la antropología del género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres: Algunas consideraciones desde la antropología social en perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas

Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas

Por: | Fecha: 2019

A menudo las mujeres víctimas de violencia no logran un acceso expedito, oportuno y efectivo a recursos judiciales cuando denuncian los hechos sufridos. Por este motivo, la gran mayoría de estos incidentes permanecen en la impunidad y en consecuencia sus derechos quedan desprotegidos. Por esta razón, la CIDH ha elaborado este informe sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia, en el que presenta un diagnóstico sobre los principales obstáculos que las mujeres enfrentan cuando procuran acceder a una tutela judicial efectiva para remediar actos de violencia. En el informe, la CIDH formula conclusiones y recomendaciones para que los Estados actúen con la debida diligencia con el objeto de ofrecer una respuesta judicial efectiva y oportuna ante estos incidentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Por: Juan Carlos Jurado Jurado | Fecha: 2019

En el artículo se tratan los problemas de la familia contemporánea en la ciudad de Medellín desde una perspectiva urbana. Sobresalen los cambios en la estructura familiar como resultado de complejos procesos, como el desdibujamiento de la sociedad patriarcal, la inserción masiva de la mujer al mundo del trabajo y la cultura y el éxito de las campañas de natalidad en Colombia desde mediados del siglo XX. También se aborda el problema de los nuevos lugares de la infancia y la juventud en la familia, que ocupan posiciones centrales y de mayor reconocimiento que en el pasado, desplazando a los adultos de su centro en la presentación gráfica que permiten los álbumes de familia y en las formas de socialización y reconocimiento de la autoridad. Como en otros contextos del mundo occidental la familia, en cierta manera, se ha convertido en el refugio de la vida urbana, debido al deterioro de la vida pública, y su supuesta crisis se debe en gran medida a la emergencia de otras formas de socialización urbana. Estos y otros problemas como las nuevas identidades de géneros y el final de la heterosexualidad en que se afincaba la familia y la sociedad patriarcal, se deben a la confluencia de procesos culturales globales que logran su especificidad en una ciudad como Medellín.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Por: Roberto Pineda Camacho. | Fecha: 2019

Con el título anterior se recogen una serie de escritos que fueron presentados en el primer seminario-taller de Antropología Jurídica, organizado por las Facultades de Ciencias Humanas y de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. El mérito de los trabajos no sólo radica en el esfuerzo de traer a discusión al medio universitario un tema por cierto complejo y espinoso, sino en la convocatoria de distintos especialistas para que con sus experiencias e investigaciones: cuestionen. denuncien. expliquen. orienten y propongan la necesidad de abordar de manera interdisciplinaria aspectos políticos, jurídicos, sociales y culturales que influyen de manera significativa en la realidad indígena actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano rural de Medellín. Iniciativas económicas de mujeres en la ciudad de Medellín: sentidos, avatares y posibilidades.

Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano rural de Medellín. Iniciativas económicas de mujeres en la ciudad de Medellín: sentidos, avatares y posibilidades.

Por: Liliana María Moreno Betancur | Fecha: 2019

El libro presenta dos documentos, el primero muestra resultados obtenidos de una investigación para comprender los sistemas alimentarios en Medellín, este acercamiento de lo que hacen las mujeres y las familias para procurar el alimento fueron leídos a través de tres enfoques teóricos: sistemas, ecofeminismo, y ecología urbana. El segundo documento tiene la pretensión de analizar a la luz de la economía feminista el sentido que tiene para las mujeres de las organizaciones la implementación de un proyecto económico y desde allí hacer explícitas dificultades y potencialidades para la realización, esto para contribuir práctica y teóricamente a la construcción de la propuesta de desarrollo sostenible de la Corporación Vamos Mujer
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano rural de Medellín. Iniciativas económicas de mujeres en la ciudad de Medellín: sentidos, avatares y posibilidades.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quiero para mis hijos una infancia feliz: socialización y cambio en torno a las representaciones sociales sobre la infancia

Quiero para mis hijos una infancia feliz: socialización y cambio en torno a las representaciones sociales sobre la infancia

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En el artículo se presentan las características del cambio en las representaciones sociales que fundamentan la socialización entre grupos de mujeres de sectores populares, demostrándose como de un énfasis en las tareas productivas que niños y niñas debían cumplir, se va pasando a un interés por la educación formal, como medio de ascenso social. Así mismo, de un estilo autoritario y distante que usaba el castigo físico, se pasa a unas formas educativas que giran en torno a la permisividad, a cierto desconcierto o al dialogo. Se fundamenta en una investigación con base en historias de vida en la región cundiboyacense, en Bolivia y en Santander
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Quiero para mis hijos una infancia feliz: socialización y cambio en torno a las representaciones sociales sobre la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tiranía de los ideales: La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar

La tiranía de los ideales: La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar

Por: Ángela María Jaramillo Burgos | Fecha: 2019

Las cargas tiránicas de la cultura en relación con el ideal de femineidad son tratadas en el trabajo de la psicóloga psicoanalista Angela María Jaramillo. A partir de estudios de caso, la autora recrea las tensiones y resistencias que experimentan mujeres violentadas en la relación de pareja: el conocimiento de las leyes que castigan la violencia que contra ellas se ejerce es insuficiente para hacer valer sus derechos. Son necesarias, también, acciones encaminadas a transformar los imaginarios socioculturales expresados en tales ideales para contribuir a nuevas construcciones de la subjetividad femenina que se sustentan en "la certidumbre de ser sujetos de derechos y no solo de deberes".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La tiranía de los ideales: La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento

Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento

Por: | Fecha: 2019

Considerando que en el ordenamiento colombiano está reconocido el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia derivado de la Convención de Belém dopará y de la ley 1257 de 2008 y que han transcurrido tres años desde la entrada en vigencia de esta norma, la mesa de seguimiento a la implementación de la ley 1257 de la sociedad civil, denominada actualmente como Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, (la mesa) presenta a continuación un balance sobre el estado de su cumplimiento. Para este propósito expondremos brevemente las conclusiones de la mesa respecto del estado actual de los diferentes componentes de la ley, tomando como insumos los reportes entregados por la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer(ACPEM) así como la información recolectada por la mesa en los ministerios y entidades concernidas así como los estudios propios sobre el estado de cumplimiento de la ley 1257 de 2008. En este sentido, luego de identificar brevemente el alcance normativo de la referida ley y algunas cifras sobre violencia contra la mujer, presentaremos nuestras observaciones sobre el estado general de cumplimiento de la ley teniendo en cuenta la interpretación y alcance dado por las autoridades estatales, el estado de reglamentación encada uno de sus componentes y las principales recomendaciones para avanzar decididamente en su efectividad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Programas de animación sociocultural : Tres instrumentos para su diseño y evaluación

Programas de animación sociocultural : Tres instrumentos para su diseño y evaluación

Por: José V. Merino Fernández | Fecha: 2006

Desarrolla los componentes metodológicos ligados a la resolución de las acciones propias de la dimensión estratégica de la investigación. Desde una perspectiva amplia se realiza un recorrido por las diferentes lógicas de la investigación (cuantitativa y cualitativa), indicando sus derivaciones metodológicas. Se presta especial atención a la clasificación de los tipos de investigación y a los procesos de muestreo, tanto en la vertiente cuantitativa como cualitativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones