Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1551 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Enfermedades del cacao y sustancias que ayudan a su control.

Enfermedades del cacao y sustancias que ayudan a su control.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

Las cnfermeéades del cacao en Colombia son bastante numerosas pero sólo t res de ellas, la moniliasis, la ceratocystis y la escoba de bruja, se pueden considerar altamente graves tanto por el daño que causan a la producción, como por su distribución. En ciertas áreas alguna o algunas de las enfermedades de mediana incidencia pueden constitu ir factor de importancia económica, pero en este caso y aún en el de las graves, <:s siempre aconsejable analizar la conveniencia del empico de medidas de control, especialmente cuando se trata del uso de sustancias químicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades del cacao y sustancias que ayudan a su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de manejo integrado de praderas en Guatavita, Cundinamarca

Manual de manejo integrado de praderas en Guatavita, Cundinamarca

Por: José Luis Castillo Ramírez | Fecha: 2023

La sabana de Bogotá se ubica dentro de la zona agroecológica del trópico alto andino colombiano, cuyas características climáticas favorecen la producción especializada de leche. Esta zona dedica 300.000 a la producción de pastos conformados un 80% por kikuyo (Pennisetum clandestinium), y en menor proporción ryegrass (Lolium sp.), avena (Avena sativa), azul ochoro (Dactylis glomerata), falsa poa (Holcuslanatus), Tréboles (Trifolium spp.) y alfalfa (Medicago Sativa) (Barreto, 1999).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual de manejo integrado de praderas en Guatavita, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de las enfermedades limitantes para la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia

Manejo integrado de las enfermedades limitantes para la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia

Por: Eleonora Rodríguez Polanco | Fecha: 2018

El cacao es cultivado en 7.983.625 has de tierras tropicales en el mundo, con una producción de 4.238 toneladas donde el continente Africano es responsable por el 72% de la producción mundial del grano, Costa de Marfil es el principal productor con una producción total de 1.370.000 t en una superficie de 1.800.000 ha y un rendimiento de 761 kg ha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de las enfermedades limitantes para la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modulo organizacional

Modulo organizacional

Por: Manuel Pinto Zapata | Fecha: 2003

Nuestros antepasados se trasladaban de sitio en sitio buscando alimentos para satisfacer sus necesidades básicas, hasta que aprendieron a cultivar el suelo ya criar animales desde entonces, hombres y mujeres han dedicado mucho de su tiempo e instrumentos para incrementar la producción de alimentos en cantidades suficientes para superar los períodos de escasez. Distintas formas de organización social han evolucionado a través del tiempo, modificando las relaciones directas entre hombre, tierra y alimentos. Dentro de cada cultura, la necesidad de asegurar el suministro adecuado de alimentos, ha contribuido a moldear la estructura de la sociedad y los papeles que hombres y mujeres juegan al producir alimentos y distribuirlos a los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modulo organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Morfología y clasificación botánica del cacao.

Morfología y clasificación botánica del cacao.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

Las semillas de cacao germinan a las tres semanas (21 días) de haber sido colocadas en los semilleros; los cotiledones son cpígeos. Dos semanas después de la germinación, aparecen las verdaderas hojas.El árbol de cacao generalmente alcanza de cuatro a ocho metros de alt ura; sin embargo, ocasionalmente se puede elevar más, debido al crecimiento simpodial del tallo por ramas subtemlin ales o laterales (chupones) que forman mesas secundarias o terciarias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Morfología y clasificación botánica del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao

Manual para la renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao

Por: Gildardo Efraín Palencia Calderón | Fecha: 2018

En Colombia, el cultivo de cacao reviste gran importancia socioeconómica, ya que de su explotación dependen 25.000 familias, se generan 7.5 millones de jornales en un área cultivada de 78.000 hectáreas, con una producción de 34.800 toneladas, cuyo valor ascendió a 70.000 millones de pesos en e[ año 1999. Sin embargo, este cultivo no permite obtener excedentes de producción, debido al bajo potencial productivo de tos materiales sembrados ya la falta de híbridos adaptados a Ias distintas regiones cacaoteras del país; además, la edad avanzada de las plantaciones, las bajas densidades de siembra, la alta incidencia de enfermedades y los bajos precios del producto en el mercado, hacen que el agricultor no atienda et cultivo en forma adecuada, trayendo como consecuencia la baja competitividad. En la medida en que et agricultor tenga en cuenta el cultivo de cacao dentro de un sistema agroforestal y las condiciones óptimas de clima, suelo, uso de buenos materiales clonates y además, haga un manejo agronómico adecuado, podrá aumentar la producción, obtener un producto de mejor cantidad y tener la alternativa de producir otros cultivos que hagan más sostenible este sistema y que generen ingresos adicionales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual para la renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

Por: Cipriano Arturo Díaz Diez | Fecha: 2018

El plátano es un cultivo que ha acompañado a los pequeños productores agrícolas, siendo la base de su alimentación y sustento. La presente cartilla es fruto del trabajo de Corpoica y de la Umata de Zaragoza, en la cual capacitan y enseñan a los productores y técnicos las prácticas de manejo agronómico del cultivo con el fin de aumentar su productividad, producción y sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Por: Mary Lu Parra Gaitán | Fecha: 2024

Las Mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (Mesas CTIA), creadas mediante la Ley 1876 de 2017, son la principal instancia de participación sectorial a nivel departamental y están conformadas por representantes del sector productivo, gubernamental, académico y centros de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario con presencia en el territorio. Sus funciones se orientan a fortalecer la articulación de actores en torno a los Sistemas Territoriales de Innovación, garantizar la generación y adopción de conocimiento y tecnologías del sector agropecuario, así como adoptar el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano y la Agenda Dinámica de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que lo integra, entre otras. Con el ánimo de fortalecer la articulación y gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a nivel departamental, se generó esta herramienta que busca promover la operatividad de las Mesas CTIA en el territorio, partiendo de su conformación, objetivos, funciones, dinámica y gestión de la información. Se realizó un estudio de caso en el departamento de Casanare, con el que se identificó la dinámica de articulación, la gobernanza, las fortalezas en su operatividad y los retos para potencializar sus resultados, a fin de propender por el empoderamiento y reconocimiento del territorio. Se espera que este estudio de caso sirva de modelo para que los actores locales y de los demás departamentos del país puedan fortalecer esta instancia de participación y estructuren el plan de trabajo a corto, mediano o largo plazo, dependiendo de las particularidades de cada territorio, de tal forma que a través de las Mesas CTIA se promueva la articulación, cooperación, monitoreo y seguimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación agropecuaria a nivel departamental, con el propósito de promover un cambio técnico en el sector que fomente su productividad y competitividad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Derecho

Compartir este contenido

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Por: Gerardo José Zapata Rotundo | Fecha: 18/06/2013

En la teoría de la organización existen diferentes perspectivas teóricas que abordan y explican el diseño de las organizaciones y su complejidad, entendiendo el impacto del entorno de manera diferente. El presente artículo de carácter teórico y sustentado en una rigurosa revisión bibliográfica, tiene como propósito principal analizar tres de esas perspectivas: contingencia, voluntarismo y strategic choice. Así, se mantiene la idea que si bien el enfoque contingente influye significativamente en el diseño y características de la organización considerando principalmente los factores del entorno, existen otros factores condicionantes-intrínsecos atribuibles a sus miembros –gerentes y directivos– que también desempeñan un papel relevante en la determinación de la forma como se crean las estrategias, se toman las decisiones y se realizan los diseños estructurales más adecuados para alcanzar los objetivos organizacionales. Por consiguiente y derivado de las presiones del ámbito interno como del  entorno a que están sometidas las organizaciones, tales perspectivas serán más útiles si las observamos como complementarias y no excluyentes a la hora de comprender y plantear soluciones a lo que sucede dentro y alrededor de las mismas
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias.

Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias.

Por: Ángel Rodrigo Vélez Bedoya | Fecha: 08/11/2004

Esta ponencia establece la relación entre cultura y desarrollo en función de una sostenibilidad equitativa y socialmente responsable en la búsqueda de criterios e instrumentos para el incremento de la calidad de vida desde el sector cultural. Para ese efecto, en una primera parte relaciona los términos buscando la resemantización de los mismos. En la segunda parte, presenta los rasgos más característicos de las antinomias y sinsentidos de la cultura y el desarrollo. En la tercera parte, propone avanzar en una metodología genérica la reconstrucción estratégica del sector cultural. Y, por último, en la cuarta parte, relaciona la cultura y el desarrollo en una perspectiva integradora de lo local y lo global desde el sector cultural.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones