Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3469 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relaciones socioeducativas

Relaciones socioeducativas

Por: | Fecha: 12/10/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A.1-.0 Vl..,....,CAí..~. {kenúbüca de·Colomlna) OCTUBRE 12 D.l:l; 1899.-N. 117 ¡l-n~' J.. ~ ~~-~ pwria;U¡a tu~n.di ,.. ~ tll~\l~tdat y ~otltriD·p~ Dire~or, .BLA.-S S!, SC,4RP~'.l'T 4 '1 ~!.lrrto btl ~alle LUIS A. ROBLE~ L ColaboJ·twiün j El fallecimiento del doctor Lni A. Robles, qué registrarnos con rlulor en estas línea·~ despierta, iuuto con el natul'al sentimiet,to "d e la dE:saparición de tan distin· guido ciudadano. muchas y muy provechosas observat~iones acerc·n de la influencia dP. las institucio nes democráticas y libres. E:;as instituciones permitieron que él fuera pasando, por obra del propio e~fue1 ·zo y del propio rné J'Íto, desde ]as más baja-; capas del pueblo hasta las mas altas jerar­quía sociales. De otra :nanera, y en 0tros medios, no h:;tbría sid0 él comv fué, una de las máa pro­mi neate:¡¡ pei'donaliclades de la pa­tria colombiana, ni se podría hoy, como se puede, presentar su exis tencia. como la más alta encarna· ción de las virtudes nobles y enér· gicas del es?íritu. De la influeu<.:ia docente de esas mismas insti tuc.:iunes derivó él su fuel'za como lnchat.ior íncontrnst:\· ble. Él sabía que el liberalismo e M la consagración Je las reformas sociales Je los antiguos dogmas por la democracia y la e.·altación de elJas, en las lt>yes, por la jus t,itiia.~ Si nó fuerti As~ no ISe hahría podido abolir eu este país la e eh vttud, ni se hnbi'Ía proclamado la igualdad de las rc1zas, ui ·e habría, bl)rrado de lus códigos la pri. iún por deudas, ui se habría ~onsagra do la iomuuiJnd de la vida, ni se habría ]uchado con tanto tesú1. por la Iibert'id de industria. 8on. pues, evlores netamente oaciOnáks,- loe; colores nacionales de 1810, H3-!9. 1K5~ y 1 6:3-lo-; que mue trao hoy, ant~ esa tulll· ha, melnncólico crespón en su pliegues y en sus astas. Se comprende que esa existe'J cía, aligerada de la carga m1.md:, :1a, Se YeatnllS eu él ~1. uno de los m:ts alto:-; ' m ocle_ t()R a hnn. det·auos de esa c::t-nsn? ¿Quién im · pid~ qne su nombre vibte en lo..: labio~ ele los perseguidos c:omo un anatema coutra los perseguidore~? Para lo'l que sabínmo amarle Co· mu él merecía ser amado, y para loe; que, como Ji8CÍpulos snyo,, cou'ltitnímos su descendencia inte lectua1, es muy rlifícil ol vidnr que muere en hora negra de la histo· ría uacional : di~tan{e de ]o;;; njo•, la visión de la patria; cuando <'n-· si se carEce dt> 1 derecho de sl:'ntir­se feliz bajo el palio de nue:tro cielos ¡ cuando no se pnede at1lút etl bdmún nues(.ras montaf1a:3 ¡ · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Gí) EL VORREO DEL V.L·tÍJL~ ... ···-··· .... ··············· ~'u ando _no ondea al \ iento la v.ie · \ comuuicn.tí ,.a d" todos los cora .... p. t>nrena. illllS~t de su verbo, d1la· 1 zones. tand? su s'>n;bra Pn f'n;;radas pro·¡ Cali, S··ptiernlne (}¡-· ~ 8D!I. yecclOllP:' so•n·e el hugar ct,lom· \ . . l')OS \Ll"'', 1 . C,U,L(¡,, 1 • l.. l1.. ~b nano. · Ln R•'ge1•eracióu no podía D1e· SUELTOS nos que perseguirlo sin tregua: lo - ·- - -- ---- lleYÓ l1 las ct-\rl'el~s y lo arrast1 ·,al t.~ A -o )f&S 1le3tierro ~ trató rl~ arrojar lodo C0n el presente número t-ntra :obre sn frente y lo hizo siempre 1:.~/. GrJITW tld Valle en el añr> YJ n víctima e::;<:Pgida . .1. "ada pudo de ..... :t puhLc:.ción. contra ~~ : ui vet.eerlo, ni abatirlo, ReitE:ramos m,estros agnnh,,ci. ni humillarlo. Su c;oz f'n los Con- m1entos á todas la<) pP.rsoñ" que ~resos, ~n donne de8atial>a á los ban contribuído a1 ostenimient•' léspotaf- y á luR alquilados hnbla 1 del periodico; :~ no otro· procn \r.rc" '· '1 he Porque :-;inió ;i sn l'atria y á su 1 mos .·t,lo lmpuef:tc" de q1:e l.l ./a. oJ.nsa en hon.e el le :la con,l.encl_o ,.J_t!tulü ~~e. Prof<·~ dullero de sus aligente joYen ?~'~luc lo ,lbs ~ristes l , SALUD~ d<~l ,-enclmleDLO no lo a hatteron : ILtce algut.· ,g has se encuen [HH'Cl,ne ciñ6 sable l~bc1 ~nd~n, c·om<; \ tra en esta ciu,c~ad e\ ~Eti.m_ndt1 c·a· en ( I'Ul'rllpl:lta y Ihaunchun. y llU ballvr:) don e ·sar havll'Ia y su f11t' suberbio ; purqne no fué cHpn.· aprec1n.ble espo-;a D." Mada R .. ,­tnz dt·spótico de :u propio pn1 ti do; tl'ep'~· Desean!·' qut> su pet·ma­porquc no fue manc11lador de n?u' •a en Cah les sea grata, como homas ni ycrd ngo de pre8tigios; bwn lo merecen, ponll1'! no \·eh E:>n los Ebernles f;i~ E 'LACE ·,o ltetmaoos llt>chos todos sagra Por el :::Etgr~do \'Ínculo del ma· loa por la com{m desgracia: por tJ·imonio cel~·bt a ron su t•nlace en t-odo eso, y perqne fu' noble, ge- la ciudad de ~ueuaventurn, nues­' lcro¡'O. pntril'O s. y 1a e~piritual señorita D. 1)\las }f's silnJJ::>tiH~ , ¡' lr efn~ióu .~\ ur"W\ .r o,·ané, segnl bre, la Exposición será ex­clusivamente amet·icana.'' ÚLTI OS OANJEB N os ha vi ita. : El !Jia,1·io, h"'Z 1 Desgractado .A.lmira!ité 1 'l'u pobre Amó Tu india v111ren y hermosa de sangre c6llda La perla de tue sueñoe~UDa histérica De convulsivos nervios y &ente P6lkla. Un desastroso espfrltt¡ posee tu tierra . Donde la tribu unida bJand!O sus mazas, Hoy ·e enclencle ntre hermanos pet-pe&na SQOrTil Se hieren y destrozan las mismas raflll&. Al ídolo de piedra r~plaaa alt.ora Elidolo de carne que se entrom., Y cada día alumbra la blanca aurora En los camposfraternoa Elfl.D81'8Y.C8niza. D815defiando á los reyes nos dlmos le¡reA Al sOn de los cañones y los.otarln~ , Y hoy al favor siniestro de egros _.es Fraternizan los Judas coa los C&fneis. Be:~biendo la esparcida •blaftlal:lceea Oon nuestra boca 1nclhreaa.sm.t-.pa.fio Día á día can1iam0sla liBllr•dlua Para acabar clam!llmdo,Ia.Carmaiul4. Las a mbiclones pórfldaEino tienen diqu Sofiad.as libertades yacen desechaS · ¡ Eso no hicieron uunca n estroe 081olques A flul&nes las montafias dAban las deohas 1 Ellos eran aóberbtos, 1¡.¡ee y Íl'fU&CJOSo Oeáidas las cab82!M de ~~WI18.e. ¡ Ojal4 hubieran sl4ó loa~rea blancoa A. pi1·ante y .La ira, de Bogotá ; aomo los A~~ :r. QateaUJX1881 El Pelele, La T¡,je1·a y El Ilum01·, de Cartage?n ; Pon Qu~jnte, de P·' mamá .' .E'-t Dinero y La Pu OM.eolnsol$lO....s.u.l erzi~4l4&HJltd.lft·llllt11cB ... ....l ontalbíl !)rt, de Ocnna ; b}l Ob1·ero :y El A.lfi.ltt', .le Bucaramauga ; Bt Al- J:J~~;:;:~:~:;;,;;~~¡;j¡ "'' Ji¿ &4 dü e ell ni t '~~"'' ifPII!l•tu .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Libres como las águilas, vieran los montes 1 Pasar los a.borigenes por loe boscajes, Persiguiendo los pumas y los bisontes 1 Que eréS tú' la que la Inspira 1 No gabes que tu recuerdo En mi estrofa:! palpita .•.• 1 Con el dardo certero de sus carca.ies. Y el' libro, trémula clerr&.l Y • e'l:lntornan tus pupila . Que mas valiera. el Jefe rudo y bizarro Y entre las·mano sepulta 1 ~ue el soldado que en fango susglortas finca, La cabeza pensativa.. 1~:\tAET. 1-~. A RC'I. 'lEC< AS. ue ha beoho gemir al zlpa baJo su carro, 1 o temblar las heladas momias delinca. La cru:zrque nos llevaste padece mengua¡ Y tres encanalladas revoluciones Lt~. canalla escritora máncba la. lengua u e escribieron Oervantes y Ca.lderone~t. Cl·isto va. por las callesfia.co y enclenque, Barr liá.s tiene escla. vos y charreteras, Y las tier~ del Uhibcha, Cuzco y Pa.lenke Han visto engalona.das á sus panteras. Duelos, espantos. guerras, fiebre constante 'i!n nuestra senda ha puesto la Slterte triste : ]t'istóforo Colombo, pobre Almirante, . •n.,ge. á Dios por el mundo que descubriste 1 HUIH,.' DARlO. JUNTO Á LA VENTANA I Me imagino que te vea, Indifetente, tranquila, Junto á la abierta ventana De tu casa, amada mia, En una tarde serena. En que retozan la8 brisas Y se cruzan los aromas Y Vl.lelan las golondrinas. En el azul de lo:> cielo'S Que el eul bafi.a en róseas dntas, Vagan serenas y lánguidas Tns oñadoras pupilas: Y asomando lentamente Va la estreila vespert\na, La e;;trella de los amore::; Donde la" almas se citan. Y al mirarte en el crep1tsculo ~e duda, oh hermosa. nifla. Si tú ccmtemplas la estrella O si Ja estrella te mira. II Me !rnagin.Jqua te veo, 1 ndifer&nte, tranquila. Con el libro de mis versos go tu mano, amada. mia. I<"n tanto que> el sol se pone 'l't·as la tlzulada coltna, Y al alero de tu casa R.~g-resan las golondrinas. Y mt' llnjo qut: ni tin llt>¡tn' -~ la pégina sombría. En que narro mis dolores, La~ llondas tri~teza mjag ; Y que tu~ ojcl'l en ella. ~~ olancóllco" e e filan, 'l piensa· en la ternura. I!Jn !1:1. tei'l.lura íntlcita ~ mi pa111óo •.••. 1 Y no abea _ __. .. ...__ f'LOR NEGRA I'nia el Semanario fr¡(rml il Lufgo ..• apoyó su escultural cabe;.:¡ S'obre mi ma..1o temblorósa y fría, ' Y entomd.nuo los ojos con tristeza Mirú el sudor que por mi faz corría, Y me dijo llorosa, Con un aceuto Ul:lsmayaclo y tierno: --¡ Cómo puede tu UJano tembloro.a Sost<•ner los abismos de un iufieru(J ! ,JULIO Ff.OHEZ. --------·~.----- NARÚ ( A Franci co A. González) Cnaudo llegnP el dnro Diciem· 1 bre dejan'• la ciudad y me iré le· jos, en hnR~a del snl ti l>io y de lo~ gl'anJes bosques silencioso<;. Allí e~tará 1. J arú con sus OJ~:-1 ale,s-re , los laLios húmedo y m a-: ha.1a la falda que en el año ante· rior. Y endrú <1 rec~ibirrne al boro· zada. y cuando hay11 puesto Pn sus manos los d nlcE:s y el pañuelo de abigarradas ílortJ~o., :::~ qut>dará. in­deciRa, con los ojo~· velados, en e!=;­pera de la caricia que he guarda.· do para elln d tu:1nte largo~ mese .. Narú t--s una campe ·ina dP 1·isa vol u h!e ) úgiles flancos, l'OI redora como nnu eeJ·Y~ltill. ; su juventnU ln distan· ma, al pie uel tl"OU(;(J sobr·e €1 cual t'ia y l sol dÉ!rramaba sobre noS"· resbalaban, desptenuidos del tllll~· 1)tro u luz implacable. broso follaje, hilo· de rocío qne Yo enía mucha sed ¡ ella esta· el sol oo había alcanzado á QVa· ba á i lado eón su boca provo- parar. c:{tiYa ~omo las cirnelas. -Sí, e~ necesario que llegue- -·N rú, la dije de impreviso: mos al bosque, insistí y me ÜlCli· · e ~nd J me cbnis un beso 1 né á sn cudlo para ?cariciarla. ' Qu' ·~ 1ntercog6 sorprendida. Hizo un movimiento rápido co· espu 's con adorable malicia mo si fuera á marcharse ; en ton. :1 ndi6: ces apoyé fuertemente las manos -Pronto : cuamlo d ceibo co- sobre el tronco y agité el árbol 1 ience á echnr flot·es. cou violencia. 1 oa lluvia de go· Y la bribonzuela sab:ía que el' tas irisadas y de blancos pétalos ro­ibo no florece sinv al cabo dfl dó pcr los cabellos y los rlesnudus 1ncbísimos año~. h(Jm~Jros de la campesina. ~iguió una J?lática animada, pe- Levantóse entl'e enojada y risuc· o la campesina era inflexible ; no ña. ñoj cuya cabe~a se iu v, ;\[, r.oNnoÑo. c-linó bajo la mano cosquilleadora ! CENTENARIO DE oóRDOBA de la muchacha. Tomatio de '' 1!ll Oatocabet" J _Anelant~ba ... 1 di u y el sol nos ¡ "Crrl i, 30 de Ago.gto de 1899. m1raba rabioso; du:; perlí\ tle ~udnr s Mr D. ,1oaquíu :M. Arbeláerz.-Medellio. ~E:' de~gt·amu·ou por las roja.:; ñ'ltc•ji- Con~tituímoslo IXepreseotante llas de Narú. VrenRa caleña, celebración Cente ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .,., ,,,,,,..,._,_--.,.,....,.....,. __ .. ,....,.,, ... , .,.,_,.,,,,,,, ... ,,..,. __ , ... , ... ., , .. , ... ,_,,._.,,, , ... , .. , ,......,., ... , .. ,,, ... ,_.,_ ... , , n:trio nou<'ral Cúnlob.l, aqte Can·ICI'Iljilo io Lernos; .bl ticoa.~, :-;Ó]o el petiodiE!llO pnedc 'arreo del TTalle, Bla o S. Scarpe· nclamal' las g1·arhlezas h'i. l.} •. Arboledn .... ; ./!}l J>osta, Gnstavo Eu~taquio J:>al \CÍ(Js, litel':lt dr! su ·o rio ·. otrt ·r de 18 niio.:;-·tributo de nn or y - /i.,i:··une•Jte Írri!lCdirlo~ i>Ulé'l. Íl:l· Utl'HCÍÚn Ú qUÍCII hülll'~ ct. 11;l1C , ~l nLot!J de ¡wesenci:- en lns festi ('011 el géne:sis de su 1:..]J•JjJ..!,'i.l er i !acle. tl ·l Ucntrncd0Ío gttl! hoy la. b:~t.tll· •1e '-El Palo' · birn! ('~kbtu• ns:l d Cali. para lle ·ar las im· qut•. al nnct~t·, la \'ictnrin., düj pr •:::,ir) .. OR d"l día ü In :imp:lLH a 1 t:itHlvlu de..;de entone~~.::~ c:omu hij. ·ill l!ll qne el .sol de la Lilwrta .1 predilecto, 1e n 1g-ió c<'n 1 úleu t•al~ntó Ll 1:11nn. df'l llértH! antia l de los invencible. ; hnrra! púe queño, o orqH.i.ll.W.:. lns colnrnua:; rlel, 1~'1. J.>o ·ta que, sin de;,C::Ill ll' de~~ di·trie me lelliucnse que, ,l'll nuc~· \'iaje de1 Pm·~:wt•, llega con ltt~ <:rt·· 1..1°0 'O.Jr·t•pto C'oncuerda más con dencinlcs de su~ colega~ de Cal1 el c.~'·: \'L '1' dul ")r '}cc1 r¡ne ·u ·lír1 ú c·~lebr. 1' Lt apot ·o~; del guerrero e rnt> ·te \7ino li rompeto bs ca .le· l inmortal qne, al gnlo le de hitltÓll­ll0l o ~1~~ •l~uban ,1, 'U >att·;n ft! tro- ¡ co calJn.llo t·astaiio, ll.JToUó zí lo 110 d > • Hk.) t:!S de liJ ·pcd1c1: y en '!llCillir;o de lu. Libcrt.Hl en ~~ d · •ru,w!i.r dtl ntwstt·o co~uetido, bermos 1 Vnlle tpt~· rit:~·a el 'a.n­decirrlu-; que St'llll1los por ln.lllW'l'· ca; bienvenido Sta .H/. J->ctti'Íoflt t • lv~ labio~ ·1·· le.; comuilitoues qtle con pater1te t1c tal t sin npr· · OlÍtiO!l31 iJaUta CL.ll l U~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 00 ttR ~;o. 1) ~l.., "A LL ~ • 1 . .. . ' ' • • ' • ~ critor Dn. Joaguín 1\~, ArLehJ,ez ¡ perde~se ~n el diáf~no az~l de los Cielo~ por la manen~ airosa con ql.le supo Y ha~1t~r e9 las regwnes ~ntl}ortales. . . . . · · · , 1 t-fa2 para su tumba y p~t.labras de con· le presentar uu_estra ~On11Sl_O~ tm .el ~Qelo para s.J apcianu pudre y herlllanos. aran Genteparw del nat~bc10 del J 1tl Conu.E.\ G 'in victo Gepera} José 1\f:: Córdoba; pal¡, S~ptiembre 20 de' 1899: ~ y por nuestra pa:.'te le agradece­mos delJid~p:¡ente la gahJ,ntería con qua sa P-xpresa a~ Q~cer n1epción .de nuestra po.ia: LEY 51 n~; 1&;18 j15 DE J>IOIEMBRE] sobre prensa. r Continuación) --~"'-~--------...... "!"'""'-P"-1 Practi~ada esta diligencia, e e\·acwi- 1 rán la~ citas que eQ ellas se haga u de u DQELQ RAllÓN ULLo4, poeta qel sentin:iento, caballero culto, amigu noble, mimado por todos los que tuvieron el l}onor de tratarlo y distinguirlo por la posición social y por los elevados puestos públi­cos que se le confiaron en el país y fue­ra de él, ha muerto on RuenaYentun~ el 10 de los corriente3 á la una a. m Su desaparición eterna obedece a·l curn .. plímiento de la ley inexorable á la que .estamos sujetos todos los seres que veni­mos á. peregrinar en este valle de mise .. rias humanas. Hacia pocos dlas que había est~do en­tre nosotros, lleno de salud, aunque no con ese carácter festivo é insinuante que en 61 dominaba. Seguramente presentía algo funesto y recorrería por última vez, con su mirada de inspirado y sentim~n­tal vate, el e.11-tenso \'alle del Cauca, con sus montañas, Yolcanes encendidos, ríos, fuentes cristalinas y su rica naturaleza, en donde nació, en donde entonó sus ar­moniosos cantos, que aún se oyen entre lA.S brisas y el susurro melancólico de lns selvas en noches de meditación y de mis­ter~ o. Tuve el alto honor de merecer siem· p1·e su amistad y jam(LB la elevada posi­ción que ocupó, que {\ otros envanece, fué cau::;a para entibiar nuestras telacio· nes, que :"~ pesar ele la distanc1a fueron siempre jnt.imas y cultivadas por medio
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 117

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 118

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 118

Por: | Fecha: 12/05/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t~ w~~-5-:-~--~~~~::;::::;::-;;:-~~~~~- ·r ·v; V , EL CORREO DEL VALLE f PIERIODICO ~~MANAt. Literatura, Indnstrta, Noticias • l . DIRECTOR Y PROPIETARIO BLAS S. SCARPETTA 1 Ser~et 20.-Número 118. \ 11 l CALI ,,. IMPRENTA COMERCIAL 1.903 ~~.~· ~~~~~-J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORl'tEO DEL V ALLg ' 'ende sal de SechtJra. FR~'-\NCISCO MENOTTI . ": ' ... compra giros sobre Europa y Estadofi - . Unidos y; oro en polvp. -. . / - Francisco Menotti .. • 1. ' tiene en su almacén de Ca1i, un variad ísi~o surtido d~ . ¡~ mercancías. ' • - ! ____ _ FRANCISCO MENOTTI . Cali, CQrdoba y Bt~enaven~ tura t 1.2 - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )in;eei6n t cl<• ,·ráhea: S.h rv A . Apartado o 77 .. tl 1 •--e. tJn1:llft e fr tos d · (Jnzlltt ~t·enen para la venta toda clase de licot·es ·nos. ]~()N lljlJA ¿~ J II~~I{N ANI)J~Z ,garantizan la pureza de las drogas q4e introducen di rectamente á esta plaza, procedentes de las mejores f bricas de Europa y los Estados Unidos; pues la prác.: ti ca que han adquirido en el ratno d droguería, los pone en condicione de poder satisfacer á su numero­' sa clientela. 1 ~~----~ A DEZ compran oonstanton ent crin, cacao etc etc. BONILLA &. HERNANDEZ vendo los atamados purga tes para caballos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F.L 1 ()RIU.. o DEL Y .. \.LLR ~ .. ~~ se-¿- e·._~ DI',' . t l, l c0;:; p·1c< "n " ... c•1 ; ., .:n 1 confi~ ~za, t~.uto e b ~ ,l.:e·cza de loB i 1:-•Te(l'l'i'tes e 1.- ..,.e,,.,,.·,- l"" ... ,_, ·> ,...ll,' 1: ...._ !:(.¡ j.J~.1....L...\..;. .L '"• ... dlc: .. .1 ' "" - -.- 1 • "" , 1 - • . l 1 •lúü ;:)J.üil O u.,.; • .l.',,· ~ .8. l' 'l .. 1er~~ l .1 .. i"1)ccifíqu¿>s~ durn­nlente cu las recetas: "Emulsión de be tt l •gi­tima." Cada frasco de la legítima lleva la e tiquet..'\ del hombre con el bacalao á cuestas. DE VENTA EN LAS DROGUERÍAS Y FARMACIAS. SCOTT & BOWNE, Químicos, Nueva York. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ltHJ3 J A,. O ~-CA;:.l ( f,t:pú.blica rle Colombia) MA\ O 1:¿ DE 1003.-~T. o 118 1 ~ y Director, EL.A.S S_ SC.A.El?:ETT.A. El Correo del Valle al apare­per de nuevo se da el honor de saludar muy respetuosamente á 1~ Prensa de toda la República; desea con entusiasmo que ella se inspire en los más bellos ideales pe los hombre¡;; para. que los co­) om bianos prosperen y se engran­f] ezcan al amparo del trabajo y del orden; aspira á cooperar hu­mildemente en esa obra ue la ci­vilización qqe sierppre es luz pa­ra las inteligencias, vínculos de aruor para las almas, justicia y libertad para los pueblos; y hace votos y s"Q:plicas fe1·vientes con el propósito de que el periodis­mo- apartándose de los odios personales y de las recrim~nacio­pes de bandería- consagre todos $US desempeños en la realización de este pensamient(}: hacer gran­~ e y fuerte á Colombia. NOTA SOBRE PRENSA .}lepública de Golombi{1¡.-Min~·sf.e7'ÍO de Gobierno.-Boget4, 16 de .Ma'I'ZO de 1902. Señor Gobernador del Departamento de Cundina­marca..- Presente. Entre los frqtos de 1~ civilizacióq IUO• derna ninguno mas benéfico que el de )1\ prt-nsa periódica; per0 ninguno hay más peligroso y nocivo cuando se abusa de él. Üu'l.ndo la prensa tiende a regularizar la sana opinión á convertirse en ::.u voce­ro, á ilustrar las cu.estiones de interés ge­neral, á consolidar el orden social,~ fisca­lizar el manejo de los Cl:ludales público~ y, en una palabra, el ejercicio de la Ad­ministracjón, entonces desempeña altn y benP.f}.co ministerio; pero cuaBdo in pira­da en bajas pasiones y en mezqu;eos in­tereses, cuando guiada por el odio 6 la envidia se emplea en alarmar 1'1 sociedad, en propalar esvecies calumniosaa: en lle­var la agit11cióQ á los espiritns, en explo­t& r la miseria públic11 convirtiéndola e11 arm~ de partido 6 en in trumento de per~ sonales venganzas, cuando, en fin, se truf'­ca en centro revolucionario y tribuna de anónima dif11mación, entonc~s deja de ser medio civilizador para convertirse en ele­mento dañino y ponzoñoso que antes ql'le merecer protección y respeto, debt~ ser inexoralll~imente refrenada con toda la autoridad del Gobiern~ y con te>do el ri­gor de la ley. Deseoso el Cfobierno de abrir válvnl~to á las opininnes j~sta~ y honradas y de dar nueva demostración del generoso es­piritn que lo aQÍmR, no solamente ha pE-r­mitid<:- la publicación de hojas periódicas, sino que ha excitado á loR ciudadllnOs a dilucidar con toda libt'rtad asuntos de verdadera trascendencia. Dt~bió confitlr, y confió, en efecto, el Gobierno, al tomar tan serena actitud, en que los escritores, inspirándose en un es­píritu semejante al suyo, y atentos nl es­tado dl' turbación y angustia suciu.le:s, se servirán de esa libertad para calmar laa pasiones, inspirar confianza y con,ribuir Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE á 1 .. consolidación de la paz social y de Ja fH\Z p olitica: Det~~graciadamt>n te estas E'Aperanz'l han e11lido, t'U parte, f ustra •l as, porq ll si t>S verdnd que algnflos ,. ·t: tttort>R l•11n ob. er­- vado n nH. conn ll•'t,r. eirc 11 n:-. pt>cta y,: \la t ri6- tica y hao contr;lliJído á ilustanr ll'' u~un­tos de actualidad y a cnlt,IHr In pa~io­nes, otroA- olvidarad.o toda dignidad y to­do decoro- se han dado á la tarea ele de-­qniciar las en• ·tione ·, eh• obscurecer el criterio con que deben tratarse, atribu­yendo a los males que nos 1\qt .. t>jn.n cau­SBS ficticias é ir..terpooiendo Gn la ya com­plicadR urdimb•·e pohtica. un principio di.,olventt·, nn fermento pernicioso, 110 e~traño t'it'IDPnto: el ~>Ocia.lisruo. El socialismo q tHl no !Jtldo crear la es­cuela r .. dical con tod0 los pre:.tig)o dei poder, ni liJeno · caH,Il•lo lauzñda al catn­po de la oposición en pleu:l revuelta, al paso que devasta11a con las armas, difuu­día. el veneno de fltls odios pnr medio de la prem.a clandesttoa y ve•gonzante. Es inútil huFc::H recbudito:-1 motivos á nue~:>tras eomnnes wit-1erias y cnlamida­des, y prntunalan~ente Ílljusto 1Wl..dar víc­timas al de ... vío de lall runcheclumbre", prep!Hado con proc·1cidncl y mlllicill; E-'8 perverso engañMla::-~ para B>lciar eovidi"s y amhicionee. L lB catHu\s de lll m(sf'riH. aon tan palon.bles corno la mil'eri'l. rni ,_ ma. ¿ Qné otra cosa quf' hA-mhr€1 y con­goja podía dar de si la coufiagración nui­versal, ln revuelta es-panto a de tres años? Los verdaderos re!>ponRa\)les do aqtwllas cah.miQades son los autores de 1~:~. revo­lución. Entre lns disposicioneA del Decreto vi­gente Robre Pren"a las hay q ne clt>fiof'n con toda claridad y ca tigan In:> delitos contra la sociedad, taJe¡o; como t>l de "to­rnar 1 nombre y rapte ~ntnción del pne­\ Jlo; comhnt.ir ltt legitim~~ org>luizacióu de la propiechtd; cr.or'itar urt·ls cla t>~ ociH.­) e¡¡ ~ontra otms 6 cnocerrar coaliciones con el mismo objeto, 1' y el de "puhlicar noticias talsas, de las q Ge yuedao rt>sul­tar alurma ó peligro para f' ord€1 públi­co 6 grnve daño á lol:l interese& 6 crédito del El:ltado 11 • ' Sabe m o y biE~n U aia que la 1:.onl;a de las per¡::onas e<>tá. tarnhién, y D'~ podio menus ele estrHlo, b.-~j<, la li~tlv:!r;nardia d3- las autc., id .... d.,., y ..3 •. •> pnr PXpresn rnun­clatn de la UrJr, , tituci:Jn, qne 1·0 su attlCu- 1" ·1-2 el ice : "1·3 1Ht'IJSI. p,.: 1 i brP. en ti .. m­po de pxz , p •ro r~l>jl••r .• able con nrreula a las lt>ye 1 Cll>Hlll (• .. L~n ~" ,í la hnr, nt el~ )a<; per~···n.~s, ~d orc,en ~ oc·i;d ó a la .. , fln­q< tili llad ¡•últli c.:1 ~ 11 • H;o VÍ'-ta de tai1·R cJi .. pn-¡ici .. neA, T aten­d ida la gru ve<~acl dt• la ~ i tuaci ón ,' "en que rro hay ruedi~, por inlii:;no q:!e tieH, que 00 Re pon~n. en jnego pa::-n t11r IJar d" nue­VO el ord<;:u soci11l y dl· Hhugar p•n:iones bandetÍZ\1!', -e~>te 1\-Jinit-.terro e:xtr•,fh c¡ne en la prensa de l1\ capit·t:, qrw u• Ut-IÍa ser esrJPjo de ~e teurd a..l é iiuslnción y ,Jar "'1 tono ele la rectitncl y de la cult.HA, er..i ... ta. un ÓrJnno- neaso el úrrir·o en tudu. la Rt>Jllcblt.:a- qCie h:3J'Il ''enido nbnsno.!o de la gt!nero ·a ltb•.• rt> Rue' ¡~r­v<> rsCls, la h0urll y la rt•¡ttlt·1cit1o dt' las pt>rsO\lrl.s y {ragnando por ruo.!o velado per1 utl.mcic.nP>~ o~:ale.;;. Eo con ecueucia Re Jisp0ne : 1.0 Qtte la presente uott\ se publique á manera de editorial en todo lofl periódi­cos, eo el primer número que de cnda. uoo de el loA fle edite, y 2. 0 Que lorJ que hao incurrido ó incu­rrieren tiO al~uoo ele los delitos definidos en lns LeyAs y .l.>t>creto' sobre Priosn, sean inmedilltKruente suspendiclos y sutt autores castigndos con el máximum de las pt'ml~ que para el casos. h·me. t&.ble­CIOO. Espero qne U. (a se flervirá a.visarrne el re u 1 tado de las roed idas q ne ad0pte para el cuwpliruit'oto de esta Re-vlucióc. Diva guarde á U t;la. ARISTII>ES FER 'ANDEZ. IMPORTANl.~E¡,l! Advertimos á nuestros abom\dos qne e cumplimiento de lo que ha ordenado e Gobierno, publicamos el escrito anterio oomo editorial del prt>sente número., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ' 975 LIT'ERATURA NOTAS LITERA-RIAS "Prosa y Versos" es un fibrb de José Velásquez García, poeta que nació e:1 Antioquia, allá en la tie­rra que sombrean los ~ocoteros y el tamarindo, según la expresión de Jesús del Corral, talentoso escritor y de buen gusto. . Cuando en los afanes por la vida tropezamos <;on una colección d~ versos, sentimos al puntv cierta in­diferencia que nos hace considerar la obra como estéril, .y esa . impre­sión que parece ({Xtraña á primera vista, es distu lpable si se tiene en cuenta la abundancia de composi­ciones insípidas y de malos trova­dores. Tremendo fiasco se llevará con todo quien jezgue asf !as cosas tra­tándose de! autor de" El Toro vie­jo", porque basta la lectura de la primera estrofa para sab~r qce Ve­lásq uez García no es el coplero vulgar que pierda las horas l:acien­do florecitas de trapo , ni que se asemeje al cuentista chocarrero que escaso de inspiración 'Vive contan­do mentiras en ren o·lones cortos. El poeta autioqueñobexpíesa bella­mente lo que siente, y firme en sus p1 apósitos de artista no deja esca­par los ideales qiJe builen en su ce­rebro, cuando el numen inspirador le corona de pensam ie ntos, en me ­dio Je la aleo·ría de las musas. Es -.> pues poeta de corazón y de alma, juicio que debe estimarse en su verdadero valor, sin la merma que le hace el uso comú .. de los rapa­zuelos de oficio. cuando tratan de elogiar sin discernimit'nto á quien no merece encomio. De alll, del c:o~azón y del Sllma, fuentes que á manera del mar son i o agotables. es de donde aquel soñador extrae ma­ravi\ losat'hente lo que puede lla­mar- se el encanto cle sus versos: cierta delicadeza que no parece de hombre; una como duke claridad que sugiere aspiraciones á lo bello. Si algún rimador desventurado, de esos. que se mueven como repti­les por.que no pueden· alzarse, ta­c}:¡ are de injusto 1)uestro parecer, que lean los entendidos "Prosa y Versos" para que d-eclaren luégó sin rodeos, si cada una de las par­tes" en que se divide la obra respi­ra frescura de selva nueva. y si allí, en tan co t1et-o jardín, se ve la figtl­ra del montafiés, cultivando plan­tas escogidas. Sin imponer á nadie nuestra pre• dilección, va este manojito de luz: 1 . "'tl!ont.era azul de paño guarda su alrosa · cabeza que en los hombro~ gentil se empina ; viene cnr~pndo helechos de la coliua y andando entre y-erba verde y jngo. a. Cami~a de zaraza color de ro. a cubre su lindo husto de campe ina, y una ftotant€1 saya de mo, Piina o:!ulta Stl. encantos de agre te diosa. D~>l sol á lo~ primE>ros rubios r~>ftejns, sale grácil y bella ·oiiando amores con el contaro rojo, de la cabaiia. Y piE>n a en el arriero que desde ]!'jos le manda. sus ankn Jos rumorPll de las h~ladas bri a · dP la nwntaiic1 ". * * .;(· El libro- como su nombre lo in­dica- contiene también escritos en prosa, inferior ést:::t al parecer en ni• tidez y en elegancia á la expresión de los versos, sin d jar de ser pro­sa excelente. La ternura es el ras­go principal. en las producciones de Velasq uez García, á tal extremo que dtja el corazón del lector ·blan­dito, reparado para cos~s buenas· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ·.¡ ALLE -------------- -~--------------- -- Suavidad en el discurso, en los vo­cablos, en los cuentos que refiere, tocio lo cual tiene delicadeza pro­pia que él hace resaltar con su dul­zura. Si habla de una muchacha es llamándola virgencita rubia y so­fiadora ;~ si tu'enta un epjsodio inte­resante en la vida del D'iputado ne­gro es para colocarlo emocionado en la cima de la elocueñcía, como un rey de piel oscura y de cerebro­resplandeciente ;·cuando manifiesta que las Hermanas de la Caridad rodean con adoración á los niños y á los enfermos, se apropia del mo­do más natural el agradecimiento de los infelices, y expresa que los vuelos de la corneta de lino son las alas cándidas de una paloma que trae ·edpera:lZas para los dolores ; y c'uando co'n una comp lacencia dul­císima hacy memoria de los st.:yos, es para refrescar- como él dice- las níveas cabelleras con besos aman­tt~ s. Todo es pues en el poeta tier-· no, espiritual, y corno tenemos la manía de citar, copiamos del escri­to "Madre loca", este trozo que parece la miniatura de un cuadro en marco de oro: "Fuimos vecinos. Cuando la co­nbi: í, era lln pimpollo hermoso la traviesa J!stela. Tenía desde e n­tonces caprichos raros y aspiracio­nes exageradas en esa edad. Le ha­bía dado por la idea de madre, ma­dre de un ni ñ'o muy lindo. Yo la veía desde mi ventana que daba al jar­dín de su casa, tardes enteras en­castillada en su idea, arrullando un mufiéco de porcelana blanca , bri­llante y desnudo, del tamaño de mi dedo pulgar, y estudiando á ratos, debajo de un granado, la lección de Gramática que al día sig ui e nte iba á 'rt:"CÍtarle á la l {Frman~ Ocia-via. Me arrobaba oyendo el des­borde de ternura materna! de aque­lla muchachita que, al arrullar su muñeco, ponía en sus jorgeos no sé que notas tristes". _____________ _ Más tarde, cúan·do la desgracia le arrancó á ese mismo ángel de la leyenda sus ala:; de luz, y le cubrió la cabecita de sombras, concluye el poeta; "Quien pasa hoy cerca de lasta­pias del Manicomio, siente tristeza cuando oye, allá. adentro, una voz áspera que entona las melancólicas . ba!adas con que las madres arru-_ Jlan á sus pequeñuelos! Es la voz de Estela que canta: . "Duerme, niño, duerme, Qúe el mundo e_stá eu paz, Y las rnaripésas No se vpn volar. Dejaron las aves Su dulce trinar, Y con sus hijuelos Durmiendo estarán. Duerme, niño, duerme, Que el mundo P~tá en paz". *** El escollo ~ntre nosotros de la juventud pensadora es la redun­dancia ; habla y escribe mucho; y' de esa falta de moderación surge un sin número de discursos, de po­lémicas, de versos. No hay cumbre que no pretenda escalar con las do­tes de su ingenio, y aunque su or­ganismo no dé muestras del tem­ple musct.:lar de razas supedores tiene tan poderosas energías en el cerebro qne bien pudiéramos decir que no le cabe el espíritu en tan estrecha armadura. Es un titán de luz con brazos de niño, diría un amigo nuestro. De ahí que er. sus nob!Fs nspirncioncs qui ra al pro - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DJtL VALLE t77 1 pio tiempo s~r J.)ábil en la política; fuerte en . la <:Ontroversia; inspira­pa en el Parnaso; elocuente en los congresos; valerosa en la guerra. . Y ese derroche de fue'rzas- de donde proviene quizá que no reali­ce sus anhelos en todas las empre­~ as que acomete- se observa tam­bién en el lenguaje : tropos y figu: ras á porrillo.; de,sc~iptiones, dÍser­~ aciones., serHencias que forman li­bros; en suma, abundancia de ideas y de palabras, en estilo florido, ve­hemente, donde la pompa de la fra­~ e si no siempre es correcta y del gusto de los a-cadémicos, muestr~ al menos con bastante frecuencia ~levación y subli~id~d de pens~­mientos. , Velásquez García no se aparta )le las condi<;iones generale~ de su faza: es poe~a. prosisté,l, a,utor, tri­puno, y qu.ién sabe cuantas cosas más. Empero, en el modo de pro­pucir lo que piensa, es .sobrio ; con­densa las ideas en períodos cortos, precisos, sin faltar por eso á la cla­ridad y á la belleza. Socola, si se nos permite lq. p.alabra ~n est.e ca­so, como buen antioqueño, el terre­no que elige para el cultivo, si€m· bra cuidadosamente el granp, y fuégo recoge las "maticas amarillas" cuando las dora la luz. *** , El libro llegó aquf en los prin­~ ipios de la guerra. y esa calamidad impidió de~de entonces felicitar al poeta. Hoy lo hacemos aunque ~ardía mente, al e m p~zar de nuevo las tar<7as de este semanario, y com­plácenos recordar ahora la dulce tmpresión que su lectura produjo en nuestro espíritu. El prólogo nos pareció desde aquella época, deli-cioso; magnífica portada donde el encargado de su ejecución, gra.bó blasones de primer orden. Y cómo vienen á la mente los recuerdos de aquellos días! N o se hablaba sino de combates, de victorias, de apres­tos bélicos. El reclutamiento y lo demá~ qu~ produce la fuerza se ha· ~.fa, sebtir con estragos en todo el país; y la angustia, esa cruel enfer7 medad de las almas, se apoderaba de todos. En tal estado muchas ve~ ces arrojábamos lejos las noticias de guerra, y leíamos "Prosa y Ver· sos", que es tantq como decir que después de abandonar un cuartel penetrábamos .en .el costurero per­fumado de una dama. Y al pensar en los luchadores de los campamentos, pepsábamos en los luchadores de las ideas, en los que gastan cerebro y tinta, en vez de cafiones y de sangre. Y nosotros de 1<\, escuela civil, aunque admiramos á los héroes; aunque nos duele el sacrificio de los que sucumben; aunque se va ~uestro respeto tras de aquellos que luchan honradamente por sus c,onvicciones; preferimos siempre un libro á upa bata)la, un periódi­co á tqdo t.,m regimiento, una lec­ción de entereza á una marcha de reclutas. Y en verdad que así juzga la His­toria, si ella es la voz de la con­ciencia humana, porque ha poco cesaron los fuegos, y ya están mar­ch. itas las coronas de Ja guerra. en tanto que permanece fresco el lau­rel del poeta de Antioquia. . ÜTONIEL Su,\REz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~78 EL CORREO DEL VALLE ID EAL Para " El Correo del Valle." VE"n A sol'iar co~amigo-. Por un momento Abandona tus hondas melancolías Y vamos en las alas del pensamiento En busca de illlSionés y de alegrías. Comprendo tus tristezas, en esas horas Cuando se va la tarde con sus reflejos, Y nos euvuf'llven s~nnbras abrumadoras Y sentimos el alma lejos, muy lejos! Cuando tu pensamiento rasga atrevido Del Pasado las brumas y las neblinas, Y PO los recuerdos busca su alegre nido Como buscan su nido las go1ond'rinas. RE'cuerdas ese tiempo que tanto adoras De amor y de ternuras llenas de encanto, Y tus pupilas negras y abrazadoras Empañan eristalinas gotas de llanto. El rumor de- una m~sica hasta U llega Impregnada de suave roE'Iancolfa, Música que solloza, que car>ta, ruega Y te cueuta !11. ltisloria del alma mfa. Por tu cerebro cruza como bandada De cisnes, PI Pasado de que tt> engrfes, Tu recuerdas, te turbas y sonroja da :Por la emoción suspiras y te sonríe:!. J!:scucha: CQando sueña tu fantasía Yo qnif!rO como entonces soñar contigo¡ Con tu frente morena junto á la m fa Y dándote mi pecho calor y abrigo. o quiero como t>ntonces seguir las huella~ De los viaj'es que forja tu pensamiento Po~; lejana$ rE'givnes blancas y bellas Donde no hay amargura ni sufrimiento. Ven, reclina en mi pecho dulce amor rufo Tu cabeza de reina qne tanto ado1·o, Veu, que siento PD el ~. lma tri~teza y frío Ven, llé al2. á. tu ak;¡tar de nieve y oro. Co1110 en mejonls tiempos ven y soñemos 01 v•da te¡,¡ pt>sares y ~us dolvre:>, Y un nido de ternuras y luz: forD\emos Donde alegres SE' artullen nuebLros an o1·e . Ven .... sueñ'l con las nochl's d nlces y bellas De Venecia, mirnudo tras la \'entann. Al fulgor tembloroso de la~ e~>trellns El pab(J de uua ~6mlola. 'cu~ciana. Palomas que se arru!Jan en los aleros La luna que en la!! aguas su luz retrata: El bogar cadencioso de los remeros Y un trovador que entona su serenata! Después .••. la negra g6ndola que se alej& Y una música triste que en raudos giro11 Pasa como un murmullo, como una queja Que va á morir al "Puente de los suspiros:• En tanto con las manos entrelazadas Murmurando los labios dulces promes~s Se buscan en la sombra nuestras miradas Y trémulas se juntan nuestras cabezas! Luego .•.. cruje la reja de tn palacio y apoyada en mi brazo. ca~tR, 1H>cbicera La escalera de mármol bajas despacio Y llegas á la góndola que te espera. Un peinador de seda muy blanco y leve Presta ab.-igo á tu cuerpo de encantos llen~, Y un ramo de violeLas como de niev• Ebrio de amor se apriet.a. contra tu seno. . Tu cabello es tu manto. Tus ne~ros ojos Astros con que pasiones profundas labras, Fresca flor de granada tus labios rojos Que guarda el dulce arrullo de tus palabra~ FelicE's, se acarician nuestras miradas; Y sin odio , ni dudas, ni tempestades, Sintiendo nuestras alma enamorada:~ Envueltas como en diáfanas claridades. ET paseo comenzamos bajo aquel cielo Donde brilla la luna con sus fulgores, Recprdando á Desdémona, Yago, Otelo, Todo el drama de sombras y de dolores. DPjamos qne la barca, los gondoleros Conduzcan á Ja sombra de algún palacio, l\lientras duermen las :tves en los aleros Y palpitan los astros en el espa cío .... ! Y ::Jo L1 lL1cienda nacional, abriendo 1..' c..uehs y co­le~ rios, fundando el cr¿d¡to público, atendicnJo al servicio de la deuda evterior, cstableciench t 1 r..:gi men civil por sobre la za•nbra Je los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 980 EL CORREO DEL VALLE ~ampamentos, y mostrando, en las labores del gobierno, sus múltiples tai~ntos como t:l primer organiza­dor de la administración pública: ¡Oh! no lo veaís cuando ;:¡goni­za en las bóvedas de ocach ica, ó cuando vaga triste por las playas extranjeras con el corazón y los ojos vueltos hacia la Patria amada ! * * * ]'\fq dijo una verdad qu !en afirmó que :.rna estatua no era más que una estatua. Hay, por el contrario, en la::; glorificaciones póstumas, un autétúico sentimiento de justicia que borra la memoria de los agra­vios, ' que restituye su prístina grander.a á los homhres cuya vida fué objeto de porfiada con,trover­ia. La simple noción de imparcia­idad en la apreciación de un ca­rácter, es yá un paso, como si dijé· ramos, un desquite que toma la irtud. La Historia es por eso, iempre, ó casi siempre, juc;ticia pa­a los grandes hombres,- justicia ue les niega de ordinario el estre­o criterio de las pasiones del pre-ente. Que la glorificación de Santan­er no ha sido auteladc:., pruébanlo estimaci0r, cada día mayvr, que e hace de lo.s principios que pro­ulgó en el Gobierno; y la a op­ión que toc;lo los días h ace su pa­ria, 1:1ca por una, de las ideas de bertad y de derecho como él las ncebfa y practicab ~1. Y á enn_ude­eron las pasiones, generaciones uevas reemplazaron á las viejas, el fuego cruzado de los partí­os, y el sacramento de la muerte ajo la serenidad de los juicios y j ugticia de la po~teridad. Sobre la inmortaltclacl de las ca;, de que fué apé::;tol -· más que sobre el pedestal que ahora con­templamos,- se levanta la figur?­del caudillo épico. Las cadenas d~ millones de esclavos quebrantadas,' la iniquidad vencida por su verbo, los cadalsos derribados por su es­fuerzo, ¿no aseguran la perpetui­dad de su reruerdo, no son la su­pervivencia del apostolado que. triunfa de la muerte y del olvido? CARLOS N. RosALES. Cali, 1903. VARIEDADES DECRETO N.0 84: DE 1903 (2() DE ENERO) por el cual se n •g;lamenta la prE'nsa.. Et Viceprestdenze de la Rep•íbtícfil, encargado del Poder E.Jecutwo. Y. en uso de sus facultades con~:~titucio­nales, DECRETA" I-Pntimina?. Art 1.0 Los delitos y culpas que se cometEin por medio de la prensa se divi­den en dos clases: 1.0 Delitos y culpaa contra la socie­dad, y 2. 0 Delitos y cu:pas contra los par­ticulares. Son pnblicaeiones subue·rsivas las que dañ~n 6 a\.arman á la sociedad, y publi­csciones o:eo ivas las que vulneran dere­chos inrlividuales. Art. 2 ° La intervención del Gobierno, co,uo a nnto de alta poiicia, n la regula­cióu dc>l Pjercicio de la pren~a, se refiere á las puhlicacioRes eubversiva~ y á la res­ponsnbilid'ld personal de los impret~ores, sin perjuicio de que por la vía jmlicial se e.·ija a los EHltor«:>s la respon nbilidad que pnedl'l corre ::"onderles, con an glo al Uo., digo Penal y leyes coruplenH'ntnrias, en C'or.sonnnciu. C()O las dispotHcionE's de e~.>te Der.n•to rH!aoi0n•\das cou la DHÜt•rin. Art. ~~. 0 La 1epresiúo Je las publica­ciones ofensivas y el C•Lsti~o de sus auto­r t!, corre"ponde, como el juzg'lUJJento e~~ cntt.I~~~Jntet a. tl>jlt tut1 ce• m u u H: al Pudú J udtcic1l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. II.-De lus publicaciones S'ltbversívas. Art. 4 ° Constituye delito de impren­tq. contra la sociedad cuaJe quiera de los áctos contenidos en los grn pos iguientes: 1.0 Ata~ar la fuerza obligatoria de la 'nstitl)-cione&,ó leyes, ó provocar á dPso­b!:' dec~rlas, 6, tmtar de j u tificar actos que las Jpyes cali~q uen de delito:~, ó excitar á cometer los; 2. 0 Atacar la Religión Católica; 3.0 Descoeocer ú oft>nder la dignidad y prerrogativas de cualesquiera autor ida­des en el orden ci vi 1 ó el eclesiastico; 1\t.R­car las Corporaciones depositarias d!:'l Po­der Publico ó las órdenes religiosas reco­nocidas por el Elltado; 4.0 Atacar la institución militar; ,5.0 Tomar el nombre y representación rlel pueblo; combatir la legítima organi­zación de la pro piedaci; concitar u nas clases sociales coutra otras, ó concertar coaliciones con el mismo oombre; 6.0 Atacar la inviolabilidad de la cosa juzgada, 6 coartar con amenazas o dicte­rios la libet tad de los J Jeces, Magistra­dos y funcionarios pu blicos, encargados de perseguir y castigar los delitos; 7. 0 Public11r noticias falsas de las que puedan res?ltar alarmll ó peligro para el orden público 6 grave daño á los intere­ses 6 crédito del Estado: , 8.0 Anticipar~e á pnblicar sin compe­tente permiso, actos oficiales; hacer reve­]¡ l.ciones que comprometan los intereses <\e la Republica 6 perturben una nego­ciación diplomática; 9. 0 Impugnar directa 6 iradirectamen­te la mooedt:L legal, 6 propendet· a su de­prectiación, y 10. Ofender la d~Reocia pública con escritos ob!leno~:~ 6 noticias escandalo&t,s. , Art. 5. 0 Pennítese amp!iarueute á to­do escritor: 1.0 Discutir los asuntos de interes pú­~ lico, proponer y razonar hu~ reformas que estime justo y conveniente se iutro­dozcan en la legiblación; ~. 0 Dsicutir los C~\udtdat<'ls pam pues­tos de elección populur 6 parlawentu.ria., 1r;1ieotras el cand1d11to no ha reouucía­do au rnndidatura, y siempre que no be DEL VALLE 981 ocurra á la calumnia, que en todo cas es delito. Art. 6. 0 La intervt>ncioo gubernativ en tn>-tteria de i 111 pr~nta corrosponrle 1\ l\li.lÍ8terio de Gl)bierno, y lu~jo las 6rde nes y pre·;enciones del :\:linist~rio. ó po delt>}!aCIÓn de estl'\ frtcul tad a lús Gober O!\dorPs y J ~ft>s Políticos provinciaiPs, lo cuales, en casos dudoso , (:oo::>ultara o a respectivo Superior jerarq nico. Art 7.° Cuando una publicación asu roa carácter subver ivo, la autoridad com petente Jict~trá, egúu el caso, alguna de l>tA providencia igniente : 1.0 Amonestación á quien correspond de la f re•olución prohiuiti\·a. ó uspeo in1. s~n· ptovisiooal, mit>ntras se consulta el pun to con In autoridad ecle itiAt.ica. 'l'od, pttl>lieaci6n que obteogn. consuru ec)e,.ia.., tioa filVorable (1 perrui"iva del re~¡,ectiv Ord i o ario, y que no fuere por otra. part · subversiva, no podrá ser prohiuil·l\ pu lu a· lotitlnd civil. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ALLE ITI-Dr1- los pt"ríod,stqs. Art. 12. 0 0 perioJ istas: el propieta.­el director, l o~:~ redacto res y colabc­( n, p, de una publicación p_e~iódícR. anlgrafo. L a Jespo nsabllrd>'ld de los iod is t t\S recaerá _obre ello8 en el c,rden icadn. rt. 13. A to.lo pe aióriico exi. teote (, hava d e fuoda.r~-oe se e~1ge, bajv pena su~i•eu~ión tHupond, Y. a? oluta E'n o de t ~>ÍtH"idt-ncia, las t>rgurentes co a­iorH~~ . l. =: Manift>;;tación firmada y dirigida Llrni. tro de Gnbieruo ó al GobProador O epa rtameotn, t>n 11\ cual :ie cl e~!are~l , 1 ~>U uombre y apellido, el prop1eta n_o 1 directo r d e la publicación, y se soli- - permiso p&ra ét>ta; . ~.e: A nuncio permRn~nte en el mis-peri ódico, d el precio de insercióa d e Juoicados 6 remrtidos, el cual no po­eA~ eder del mnximum e tablecido p or periódrcos en h. respectiva loG!A. lidad, la fecha de la expedición d el pr~ ente reto, y Le:~ Publicación inmediata, por una ' vez del mi'lmo decreto y de los que ef:.Hrrlf:'n y com pl€'ru:f1lten? _en prueba 'lC'ltn.maeoto .\ li'\s dr-.po rcwnes que ·1lan el ~>jPrcÍCIO de la ¡;ren<~a. _rL. -!. i'otb pcr~ona ó iodividno par­llar fuo .;,1narin, corporación 6 socie-l a r'·· ui o e c"'nsnrP. o, e atn 1H l) an 11 e-o f,d ·c,il (¡ c.le!'.l1gurndo., tien~ dnrecho .,c~r iCJ:-;ertar <'U el mi mo perióJwo una .ific;,wíún ó aclaración q n& no t.·c:t-da d•J hle del t·. ¡mc,io del suelto ó articulo 1 hay u. lll()l i vac.lo. rt. 1: •. La ÍNRt::rción tle '}'le trnt:\ el tilo :1rl t•rior t>~ ohli:,.!;atoria y gratnit>\ ! h·u·:í e el númC'ro qne !<·~ • inmefor maria, pu­~ licará solamente lA noticia de haberl:\ recibi tlo, podrA bajo o rP.spon , !lbi~i··lad, su-;pend~> r la in ercióo , da_o:Jo avr_so JOme­diato á. la autoridad admlot:.trattva com­peten' e. 1:1.1 t. 18. Enterada la autoridad de esta ocurrencia, design:Há un censor que, ot­das las par tes, d ecídfl. la forma en que la explicación d eba publicarse . P a rag rafo. Si el periodist_a suspend16 la publicución sin e.cus~n rec1ho en el pe­riódico ó si el censor declara e qne la explic~ci6n no fue agre iva, e10rrerá la .nultJ. al perioJista desde el dia. en que d e bió publicar la e. plicación, ó á lo me­nos el recr bo dP elia. Y -¡·el cen or de­clarare q ne la explicación u ebe retor ruar­se, y ni t ~miteGte convi~r!Pre . eu ello, el periodi:-;ta que de ello dro av1so, queda e"Cent•' Je todu re:-;pon'\ahiiitlad por lo ocurrirlo, y f•U iig .. io, srn Hlterior recurso, ñ pnbiicar en ~1 iumeui.1to número la ex­plicttción en 1::" form \ que lleve Id apro­baC'ión del cer. ·or. PHr~graf'o. El ene. rg:uio del Poder Ejecuti'lo y lo. Mi11i tt'IJ.., tlel D_e' pacbo no "· rarn n suj tos al proc~:drrutento_ d~ cen u. a d.., <]UP tr tta lll artícnio antenor, y 11~ 1 ectificaciones 6 r~clarnciooes s~rán publicad,,'l n loe términos de J,n~ aa twu-los 11 y 15 ~le te DecrPto. ¡ rt. 19. f..JI\ persona oft•tHiitla que ha­,.. u ,, tlel llel e;:ho d\3 deftln. ~ e n el pe­; iúdico t>n qn' i'ul> ulnc:nda . no pmlr <\ de-· tll>\ndar (•n j nioio n.l uf •nsor, Ral vn el caso­de calnn ,,¡a, l:"n el cua l le queuau expe­urtos é'rnbos recursos. 1 V.-.De lbs unp1·eso 1· s. ' ' Art. 20. Son imprt':.MC' el prtJpietario y el diredor Ul• tlrHl imprenta. L ·\ 16SttOn.:..· t'U.bilida l rocl nou1b1e del e-tal>leci­miento tipográfico; 2. 0 Imprimir petiúdicos !"file no cum­plan Cüll )¡S COni mas ó SPndónirll'~& que IJO ~;eS dr.' pe­riódic•>, ~. iu q ne t'l .1utor lJ:,ya Ut'j do eu l.a ÍIUfHenta el or'.ginJI firmado. El im­p• esor lo mnntt•ndra eu rt->:,•!rva, ·i el au­tor lo exig"', bajo pena. de v¡ •laeiún del St>CI eto; p~1 o lo prt:eutar~ á la autÍJ!·i,lad com peteute cuando se exija la re pon.sn­bilitiad. No es nr rni,iblE:>, para ningún e cr ito, la. firma de editor re,pon~aule, t:Hl vez de !a de 1 nntor vel(h.clen• y 4 ° Pnh wnr, s.u laeenc:ia de la auto­ridad ecle: ;,í..;;tic:H, ulHa: sng;acla,~, wora­}( s, catt::q m~t ieat- o devotas. Art. 22. g¡ impre. M ne infrinja cua­lesquiera de la }H l't"d(•nte" 1iisposrcir.ne8, incurri1á eu llC\1\ ruu!ta clt> cl''~"CÍ<'::!tns á ·res mil p· c:Ofl; que &e httrá efcctlV'l udwi­n! strati va ruet1tE>. At"t. 23. Eo ca o de de~obt>tliancia 6 reincidencin, el irnpre ·or incurrirá en la peo. ura del est.Rblecimiento, por el término de quince díus á. seis meses. CommuqueGe y publíqut-se. Dado en Bogotá, ti 26 do Enero dE:> 1903. Jos:E MANUEL MARROQUÍ El suhsPctetRtio de Gobiern() encarga~ ~o del DeRpacbo, ANTONIO GuTii1RREZ RuBro.-EI Mini ero dP Relaciones Ex­ter! ores, FELTPE F. PA írL.-El Ministro de 'Hacienda, J Oil.É RAliiÓN LAGO.-EI Mini tro de Guerra, AnrSTIDE • FERNÁN­DEz.- El Mi I]Ístro d~ Instrucción Públi­ca, .Jos:E JOAQUÍN Ü.ASAs.-EI Ministro del Tesoro, FRANCisco MENDOZA l,ÉnEz. DECRETO Nú IERO 158 (7 DF. FE.o..>RE."'CJ, pr.r el cual l" ue! ... g \ Ufl;l faculLa.u a lo~ Gol! tl•a·e . .E"'. Vie~;p,·c8idt ltt t rl la República, e u•y .ulo dél ]::Jocl~:r l:,)ec:utiv •, DECI:LT Art. 1.0 Delé~.l. e á lt..., Depn1t1me la fac'ttl al gub~r nativ , en mat1•1 i preflsn, tle que t•atn <~1 nrtknlo 6.0 D •et eto núrut::ro S-1, t.le 2 (~ de Enet o ximo ra ·adn. Par• ~n1fo. LttR rf'so nrin~Ps fl.l!€', \'Í rtnd ' P P' t.t d11l.··••·u i rlP , NDICIONES: El CORREO DEL VALLE 'fundado en 1894 : ele 1903. El apoderado del albacea, Jofl.quín .A.. Collazos. SUCESION TESTADA LR del Aeñnr Pedro Pablo Castillo se ha declarado abierta en el Juzgado C'ivil de este üircnito por auto de veinte de Marzo último. T.Jo que se pone en cono­cimiento del público para los efecto!! le­gales. o~:di, Abril 9~ de 1903. El Secretario ea propied!ld, Jusé N Ba·rona Ll. DR. JOAQUIN A. COLLAZOS ABOGADO. Despacha con ultas por escrito, y so~ las únicas q ne gt:;.raotiza, según sn leal sabo~ y eoteodeJ·, previo arreglo de sus · hon0rarios. VENDO Una. colección completa de Códigos vi­gentes y algunas obras de expositores de Derecho ~n ·materia civil y criminal. Joaquf-n A.. Collazos. 4-1 DR. PACIFICO RIVE AG. ABOGADO. Telégrafo: ADAL:MAR. 10-1 ENRIQUE UMAÑA Tiene de ve uta constantemente en su t\en­da de comt~rcío un bonito surtido de tlilas ñnas. Además en variec!ad de articulos de gusto oomo Piq nés, Sobrecamas, Me­diaP finas, Pnños, Pañuelos, Pedumeria, Cartt>ras, Corbatas, Cuellos y pnños, Var­nis, Aguarrás, J abóo Colgate, &c. &c., y DE TODO OUANTO NECESITE EL CO IPRA• DOR.-Cali, Abril de 1903. Ocasional Se vende una tela de laea propia para CORTINAs, do!>le ancho, muy barata, ea la tienda d~ ENRIQUE UMAÑA. Imprenta -C-o-m-er-c-i"-l ---------~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 118

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lectura digital infantil

Lectura digital infantil

Por: Araceli García-Rodríguez | Fecha: 21/05/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CORREO DEL VALLE DIRECTOR Y Fl1.0P:ITJ'T' . SIO BL "'""§S. ~CA . PETTA " Derie ,:•) .-- T T"L:~n o!'o 119 CALI IMPRENTA COMERCIAL 1.903 ~P- ®r::::-.9~ ------···-······ ···-··--·········-····-··· ·- -········-···--···- _ _,.,<;!_/~~ ... ~,- ;o~~ ----- - ~ - -~-- --- ~~ ~ /.. ~./ ___, .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L CO UlEO DEL VALLE e e F compra gir s sobre Europa y Estados U nidos y or e11. polvo. tiene en su alm. acén de Cali,. un variad1simo surtido de meryancías. ------------------------------------ FR~ N e Cali, Cór o le y tur·a Te legra mas: l\Icnot ti. ve1- 12-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O • -CALI. ( ReptH,.i<"a de Colombia) :\-lAYO :U DE 1 .03.-N. ~ 1Hl ·-· ie;r~..J diam Director, J3L.AS S. GC.l!.. 'i' J?:EJTT.P.. EL FERROCARRIL DEL CAUCA Doblemos la hoja de la política. Aparte de que el periódico no tie­ne este carácter, cuando la patria está verdaderamente amenazada de postració~ y de ruina· completa, no porque enemigos extrafíos la ame­nacen con estruendo de cañones sino porque diversidad de gérme~ nes morbosos han into.:icado su or­ganismo, tarea patriótica es la de propénder á su salvació n, á su me­joramiento. Hoy por hoy, la hora solr mnc d~l pe1igr.o y el sentimiento congé­nito del - Instinto de conse rvaci Ón nos gritan que debemos pr;spcJ ner' los asuntos secundarios á los que son de·vital necesidad. Para 'Jos que nacimos en estos humildes terruños, ninguna. cosa nos afecta más de cerca y más hon­damente, como el problema que desde años atrás está plante2.do en el t~blero de nuestro pr 'spero poP venir: LA CONSTRUCCIÓN DEL FERRO­CARRIL DEL CAUCA. ' Breves serán las consideraciones que vamos á permitirnos hacer so­bre esta empresa. I En días pasados la prensa de la capital anunció que el señor Dn. Francisco Rivera, á nombre de una compañía formada de valle-c<..ttC<'L­nos y de habitantes del Sur de An­tioquia , le había propuesto al Go­bierno nacional la constru ·.:ción del ferrocarril, adoptanuo un nuevo iti­nerario, z,~ ·vía de Calúna, por ser úta (alegan) el único tra) ecto por donde la vía férrea es practicable fácilmente. Quizá, si ahora apenas se estu­\. iera estudiando el terreno para ~neriguar la dirección que debiera t raer el ferrocarril, arrancando del cnr para venir al Valle, tendría b:::: rniz de oportunidad y de razo­nable la propu esta que ha hecho el señor Rivera, á nombre e la anó. nima Companía; p e ro aspirar á que se eche ~í u o lado, cOli10 ta bias de buque náufrago, la labor costosa de años y años, t e niendo e.omo punto sólido para la perseverancia en la obra, la opinión 'de notables inge­nieros, nacionales y e .·tranjeros, que han hecho estudio~ meditados ele la t o pog ra 'fa de la c0marca y han concluído por. aceptar que la vía e_, factible por donde viene, es proceder con un poco de ligereza pueril. · Dos contratos 6 dos e m pres~s por cuenta del Gobierno para la construcción de dos obra.:; que en­tre sí se excluyen, es un manifiesto contra sentido físico; y si el Go­bierno se permitiera admitirlo, da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •. JQ ------------------------------ -------------------------- ---- ------------------- ) h ;-i ronocr·¡· si ~tomél-.. de:: u 11 dese­~ lui!i1--.rÍ(> mrntal aLnmante. S j 1 -, e o rn p <~ fi í". r p re.., en ttÍ[H.J­l. t qttC les contratistc~s traerán P,<>r j ... k. e l ~e r rocarril (permítasenos 1:1 f -ao.;·· ) h ' ,,;r,l P rtlmira <'11 el perío­<. 1<> de• d i,~í: ~~íí,Js, fJt tcli t· n do nrolon- J 1 ., gario h_asta r\L1 ni zales. . . N o somos augu te!", 1 nge n 1 ros, calczt!isüH ni cosa ~·or el estilo: no obsta nte, llev a dos por algo mi ::. te­rioso que suo-ierÍr¡ui .rrt al fl,liJlt '' róJ?- del D ,zgzta, se asu..,ta como b estia asombrac.Ji­za, por 'f¿Jta del empuje que pudie­ra comun icarle e~ vapor p;'Úno. De m él n e ra que _ í el Gr) bierno tealnH nte stá interesado en ce­gdrlr:: a l Tesoro un ¡:>oco d e desa­guaderos caudalo. os y af1uentes, bllSCélthlo el eq tilibrio entre las rentas y los gasto-, L1rea en que t odo buen ciudaddno es tá obligado á acomtJañarlo- ckbe tratar de que, p o r ah~ra, no se p iense sino ~n la construcciSn de lo q ..1e es postb!e y n ecesarzo. Y para que no se crea que ~o m os de la fam ilia dd cangrejo, razón p o r l a e u ,:d p u d i é r a n r s sus pi r?. r por lc1 m;J,¡crrosa naven·ación del Da~ua "" ~ ~ c..,..l' en canoas, ni para q•1c se crea que n u ·stras apreciaciones obedecen á cáiciJlos malévolos ó pesimistas, nos perm,tlmos rn,lnlTI"'!:>t~r que, siend•> esen~i.dmente, como tiene q u ; ,, e ¡·. 1 abo r J e p ;; tri o t i s m o, 1 a 1 a­bor d<~l próximo Congn~s(), l~Si:e au- 1 o·u.to Cuerpn dt·be · I"'X:-tmin,;r el ~ontrato dt: 1 .l~rreazrrtl dd Cuuca y ponerlo en tela de juicio, p.:ua si hr1y cau'ias que puedan hacerlo res cindible 'ó anulablt", proceda á Sll caducid~d y a -í quf'de campo ex­p~ d,i to para qtl~ el C_obier~o c?n los mismos empresanos- s1 qute­ren- ó con otros, contrate lo si­guiente: La conservación de la línea fé­rrea co~~truída; la dtl camino de herradura y la construcción del Fe­rrocarril hasta Juntas. Lo demrl.s, debemos dejarlo para cuando el Tesoro se rehabilite de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRB:O DEL VALLE 9~11 ~--------------- --------------------------- su estado de quiebra y se normaii­ce la situación monetaria. En otro artículo seremos más explícitos en nuestras opiniones; por hoy basta. l\Íayo 1903. - - SUELTOS SALUDO Agradecemos al ati1able •·Correo del Cr~uca" el atei1to saludo que nos dirige con tnotivo de la apari­ción de n u'estra hoja. PÉSAME U na corta enfermedad llevó al sepulcro el :lía 12 de los corrientes al estimable caballero D. E RIQUE ZAMORA NO. A sus numerosos' deudos en vi a­mos nuestro pésame. PARABlE~ES El I4 del mes en curso, contrajo matrimonio en la iglesia d~ S -il1ta Rosa, el señor D. Emiliano Pén-~ C. ccn la apreci':'lble señorita D.a Matilde Salazar S. Con d misrno vínculo c;e u' nieío~ el sábado de la semaria pasada el señor D. Cesáreo 1--ferrcra y b se­ñorita D . .-e Obdulia ~ ierrI Enrique l\1. Crnr1ffur t quit•n \ ic1j:t á pie, en comp<1íiÍa de su )'t-rro León y sin 111<\s 'Ías p·~rso­nas que coc.uenlra un su lranc.;ito. Tiene 33 <1fío3 <.le edad el señor Crouffort, sa1ió de la ciudad dr' México el dír:ominado de lv. estaca; pues ia extt-nsi0n de la ciudad de Cali así lp requiere. HerÚos si.:lo informados que el puente sobre e! río J;.¡mundí q•Je se esta b~ co'n truyend0 bajo 1 a di r-:c­cÍón del señor Dr. Ac1uilino AF·a­ricio , fué d . DvELO L()s ;om!gos del etpreciahilísimo sr1jdo D. Ftux Lv7.\. ·o l\1., que d;jó de e ·istir en e'>t.t ciudad d el', 30 del p:1saclu, fueron t>n perc-­g- ' i . é! e i l) n a • i ~ i t a r s 11 t u m b a e 1 q_ nuestra pena al duelo dL lo-- suyos. IlJE'\" 'C, ID.\ SC' la d<:~inos muv afectuosa á nu ·stro intt-ligentt~ ¿l)labora .. lor D . Ricardo Nieto, ci 1>. Ir•n,1cio Gnc- ·" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 99~ EL CúRR ~O DEL VALLE rero y á D. I gnacio Rengifo, quie­. es acaban de llegar de la Asam­lea del Cauc.-~ . De ig-ual modo se a presf>n t:.1 m os al seftor don José 1\.nton io Barrero y su señora que an regresado de la capital de la 'epública. TELEGF \.M A o -r-ICIAL Para conocí miento de nuestros ectores insertamos á cont:nuacién e l sig•J iente: - dci:1l. Xtí.JlP~n 11G2.-SPcrPtat·fa de Gobierno ­l'o :•ayan, !l tle .\l~tyo de 1\lO;J Para que lo bagan tmnscetHl~>ntal tra ­riuo á u ... tedes siguiPnte tPle~ra.m:i. que Su ::5eüoria. el Gr,beroa.dor acnba de reci- 1) i 1 : "Bogotá, 7 de Mayo de 1903. " Jhernarlor - Po¡>!:y an. Compl:1Zt·om cornunicaro~ nyer dictó­,,. Dt'Cretn <;on ,·ctcando ni Congreso p'na Pl 20 dP Jnn1o. Tamuién e dictarA. otro ¡.;u,¡~t'n d ien ¡,, nuPvo~ d e1 echos Í!Hrud uC·· "Jún ::.al pa.ra el (hucn. ' A. V ,\.sQcE?. Con o." Sen·idnr, Gust1.v'"~ S. Gtu;,·,·ero. A ntenticu, Ledesma. RÉGIL\IEN :i\IUNICIP"\.L El c)ía 15 de Marzo próximo pa­sado ~e instaló el nuevo Concejo de este :Municipio. En esa csión ;,e <"ligieron nuevos dignatarios y l L st.t-í L [;:tvOrf~ció á )l~ectÍ\'ct­'• 1t:nte. } l ~L'fí < lr Saúl I lolguín fué rccJt cto p;1 ra Secreta río <.!e la Cor­JH" ·a e i ó ·~. Toe 1 al prcc:;ente Concejo afron­ar una ~ituación anFustiosa, por­¡ t¡u C CO 11 J as 0 l)Ct ll aCÍ ~; IH:'S e norm S '¡ue ha ';ufrido la mon,_da ó medio ~ircular te, todt)S los ramos del ser­ ··icio l a'1 tLnido n 1turalmente que resentirse, y por lo tanto aumen• tarse las rentas ó crear otras que sean r e cibidas con beneplácito ge­nera l para poder balancear los Pre­supuestos M u ni~ipales. Tenemos notiGia de las labo­res. comenzadas f'o r el Concejo, y sal:;emos que trabaja con actividad y co nstancia por expedir Acuerdos y Reglamentos sobre muchos asün­tos que han marci-ado antes sin re­glamehtación alguna ó con regla­mentos incompletos. El Acuerdo de Presupuesto ex­cede de S 340,000 para los 9 últi-­mos meses del año : en ese docu­mentG> resultan como puntos pri­mordiales los sig uientes: 1 .0 La creación de u na plaza de Ingeniero 1\/[unicipal para atender á .l~s .necesidades públicas del lYiu­ntclplo; 2.0 Atención preferente á los ser­; Lios de Alumbrado público y 1. ~cnedt~cto; ~o F1jación de sueldo mensual á la Botica que debe hacer el servi­cio ele turno; 4.° Creación de un Cuerpo de Policía lYiunicipal con verdadera organización; 5·" Aumento de las asignaciones de los empleados del 1\1 unicipio co~ mo Alcalde, Juez del Distrito Mu­tlici p;=\1, F 0:1 tcwcro público, Teso-:, rt ro Recaudadores, etc. e ., pues los sueldo - que deveng1ban eran á t0di;ls luces ins'uficientes y reque ­ríar. el auuento que se les ha de­cretadc. En el pró. imo núm<"ro continua­r m os el es tu dio de este ramo del servicio, y prometemos dar á nues­tros abonados, datos referentes··á los demás Acuerdos y Resolucro~ nes del ConcE-jo. Por hoy, basta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C0Hl1EO DEL V A LL E 993 GLORIA ACIO:NAL Fa1ztasia, Primavera y Ante el 'JJUl1~", son los nombres de tres bellí­simos _poemas que en la capital ele Chile ha publicado nuestro qqerido cornpatriota D. Isaías Ga rn boa Por los sueltos que hemos toma­do de los periódic0s de Santi:1go y que reproducim os á con ti n udción, verán nuestros l ector<:;::; que muy pronto dará á la luz pública el ins­piraJo caucano una nueva ourd. de su podero~o ingenio, titulada '' La tierra nativa". Le anticipamos nuestros para­bienes. "NOVFLA A~IEI'ICA 'A.-Uno de nuestros colegas publica la agra­dable noticia de que el inspirado y joven poeta colombiano don Isaías Gamboa da remate en la actuali­dad á una novela titulada "La tie­rra nativa," que salJrá á luz próx~­mamente. Si es poet'l de numen elevado y de frase hecha á cincel el apl< ucli­clo con terránco Jel dulce J or~re 1 Isaacs, s tambi~n ur galano ¡¡ ro­sador que maneja con estilt> de maestro la lengua d _ Castilb. Con tales antecedentes no es aventurado predecir que la apari­ci0n del libro ''la tierra nati1.:a'' se rá un nuevo triunfo pdra ci poe­ta colombiano nuestro huésped." "LA TIEPI'A N. TI \" ,\.-Jsaías G m­boa. el cli...,tingnidu lite-rato colom­biano, escribe !as tíltim;:~s pcijin;;s de una h{·rmos;- novela, q•1e con c•l título de "La tíerr ament~..: ~u<; b ·ne­~:....: os ct. ColomLi t y r111•: L ::1mldi..1 amnistía concedida por el Gobier­no, le permitirá volver á sus lares, su alma de poeta ha sentido la im­presiOn anticip3.da del proscrito que vuelve al hogar, y se identif:­ca nuevamente con ese pedazo de suelo, cuna ele los jueg os de la in­f<- l:!cia y de los ensuef..os d~ la j u­ventnd . Esta es la idea bellísima y deli­cad~ en qne IsaÍdS Gamboa, ha en­contradv e l tema de -; u novela.'' -=----====== LITERATURA EL BESO (CUEN'JO). Habi·l. en el presidio de ____ dondt1 sea, qne el n0rubre d e la ciu :hul 110 hace al C'l"o, h'1bh, di;;o. g-er.te muy mala. Ver­dad e¡; r:;'ue 00 'llt'le al>unJar la gentb uue­Ui: l. <>n tules c!l a . Pero eut1·e lo" cn~troc ientos y pico de pen~dol'l había nno qne v~lía por todús. ]~'t Loúo IP llotmnhao. !•'st tb!i fHt>. o Lacia. cuarenta y dos años y t ·r 1,, :'-'. eut:-s. D•· dt> la edad mfls tierna fné corrien­dn ti,.. 6 rcel l:'n c:\rcel y de preeidio PO ¡m.-sitJj,-., p 1r 1 tdrún: asesino. No se ~abe cómo' e 1 i uró tlt->1 cn..-lalso; pero ello es que, condenado no'l \'eZ á veinte años por uo cnruen ecpantl)so, así que cumplió la con­dt'Tlll ftlé ladrón en cnadriila y ~ecuestra­dnr y 111ató a lllHt mnjt•r y dos niño~, y le Cllll'J. ... rl!IIClll :te 1111 :1<;;1,, l laci¡l.O un círcnlo al fl'l"lr cen:t de 61. pnrqne su in:'.ttnto na­Ltllal Ít-> fH>dÍ- de hnt:t·r· nt t>tlin;porqne su <'CUpa­<.: tvrt cunstnn tl1 en\ la calueta. t)anguina.rio ern co rno pocol'l. Carnice· ro, C''llllO !tts fi,·rns JP ;:s :mlvajl\<>. Y lm (il11lin·r•'s y !)aug\liua t iuu !lO ticucu l• r· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G94 .LL CORI:I:.-0 llEL V ALLlt~ t .1dnn uwtlio; ó se llam>~t• Rrl)_Je eónpri-lero c'1 l'e llantan E1 Lo'w. , s ... ntadn en r>l !'tnt>ln, h.tC'it>nrlo m•'Y de ~·ris11. lo-; p•sntO" - >'Í!l h ,),_lar 'l1 t'liÍH tltlf\ t·HIIt'?'.H. q11e n•' In s••ñó Gt•y'l, llir:-.nta. cnlt!PJtl le vo:llonP rwgrns, bnsqtH~ t-tlpe~o de ¡~io­. o ... , 1 H lt a r h \ i r 11 1 i rs c.: 1< ~ ••, q 1\ e 1' n r 11 ! i <' d o ó tolerancia le t..!r.J•dm:J llell> H de sll spsent•• añ •>l d.~ vida quit:>t•~. C'\S !01'1:10" C'nrno lllt.IIOJOS 1 e ::;urnalettto ~·>nlo"', .1( L bo ~r¡t el te,rrur de l>t ua..:a, )'ero t-1 terr•n sordo, est> que 00 se ~·' ad 11- (·e ton t!ornentarios, ni en brom•tH c1e mal género. 1-lÍnn eu Hn -:ilencin couv..-nirlo mo­; a.•nes;t.•. LeVt\lltal;,t alg:nn:\ \'t'Z los ojo1s ¡•nra rnir~r k. ~,n , 1d~· ··rlednr, y los pn' ... os, en vt•Z de llJirttrlE', ~e volvian de e. p!tlda Ó tttirahi'lfl al c·ieln. Vi no a 1 JH Pc:ti~a. AtliOJa se lla111al.H. ,, cll >i!tdo RO !•adre tnm6 ,po t·si ó n clt•l ·11:·:-tirw, h uiñ•1. no h ·d>ia et~r11plid ~• cÍ tt CCJ aüns . Un;¡, ti'Udti haj•'¡ Csíd iat io1,-, y cn¡1 e ..; e d ·~c ·at n 111- ~. tlltrl, f)t!t' a1111 li 1.,,.. l' « "lt·,., ' IU >\C lo·r l ., ¡!'\ ~Y p;raC.:Ii.L' i lm COillt'llfétllC!\1 J,t i) tlr V• · i 1 y h -tl>!audu cara H c .t rn eun aq llt>llo::- tllal vado~. A éJ tu 1 p.re_gn n t tb;. c·<'nt !O ~~~ l l H•~tnh ., nlllt~<) Hi <>1 rundsn t••a l,n·· ·r~n. Ü•J y•t 11u • é Ctl >llllH:i rnÍñ'' t:urui6 do,; elle-! · 1rn ~ lns \ 1'"' l•re-..¡,.; e rt e r"ll y alg11no 1.. . pi·llo ;t'C~t•\S: lltUt!Utlra­roo tlel l'nd1 e .r tk la h ija y n:nt'g uors •k l•1 c¡ne C'llllÍI!rt; co,.;1111 nattll'ales, por'lne a¡ fioyIIO prt-sstlio no t-::1 el s11 lé111 ele 1 r, • la_l'l ft~.rj •H t:>_n la ru>~nn, !t>l.eit>tsrln >-ll C.:~tl•·etín con rat•l­dt>:; r, 1.,.,, tt~ino ... ~\ y la calw~ 'l.. br1ja, t<•t,,'¡, t E· Lobo, ~t:"'t.t •do t>n el HJe fl, <'"11 la t'>"- 1•" ldn pt>~ftda •1 le pan·• l. .l~l padre y hL fllj t :-t' HCI"ICi\rtlO 1'\ UOfH> tre:'l rn~.fl'H hi;~o C>tHi. l.Je ~tl g>HI!Itllh\ 1-e E-'"­l. ftj•ttb~i ,;tJ •· v:pecie d • g1 '\Zrti lt> :,nulo t11Ít-:rtr>1s crn:r.•-dhl \;ts ag11ja-;, Unn t>l rn­lnllo dt>l 0j0 lf's miró ntl. Íll-'btJttH, pero n~rl!\ :n~ '· La IIÍU •\ fué !Í a~eruun,e ll él y t:l padre le d.:?tuvn. . , - V11y fl Verh• Üe Cf'l'Ca-dijc~ Áu;-orit>l, -N ó hija rnill, né', <·t é t.e r~ m n y rnaln; tif'ne muy m .la :.e ugre y tt> puede dar no,. z"rp••da. -¡ 111 ira, 111Írl'l, papA, qné cara pone! ¡ Ay! ¡ Y f' l~ h;wiendo rneclin! -:\•t H'~ ['!~SI\ la vd>i, ~>t>g:ún me hn di­cho tlli ant,; et>~or . Es nu hombre mny pt•- 1. rrosn. 'l'od ,, . 11 vida la ha pA.H\d:- f -i 'l'•c•it.t.t nñns! Pobrecito! ]!} L l .J, al nir p clJieC t •, lenHJtó le::. <' " Jwz., ~- l :l rtttlt'> Cnll 'j · ~ lf,, IJ ÍerHl. SÍ 1'1 ,¡ •.. ¡ 11' r),, l '"Vl-'r la~ n,;IIJot ntf ; pl:'ro éstn. HÍII df'j :tr­lt · ti r> 1A í •ú p.ua cootellclln, ed1ú a cu1rer g ¡ it ,,,,¡ ,. : - · ¡ \-"y Á d a 1 ! ,. 11 n h f' .:;o Y ;•ni l11 ltt.leutentt>, \'olvi{¡ ;\ 11wt•!r la t·:.: hl':o:a t ' ll f'l 1".' h(.) y á hnet't' t>ll ).dl"l' t í <'l v i '"• tUil,Y llt>l vin~o. <·tl 'l tt dn l'l padrl' y In híj ·\ •'!'thtbnn _'l"'l Pn la ¡Hll" l t ;L 'llll' Co:l1 OÍ 1 t'C'l.'lllll • lt> ,blJ 111 J:t t•:< ¡onl h, Vo,Jnl) e] H!L'iHIJC) t:t Ir n 11 n al <\ ll' v t. p;\1,¡ t>ll1 graVt'l' Como la· dt-' l11ernl 1 y pt•r Tra~cur~ierorJ dí .ts v m~:lt>S, y eA el fin ~;~c·hrlió la fut'r':l '' IHIIl ihi •t. llanJatLt p<•r l'retlidio, )i~n dirigido: 110 ocUIJ ió n~tda los de¡H:~ nrliellleH y h11h,, de,carg>~~ '-'O el de particular. patio. y 1ut1ert '"y herido-: t'll t .. d11s I·•S Pt•ro 11[} .día ____ 11{1 uia de .Julio, llo- I_ÍOL"t>'lt'S; y A la h .. ra y IJlt'dÍIL de ,,..r,; •• :!:a VÍt>odo e;.b:~,lJ~ i\ llHtleS )'los Jlre::.ÍdrarÍoS c¡r1edó t .. dn f'tl C"IIIIUH. )'PI jt•fu t"•tuln Hl.f¡•t en las galenas dt-1 pn.tio hacit ,. L~l JJ'J!Ju (.·on """ Wl\">ljnl'.tl.· e11 ll"enci i\ ú. f,L, terul'e-tad __ __ Cnndro lll ~1 viel1t;e, la cauez::t clt':-l) t'CbH. dt> h.l!ridu-; V•>Z de rebelión, e uPgó lu gente li cotuer y 111111 iéndos.P p•)r la po:- ~>l.. el rancho ;,, la con~ llt"V>I.IOO IÍ la Olrec<"ión, r ·'"l r onlPu d~do un rn e ~ t'll frHg'larsP, esta!)(¡ ue pron- del j<'f~. Allí, aco:-:tado L"'ll la IJ'Inlt'l"ll CIL· to____ ¡ Co!·riend •J ! ¡ Baje usted 1 ¡ g¡ lflf\ bl .. nda que ha vía t .. uido en 1-11 vi.\a, }•TPtlllandarrte Raltr) como una fJftO· aq11el gra7niJo del a:;;ma, tan suy11. L~ tera <~t:l la. canH\ rlonde donnh la toie;,t>~, díerou lt.t U o<:ióu y. t.irú p ltud•\S ul <'lila; t•enó por f11era su cuatt•>1 para 'lile la ni- pero, entr:p la vidn :r ),l l !tll~-' 1 tt:' pudu rutu-ña no le ·iguiera, y cuanr r. habl'lr, ~ clfj,, aLrie·~d·• des:rwsiHIL-H!:\ <"rH.:ontró con tres<:ient•lS Lonlblt'l"l PO duwente los ujl)s y tnÍIHndn a uquel i:l freote t.le el, arrna.dos con las cuch.Lrn. de quien había :lllvai. d,..f,•¡¡tjj,¡,,_.-- i Oh, :-;1, CHI'IITI, 1-11 Vld •J (·-.t d1H. en la,; UJ;¡()t) de t'Irn~ . lo .. Le t-<:11·\- IJÍ •1 d.•jatlu t'll<:t>rra la :i t:.ll luj.t, :-.iu ac.)r-ron ntras y fe tlraruu lllllS ue l'Íell 'VtO¡es, darse dt• l!Ol\'t'r p . .r•-t. ahrille In pnt·lt •l. L·l t:in contar la; }'t'dradas y 1 L-l tnrtr•las !}ll" rn: 1 (•f'tahlt att:'"rrada. llnl"lll ___ L•1 (" •- iban v .. ia lld•) JPrel"lws •1 h c:.~ht·ZH. . . __ ~i{• t•n lnHzns, voh·iú. Cllll t• la a t ,,la pri'n ¿ Qné i~a a pa.,ar? ¿ Q11t' l'"dí.. hncer : al t.:llartll dt>l 1111>11b1J11dn. y¡,. h·dlt. \',l t'll "'"u coutra t111ta g••Lt•· ¡> L '\ !Jatalla ha· la-. ¡.t•:'tiÍillt'tía· de nqtr .. íl:t c•.·t.,IE'I.t: .• a lt' l1ín. COrller>zado, Y' habí 1 d!:--pnr >ldo < i lu'l p1e:>sitl10 y de "angnina> j ,¡,; de,.t>tl:-: d.~ <.:ll·i- M·is trrr1~ •le 1>11 l e\6lver .•. ; p»ru t'lr el r~>nla añr>s dt• fit'ra ___ Y el t1n LfJbo. <'•'tl ruorH eiJt" d~ disparar t·l n lt> tn", v16 \'':'nir ojo.· PXtfi\\'Í,do:-, 111vn tod•t\'ll tH:•rnpo d~ hoc:Ía Cl l'll lllfllJ ("ru••. IIU hU t.:!\- t"l", )" tle dt"Cir 1i Ja ÚllÍt:a 11111ig;~ dt:' :O.ll Ul'Za de o:;o, J~'~ L , bo: q •·>•· ;.!:' i la loa: \ rd,: -,_ro l.ny n¡j.(.,J,>, qn~ H')LIÍ t•.,I"Y yo. ¡Otro!. -- ¡ ¡ Ü'ro!! Y Gllgltlld<, al jL•fo;;. p••r la eintrln• t.:<~ll Bl padn• ¡, .. ,-,,tu a l•t fll;tl L'll lnn?.'J., 11 11110 IZr¡ nieltl ,¡ y c•dot'<1ndn. t•l,, 1t la y ~oe n,\-il f'l ciiH'-(\"¡.¡, de 1111 l~t•-r••>~ de nn~ 1 t•u ,. J ()1 t:lllll bufó 1:11 la der ... 1: ·\ un 1 l'llllllltt:l 1 o. Ü11 l!lll :1rlu th•l yj,•jo ___ _ !lavaj a, qn ... n11 supo nadit~ nt-r n.:a dt· d .. ll- \- t:1ieutra" ,.¡ C"tlfa' ~~· n: ... j ,¡,., ,,.jijranftl Ue .ulro, COIUPIIZÚ 1l IPCÍIJir L'lll'lliÍ;-~o·, )' y !llohintt, Cl'll lo:< ::)•!Utol. ()¡, . .,::; l'll J l '< t"l"ll-dlll J•Uii 11adns tao t"e1tE::1a-:, q11e LotuiJft' ~ad•1s 11111\IIS, queda1on nlli """ !!1:,,¡,>.'1 q11t:: llt·¡; ;.\JIL ~su aleallt:e, r.:ni 1 á :-.us plt'::l 1\&Jtv t:>l c;tdll\"Cl, t 1 j ... f, •. J.,:-; PlllJ,J a.l.,,.-, lllll•·ttiJ tlt 1 lllllller g d¡w. lo>< g HlltiÍ••··, t'll n-ligi••::-•1 si:t•rwi .. ; \" l1 ni- Y todo r.o:-to ¡on,.:alJ>i Y'l "n ¡;ilt•n¡•io; r·l , ii .t H 1111a illdit:nt.:Ít''' tJ .. tO, !• l'll- , zt'o a lll·cir, t.:11u ~u \'uC:evll dld,·t· y l' •ri-t and() (lla~ta duwl<• l:it' llllt'dl~ ]'< 11 ·r11 t'll tl•':-1": luc1nt<·tol"ti tal<·s:). pol' ~U· ,. ¡ Jlll'~idr ·l lill -:'ndr0 un ,.•ro y'a' c.~tás t•nlo-. t:Í•·lur:l lt, Üt!l<•lldía H:.i, - <:umo Ht.:llb tlllllltfllt·l hu- ..:aut1lh:ndv M;:\ d tu t.uu1l11e ___ _ ! 1iule liv. Y ..E-.~ Lobo, tnbe:tunt<~, rectLI'\ EL'iil·::r;:o l3L.\SCP. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 99G EL CORREO DEL VALLE • ENTU ALCOBA Gon aullirlos elegfacos, lntgos, trém llos y b roncos Qnl" los tule nebu losos d!" la aurora s rlecfa, Y al temblar ha jo la sc,la ele tu a rtfstica pantalla, Parcda mariposa sen ·ith·a que doliente Aleteara l'o¡· ::>eguir los re::;plandores de tu límpida mirada . Sobn• t>l mármol hlanro VI"I'to de tn me-~a Hallé pétalos cie- ro as e parcid.o como lágrimas, ¡Como ];\grimas de sau,gJ·e por Lu ausencia derramadas' Y n el I'OJO de la alfombra, ' i bla11cp1ear un guante Lttyo como lirio ya troncharlo. Tu imb61icas e. tatuas l\ l f' mir>ohan con su:; ojos ele- misterio, Y al rf'flejo coun1l ·ivo ele la llama. J>areci6me que lus carnes d<' alaba ·tro Y de bronce . por t>l frío de !u au>e:ll·ta tidtahan; Los colores en•·eruli•los de la. se• la: clP tus trajo:~ F•Ilgural·on en la :s••Iubra conlo escamas ]l<> crpientes aT'inHtüa~; Y cual lieras aLeriua ·, yo veía, 'J'us armiño: y tu marta·; 1 lo. hunteclo:~ apores clfl la lídda a !horada JJPsceiHlíau como llanto por los nítidos cli Lalos De tn lóurega veuiana. Y yo E'~laha lri>ll<' y sólo Pn tn alcoba solit.ari,, 'l'l'islC' y úlo cnn t yo; preiHl:t s y JWI"ftllll"'" Que anhiE'nlarc•n el hoiTOI' s rugidos dauwrn. os <.le lm; barco. que zarpaba¡ , Y e. as notas la~t.inwl as l\le anaucarol' llcl delirio de mi tl-Lrica dc:sgrllci:t. Do rl'ponle, Vf la 11111a de tu <'SJlt>io que tn illlagrn r trat'lln, ¡ lJe eso :sp('jo mi. l<•l'Íuso e¡ u enigmaLico luci ('omo !:\pida ntor uo• ¡¡,• Y ni buscar c>ll l-1 la ltn,;IIH ele tn imngPn ndomcla, 1 Jl•nlf augustin' ¡ sC'uLf miedo' ¡ seu!f frfo ~ 1 1 mir::Litlle t:olllo uu loco, como un lí vido faulasmn! l:WU.Ul.DO TALt::ttO. ~lJ"l"mbian~) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 99'7 A GLORIA F RAGMENTO DE UN LIBRO. No inte ntes conveocc>rme de torpeza ~on los delirios de tu mente loca! mi razón es al par luz y fi rrn ez?., firmeza y lnz como el cristal de roca ! St,owjante a l noctu rno pert>grino, mi esperanz·l iomo:-b-d no mira al !'uelo uo viendo más qt;c sombra en el camino, sólo cootem pla el ~s¡Jlendor del cielo ! Vanas son las imógent>s gne entraña t •1 espiritn infautil, ¡:;antnario ob~ct u o! tu numen, como t-1 oro de montaña, es virginal, y por Jo mismo impnro! Al travé· rle e,te -vórtice que crispa, y avido de brillat·, \'Ue!o 6 nw arrast ro! oruga enamorada de una chi pnJ ó águila rseducida por no astro! Inútil es que c0n t:E>oaz murmnllo e::agt-res Pl lanca en qne me enredo. yo soy altivo, y el q•1e alit>nta orgnll llev~ un broquel impenetrable al mied0! Fi?.do en el imtinto que me c>mpujn, dPRprecio los peligros q ne señalas : "El ave canta auoqne la ra111a crnj11: co.uo q tle sabe lo que son st:3 alas ! 11 Erguido bnjo el golpe en :fl polfia, me siento Rll pNior ¿J 1~-~. victoria ; tengo fe en rní: In adven;idacl pndti· quitarme el triunfo, pero no la glotia! Dt>j:-t qnp nH' ¡w, siga o lo:o: nby<:>cto>l ¡ Q11i• ro R Ll'llPl" la l"li\"Í< i \ aull•} tt«' me nbrntu<' ! Ja fi¡r en qoe Mt por-:an! ~ 10M't:Los es rica ut~ matiz y de pt'l fullle 1 El mal es el •~>A ro PO cnyCJ for Ja virtnd, t' a. t~;í¿;iea, desc·ut>lln; es la l'iLila dt' p•da.hra dt> oro; lo soruu1 ;-> que huee rt>rsalta.r la eotrell::! ¡ Alnmbra r eR nnler! ¡ E~tro encf•nrlit o r.PJ á t;l fn t>gn voraz que 111e c:llOtiltllla ! la ]>Pr ln bruta dt-1 mol O ovO he1 j,Jo j !f·uus uu ce de la amarga e~>l >llma 1 Los claros timbres de que estoy utano bnn de s111ir de la caiumnia ilesoll : Hay plumajes que crnzan el panwoo ' y no se manchan .... ¡ Mi plumaje es de esos! ¡ Fnl'rza es que sufra mi pasión !-La palma crece en la orilla q ne el oleaje azota. El mérito es el náufrago del al01a: vivo se hunrle; pero muerto flota! ! •• Depón el ceño y qne tu voz me arrulle! Consuela ol corazón del que te ~Ul~ ! Dio di' o al a<::>--- Oye. bajptlltan sns Ja!c!'s cual lo llPiechos J!:n la' hu medas grieta da las mootaiill:s. Ellas so~ t ·.1s de cl_ne;¡ y tus ri gore ~, So u tns pérfi•las f..a. es y MI desv ros, Son tu>- he. os \·ibrante · y abra,·adures ~~~ p<.:Lf' publica el juE>ves O<' carla ~emana. 'a\or de la serie ele 1~ numero"- . . .. $ 10,00 Nu•Hero suelto ................... - . --. 1.<•0 Atrasado ....................... -- .. - ~ 00 Anuncio , pngin'l <>ntern..... . . . . . .... 100,00 las n•pt>ticiones . . . . . . . . . .......•.. -. 50,?0 Gacetilla s, palabra .. .. . ••. ... .. ... . .. -. O,oO las repeticioue!l :\ .... . . . . . . . . . . . . . . . . 0,25 Remitidos, columna . ................... 50 00 TODO PAGO DEBE SER Ar TiClPADO. Contratatlo un avi~o por determinado númE'• o de VE>Ce , no se indemniza !'nma alguna aun cuando bU dueño ordene suspendE>rlo. Los autort>s de remitidos están ololi~ados ñ pagar el Ya\or de las re.:taficacioue 6 E'Xplicaciones moti· vada~; por ellos. La colauo1·ación ha de SE'r snlicitada por Pl nirec­tor del pPriódico y la qne no llene e~te l"«'"lnisito pa-gará su iruporte segun tarif . _ . . J!:n ninguo ca. o se ue,·uehen on!!l naiE's m S<' dan explicacitnes uel pCJr qué no~" )Jllblica algo de lo que se lE" .-nna. Se cnnje5•0A RPWrT ~.-Ca li. L. E. TIARULANU: se despide de sus amigos y relacio­nados. que durante tr s ~tilos lo h'ln rodeado de las más clist: nguiclas considet aciones. Va 2 l litora 1 del Pacífico (N aya) donde tiene su se­fiora y pronto con su prnf sit1n de obogado \'olvcrcí. á establecerse en esta ciuda•d . ¡~·¡Juez Cz"-¿·z"f dt 1 C11DÚfo de Cali emplaza por treir.ta días ~i los in­teresados en la sucesi<)n de 1· iJel Sierra, para que de~d~ la 1 uLiica­ción del presente bJg, n Yaler sus d e rechos. Cali, l\I ayo 19 de T 903. Dr. Os,valdo ~ caq>ctt.1 Aboga Jo. Cali.- -Gol0m uiu. 1 LETRAS BARATAS ! ! Los hermanos herederos del Dr· l. Aristides Lores, suplic3.n á sus ami· l gos devuelvan los libros que p>es­i tados por él ten~an en su poder. 1 Pueden entregársclcs al st>ñor 13ue­¡ 1 naventura Duefias en su acreditado establecimie .. to de sastrería. ¡ ~-1 1 1 i 1 ! ! ¡ 1 Eo GAVIRIA & C.~ Compran café y venden g'iros sobre el exterior. Jlül{~L ~A HI~H~IANUS CIILI y I'OPAY.~t-. Tienen siempr~ ¡nr~ la n'nta un bonito surtido de trctcancías v compran ft u tus del pní"', moneda-s Je ¡.iata y plumas ele garza. 1 1 érez Real PC•:il i.f. DOCTOR Eus Ctulo .aCIOS7 ilu ~.trcido cot. el retrato del autor• . L<.L "11. ElliC l•'l" de Ycnta en el almacén de Cipria­no l\L Dn:u te. Phza Principal de Pa1mira. l\layo 1 r de 1903. v E_._:roo U11n <·oh•r('i,·m <·<'mp, ll \ dt• c\·,,¡¡.,n vi­gt> n!Ps y nlp:nnas < lll:t" n 011•tt·ai·t ci"il y cri•uinal. Joa'JUÍ."' Al. Ool/a::;s. +-· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COHRii:() DEL VALLE 99il ------------------ ----------- ----------·------------------------------------------------------- ----------- ~.LA~rSC_ll PETTA vend•: un;t cas;:1. en Cali, de b ,Jstan­tes comodid<:1de-> por la mitad de Sü valo1'. Entenders~ en esta ciu­dad con él ó t>n Palmira con el Dr. Carlos N. R osales. · Compro P cn· rPCOmPnclnci<'m llll't casn central, se paga eu ozo ( t•tl pht·l. J,¡r•q uín .1. Cu'laz s. -:1:-~ BLASS. SCARPETTA D.;rit proo tn al t;crvici•' dt:'l público su E~t•• l1 1 eci m¡,, 11 to t = po~rtí,fieo. BLAS S. SCA'f.\P.ETTJ\ T1ene pnr" i ·\ v eutL nn lindo snrti•lo el e ITlt>l'uaJH;l;\1-i ,:on:-ot.lntellH'llte H-'UllVado. E ntz<-" In,· lllliC!JO'l : 11 Jíunl.¡, rtcié 'l abier­ICI~, ti r J:P el •rqstll d·· ••fro->cer '' !'11 distin­g• llda clJPnt.•l;~: ~.l;tlll ilb~ y•. r ~i s ii~as y b11zdarl>..; ll&.:J¡tn'l rl • CJe.-pt'JJ:; chalt:',· d~ t-t>dd; ¡oaii:'1 y de <•tt u~ erdur.-'s pata reílurn..; y (·¡-,lnlleroR; '' Üt"lÍll ,l. ;.] ,,i e ¡{, 1 alt·lJ 11 (I ' L, t ts de ruat­fil y y ; e IOHÍudulas de platu y cou ch;\ d.-1 náca r: tapetttt de pelnch t•; per­fume.-; fino:>; p '1 '· •s d<~· V t>hmine y Je bres y niño~; r<~ñ)S pnrn fl.nce'l y cortes para pan '·a!ón; cau1 sa~; cnello¡¡; puüos; C 'll b ttas d11 Ul~tioti•R eotil'l~; porag1Jas; género para !<:ltnnns; pPtcal "Extra fner­tt- P, "Gtana de Oru1', ''La bellez•111 y ''Pa­ra i-)Pñnrita~1 '; li enzo,; llooDt>S blanco~ y de colore~; Z!lrazas americanas; driles; cé­firos; carolinas; crespuli11es; piqués; e3- cocp~as; bayt:'ta color:vla de cien hilos; dnlce abrio-o liso r labrado; pnibajes para 1 Q • • sa a y ¡•ara corre<.lur; Qst1mpns tnldtJCas para pésame r parn ~rimera comuuióo; útiles umn~Pnte rnúdicoA. DR. PACIFICO RIVERA G. .ABOG :\DO. -CALI. T e légrafo: ADAI :!liAR. 10-2 ARRIE1'4DO Potrero para. cuatrocientos novi­llm;. .funqu1n A . Oollazns. 3-2 CARLOS HOLGUIN Ll. .\DOG \DO. •'e encargn U<' g"~ti<)nar ns;.1ntos juJi­ciall.' s y du arreglar y cobrar reclam&cio­oes coutr<\ e l Tesoro Nacional por sumi­nistros, e m pré~ ti tos y ex,propiRciooes. Escritorio: P luz a de ]H. Con8ti tnción. Dirección t e legráfica: ÜARLOSGUi!'. Cali. 12-2 Ocasional Se vende una teln. ile lal'lll propia para 1 conrrNAs, do!Jle Hacho, muy bnrat.t:t, en a tieudl\ df" ENR!QU!~ UMAÑA. J ab11; cosn> :!tic" ; e~tt~e·b"''l In ]t•j •> ¡una toct~d•>r; pein <>ta:s pa•n. ca¡,ul; dama1-cu !>'HA. mantt'l~s; Her\·i l lPtlt; sob re camas 1 de fantaRin; frazadas de lann y de algo­d(> n; pañn ama&otiiL y paüo t·heviot para falda¡:; " Dama de ~eda11 pa.m s>~ya.-<; cor­t e'i de colo• e~ y de gmo varieúad; raso blanco; nJOut~->oline de seda blanca y ne­gra; ~ulón paru rnedo:1; blondas y pis" blondas; brochl'S ; varillas; hotoues <;!.a cvuchll de perln; -eJa ea tubo,¡; merinos; paüuelos de seua Llaoco::~, grRndes y pl:l­queños; pañuelos d e nlgedón y de lino; ve~:~tidor,~ para oiñ <>t~ de bm~OI! y pnra jo­vencitos de 4 a 8 años; encajes finos; uor­d!\ dos negros ; blancos y Cf(~mas; cintas; pinzas y ga.ochoH p!ira sombreros; medtas negrAS para seilor'ls: lun1ure:; y niiiiJSj ~ornureros de superior caliut\d p:ua hom- ENRIQUE U MAÑA Tiene de venta constantemente en su tien­da. ue oomtlrcio un bonito surtido de telas finas. Además en variedad de articulas de gusto como Piq né$, Sobrecamas, .Me­di~:~~:~ fina.¡, Paños, Phñuelus, Perfumeria, CartPrafl, Corbattls, Oul'lllos y pnños, Var­nis, Aguarr.\¡.;, Jabón Oolgate, &c. &c., y DE 'l'ODO OU AN'l'O NECE::.l're EL OOMPRA­DOU.- Üa)i, Abril ue 1903. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ALLE ........................ ............................... ························-··············:······;;···········- ------·----- Bonilla ~ H ernández Dirección telegráfica : BANDA. - Apartado N. 0 77 lmport~dores, exportad~'res y CQmisionistas. ----------·-·--···----------·· -- -·-- Bon,z"lla ~ Hernández compran frutos de expo.-rtación ; . ----- Bonzlla ~ Hernándex tienen para la ve11.ta toda clase de licoi'es :finos. · ., - - ------·--·----------------------------------- ---------···· ··················· ·····--·· BONILLA & HERNANDEZ garantizan la pureza de las drogas que introducen di­rectamente á esta plaza, procedentes de las mejores fábricas de Europa y los F stados Unidos; pues la prác­tica que han adquirido en el ramo de droguería, los pone en condiciones de poder satisfacer á su nunlero-sa cliente .a. · ' BONILLA & HE . A~- DEZ compran constantemente café, crin, cacao etc etc. BONILLA & I-IERNA DEZ venden los afamados purgantes para caballos. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;L UOB.REO DEL VALLE , .. ~~~·· ~·:;~ F. LALIN E G. ~ C.~ ' Gran surtido de mercancías Inglesas, Francesas, Ale-lllanas y Norte-americanas. r Gran variedad en GENEROS BLANCOS, LIENZOS, ZARAzAS, ])RILES, LISTADOS y F _¡-\.NTASÍAS. ~. LALIN E G. & ~.d SOMBRER finos, e S a UJlZJlS as y al me u e 1 Hierro sueco para herraduras, marca 1(. Barras con pala acer~da, para agricultura. Barretones id., machetes, hachas, fetróleo, Cerveza Gallo neg'ro y Fraile, '-~·· &., (~., P. Lalinde G. ~C.~ 12-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ', l.!. l 'OHREU nr::r. YAL' .I·: Los sc1torcs Jné l!l. ;·(·l 1 ,r·;~t :·c; como en la pcrc('\eci 'ín con qne c. :..:. L ·, .. t 1~ , 1 ., d ' l 1 . - Lillll.L:>.Oll e uC,.llt. l.), St e ;:l,J.l'l: .. ~.,L ·,: ,(.1 .. \ •• t del frasco basta. la ültima, sus paci· 11tc.:; to·nr:n:n cantidades exnctas y en la proporc1Ón J·~·~(·ada. de los ingredientes que enb'n.u en clL:.. Cada t1ía aume1.tn. esa cc;yfianz'1 (; ~~ 1.1 p;·ofc­sión reposa en 1 ncstro prep~r .• Jo, 1 ·u·,· ... ·¡ ;H:o (;no ,. , J , , . 1 su~ n1entos se a e1 ttw.n ca a Yez Lw:-;, a 111\' l ..•• t que se nnutiplic~n- y que Jesap::uc '•t.•n t:' !i. ',:,' 'l -las inútiles· imitacion~s que Sl~r~~·en :.l c~.L'..~ .. paso en todas purtcs. J l..... l fT aeaso J e l as l.l TII•¡L_ ar.•1 oncs se Üc la. legítima lleYa la <..:tique é1 del horn bre con el l>acalao á cuesta::;. DE VENTA EN LAS I>ROGUERÍAS Y L\R~L\.CI.\S. SCOTT & BOWNE, Químicos, Nueva Yo:::-k. 1 l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 119

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Google EarthTM en el aula de Ciencias Sociales

Google EarthTM en el aula de Ciencias Sociales

Por: Delfín Ortega Sánchez | Fecha: 28/05/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' c. TI¡ T '1 1 bu ( 1u '11:n - lrl:. t.·;.. ,..K:..n ~\.n.·,_ ..¡ o ( • ·nr~·~ .~ ~ '. u .. ~ t.. .. . 1 ~1· ·. -· t.tll. -"" .. DIRECTOR Y ~ROP::BTAR:::> Ser· e 20.--N ' mero. 120 CALI IMPR::::NTA < OMERCIAL 1.903 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CüaREO DEL V ALLI~ ' 1 ~RANLI~L . MEN T I R~t\_N CISC() MENOTTI- .. - ~ ~- f o~pra 9i:¡;os sob1;e Eu.ropa y ~.stados_ U~idos y oro ~n polvo . . , ' Francisco lv.[enotti L ,.;,.o r • - ieoe en su almacén de Cali, un variadísimo surtido de ' - ercancias. j ' . ' ' ¡---------------------------- ~Rl\NCISCO MENOTTI J ~ ·, 1' .... " ... Cali, Córdoba y Buenaven-. 1 - r.J;elegramas: Menotti. ~2-a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO X-CALI ( ~epub íc:t tle Colo:ubia) :'IL-\YO 23 08 19J3 . -~. => UO y "9il <.Ctor, ::SL.A.S S_ SC.A.RFETT.A. -. --------------~-w- EL CANAL DE PANAMA (P ~ ll\IRR AF.TiCULO). Consideramo-; la cuestión del ~anal tan importante para Colo m · bia, que es un deber examinarlas:­q u iera brevemente, por más que nuestro nwdesto parecer se aparte con di debido respPto- en algunos puntos de estuqio- de' opiniones muy autori::aJas y muy luminosas. Esa empresa que juzga necesaria el mundo comercial, representa en verdad para esta sección del conti­nente americano, débil y pobre por tantas adversidades, ó la realiza­ción d.e sus grandes destinos por medio"clel trabajo si · ayuda eficaz­mente al coronamiento de la obra, 6 bien significa el hecho deplorable de continuar vivief\dO en plena pos­tración, si no presta en las actuales circunstancias el concurso ser'o de su ' voluntad, susvayéndose á ' lé1s corrientes civilizadoras ' que hacen avanzar á los pueblos, dándoles ' no sólo rique~as y t!tulos de ' h,on,or, sino también libertades y derechos. Por lo mismo las cuestiones que se rozan con esfuerzos de tánta tras­cendencia, deben discutirse con ele­vación de miras, sin p rjuicios que apasionen el debate, aprovechando gr~ndes energías, pensamientos sa~ nos, y haciendo caso on:iso de 1~ fraseología biliosa que no funda nada úti 1, y que demuestra- cuan .. do menos- escasez de sentido prác-tico.. J .. Cuando~ un pueblo- coll)<;> á un individuo- se le presenta un nego­cio, lo 9 u e le i n1,porta saber en de finitiva 'es si gaca ó piercfé, esto es si la fortL' !1.a premia sus bríos, ó si viene' el . c\esenca nto tras la desapa ri.ción del ez;¡sueño; ganar;.cia ó pér d1da que comprende por supuest no solamente unos cuantos peso ~ n el mercado de la codicia, sin prendas más valiosas en el cam de la honra. D.e manéra que proce diéndose cuerda y honradamen deben pesarse de un lado los ben fi.cios pecu,o,iarios, y de otro, las ve tajac;, las consecuencias, los fruto excelentes qu.e procuzca la realiz ción efectiva del contrato. Sábese con seguridad que t do negociante' hábil calcula bien piensa mejor, y que de esa comb nación maravillosa entre la intel genci.a que i_lumina y la volunta que proced,e, nacen. el provecho, mej.oramiento, las grandes fortuna Los que no saben pactar se e redan en pormenores insignifica tes y no abarcan con viveza el co junto de la negociación; co(l rem ras y dilaciones pierden Jos Jan oportunos, y se quedan, en fin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fines, ó con t'l arrPpen irniPnto tar ~1 í o J e n o h ~ b ' r . 1 u r la el 0. o e· n u n poLo el e-: .1 11 u ~.,¡• o n t s q 1! ~ ti.~ ~· IJ .~ ! <1 .: 1 t 1 !JOr\"t--r.l r. (]ucre•no•; pnr Vtuto CJlW r·o..,~-_. yr'7, la f\ac:,~il <.- lon.ni .. n 1 d~ ¡1ru,...IJ1. CfJil•l :d;). tlc hr~:,¡ ¡,¡,.__J y :e ~·n ·vi­~ i ó n; CJ.ll<=' r.o s~ dtj·~ ~ ...•.. ,, l .l•·r --r ¡jc,r las s" tJ 1r · 1. • t s d -: L-1 í 1 n t d ·~ í. - t e .1 .., i ::-. í. ·m - pre eng.1ños~s; y qur~. s·--ren.l y p:n- .,drJI·;.¡_ cual C•)t.\·i ... :le ti cl1f·t r !. lJr í llt ¡ [t-'Z ele los stw­ñns, arrnj<111 mds J.rz y tr. Lt-­n ·r..,e por C•"ll_p l• to de conv<·rtir t:l ISllnto dd C.tnal en anrn polí~icrt; u(-- e 1 m a n <.L-1 t rtr i o d · h N 1 e i ó n ebe emplear- ante t odo- los Ctli­. tdo<; de 1111 btt (·n p.1dr .... d ftrnil,i.~; que t1s Cám 1r<1s l~g-isl~ti · t.._, po­iéndose á la altura de Lt mi._.i ,í n u e se lt-'S ha encarg-:Hio y d e lar ~-; ­onsabilidad qut" al'ar ej.t sus el · li.­eraciones, deben prestrtr una coa-ración inteligente y bien inten­on. td:l. Es clarv que la reunión esns elem<"ntos constituye una ran fuerza; fu e rza que si se quiere ·ede ser luz,\.' producir mao-nifi- ~ resultados en la vía de nue-.;tro m, jonmiento. l'\o hay en cambio. r:! .7 Ón 1 'é• r,, q 11 • se::l n an t3gon istas. y si en c--st · cc~s) los den~c-hos se ex.­ti,, n ~en ,í_ tc)do~ y la oblign.cioncs se ~mpun~n solidari.1mcnte, el pa­t r i o t i -; 1 , 1 o a e o n :· e j r1 q u e d e t o d ;:¡ s 1 a e; :.. Ll ·s a~pir,,cÍ011f"<; se forme una gré.t tHJ i ''~:.t ;.-.:-;pi r.tcÍÓI1 y Je lo. 1 ;)·os .umtno··)S ele las in cli!·-~ncí~s un • 0 soln h .,z, ;\ fin de que la responsa-bí: iclad sr::c~ común, como h brá de ser cnmú n <-'1 b~--nelicio. Si t; l C,1 na i ti e ndc éÍ c:strech ar los Ccé;tnos Atlántico y Pacífico, á con­fu ndir cumo en Ya tü mar todas sus ag-uas ¿por qué en el campo n eu tral de la empresa no han de rnez luc;e sin amzrrgurc1 las ambi­Lior-~ es le~ítit. as y lo::; anhelos pa­trióticos) lll Las condiciones geográficas del Cauca r.~vorecen sustancialmente'! á los h .1bita o1tt=>s de esta zona si se !leva á efecto e! Canal por la reg¡ón nro\·r--rt•c-la. Y esac; influencias se !nrí 111 se-ntir entre nosotros de un moJo inm ed ia to, ya en lo tocante a J.¡c; id,·as por ),t inrnigra~ión de razas t..¿'¡wriment:ldé.s en las cieií­c. i 1s, v t>n la solidaridad de intere­se~. q~1e fundat la ~ doctr!_nas, y ya c.n l•> qu ~ s.e refiere al d_esarroilo mate rial y progresivo por la abun­dan c ia clt! br<~zos ,: igoros..os, y el uso const tnte dtt las máquinas. Es­te sen1ide"sierto, con perdón de los regio na 1 Í ->t'ls, sería verd a der.:1 m en­ts encantador: ¡J0r aquí, ferrocarri­le .... ¡ tran\·ías cruzando nuestro va­lle y poniéndolo en comunicación con las demás comarcas; acá, bi­bliotecas y museos, universidades y colegios, catedrales y capillas; a ll;i, teatros y exposiciones, manu­facturas y bancos con depósitos de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. EL ('OHLtEO DEL \·.-\LLE lCOl monedas me tálic:Js · pcr tnJ:1· par­tes va¡_,ores y muelii:!S¡ teíef< no.:: y luz eléctrica, chiment.as y e . ..,tuf::.\s, ruedas y turbinas, puentes y par­ques, acueductos y asccn::.ores eléc­tricos, cable~. telég-rafos, r.-uniones inmensds de franceses, lngl~ses;, ale­manes, americanos, español~~. ita­lianos, rusos, sui.tos, instalando má· quinas, nivelanJu terrt>nos, cons­truyendo edificio<>, explotando na i­nas, formando libros, regla mentan-do escuelas, leyendo pet ióJicos __ _ en una palabra, el vapbr, la elec­tricidad, la lu7. Y en méaio de esas graneles con· quistas del pensamiento y del <:m· pie o benéfico de la fuer;:a física, nuestro carácter noble pero con defectos de nuestra raza, templélría muy bien sus re<>ortes mnrales: los hábitos de salvajez qtJe nos mues­trdn furiosos en los campos del odio, desaparecían mediante la práctic,l de virtudes cívicas; y así como aho­ra mal aconsejacloc; por la ensf' Íútn· za sectaria eJe los banuos r o líli co ~. nos complacemos en reunir eklr. cr.­tos de muerrt> mañdna más fi e les en la ejecucion del d<:!ber y con Lla­ridades más hermosas en el cerebro, formaríamos inconi: a ble depósito de ir.strumentos de vida. IV Confesamos ing-enuamente que no somos <.kfensores incondiciona­les del m~rcantilismo, y que, en conse cuenct 1, no ve mos ¡J ra nos­otrO'> e n <~ 1 C .1n \ •1 '' P .1nan1.i LJ.1 simple ouj · to d~:; comerci n , !>ino < 1 C:'1ni1Jio y l.1 : ¡ Ít t1Í1ac i<.í n de l..1s J_ :·.~ n­J es id r ~~ s. l, ir· n e·; < lt: i n e; <1 le ul; 1 l> i ~ valor par t n ·¡v., rr.t H•ci , dad. C<·n ser tan asoml>n •so t'l .tlk l.t nLn tll.t · t e rial de !os EsLad c,~ U n id os, lo ' JLIC nos cncaJcna libt nv..: ntc á c::.c pu ~ blo n0 snn l?.s vÍ~!s f¿rn·as ni lX­tcPdiéndose sobre la faz de la tie­rra, y qu~ simbo~iza en las obras q11e escribe, en los diarios que pu­blica, en los di-;cttrsos que pronun­cia, en los congresos que reúne, en las conferencias que dicta, en las df'liber.tcinnes r{ue toma, en Jo.., granJee:: invt-ntos. Son, en síntesis, los pt ir1cipios Gt~ libert:.1<.l y de to· lcretncia que proclama con entere­Z: 1, lrs cu ;-~.!e s f>llamoran al espíritu y h ;lc• n Lembbr á los poderosos: ...,un ll ]¡,eh soLiulógicc rná tr !$( ( 'ld<·nt·d ~~~~;-;ido en t>l mundo desd ~ ia c;,íd.~ dt-1 Irn! erio Poma­no ha..:ta los ti e mpos pn sentes C Jn !' Íclel éH.l l '11 S'l'> ~ <1Pde-; J'l'O· pnr c ÍOIH'S, Lt r a pidt·z Je Sll r(lrma ci nn y la int1u<·t.d :;, c¡ue yá ejerce ~~- {e ~ .~10 h que e~tá llamada :i e.jer ··:· ¡· (' ) ',¡ : v <> :llt'Í tÍil d,· I<)S r 'leblo~ 1 s t t :l t :• · \· 1 IL tr ionr'llid :t de guerra y de destrucción pe las civilizaciones ~ntiguas, es un coloso hasta ahora levantado sobre cimientos de 1 i bertad y de paz". El ¡.>asaje tra~'icrito no es el con· ~epto 1 ijero de un t!SCt i tor que ~uen­ta impresiones personales sin estu­dio formal, e:; la obser aciÓo aten · ~a y comparativa de los hechos qu~ ftpunta el sociólogo según, la filoso­fía de la historia; es el mismo vere­dicto de las nacior4es civilizadas Por eso cuando ta :Franciá- la más 1 pensadora y u izá la más querida­obsequ, ió al pueblo americano con . un mqriumen to de la Libertad, lo que hizo en apariencia fúé regalar u na estatua, pero ese hecho repre­senta en el fondo algo más durad ~ ­to y más espléndidu: el reconoci­miento, la admiración, el aplauso ' uid9so que tribu~a á la gran Re-úblic~ por sus bellos ideales. Y por so también cuando el viajero, al esembarcar en tierra americana, lega al sitio donde se alza la dio­a, lo que cunternpla propiamente bre el pedestal de granito, no es a. figura brillante que fur.'1Ó el ar­ista: es el sfrribolo inmortal de un r~do, el alma de un pueblo i~de n~ientel Gloria pues, en .primer lugar. pa- 1 :ts ideas: después para Jos mbres. Oi·o IEL SuÁREz. CANAL DE PANAMÁ . ' Como lé¡!.s di mensione!ii d~ este iódico no permiten la publica- 6n de escrítos largos, hemos di vi-dido el relativv al Canal que hoy empezamoc; á publicar, en varios artículos; á modo de apllntamien · tos, que i,rán viendo la luz; y log cua lt¡:s deben ,conocerse en su tota­pdad, si se quiere erriitir, cu.alqpier f..dJo !'\cercad~ nu~stros cor1ceptos. c.on plen_o conocimiento de causa; advertencia que hacemos muy res· petuosamente á nuestros lectores . . OBI'IOS En el número pasado de este se­manario nos tocó rc.gistrar la de­f~ nciórl del s~.ñqr D. Enrique .Za­morano,~ ya hoy tenemos que de­plorar el fallec,imiento de su digno hermano O. CLÍMACO ocurrido en esta ciudad eol 2 I de los corrientes . Pedimos al T~do Poder?SO que en­víe ~us bendiciones al Hogar de la infortunada familia. AG RA DECII\!IENTO Darrios las más expresivas gra­cias á todas aquellas personas que de palabra ó por escrito nos han felichado por la reaparic:ón de El Correo del Vatle. En el lugar co­rrespondiente publicamos hoy la que nos ha dirigido el distinguido caballero D. Honorio Henao. FNLACE. . En estos días han recibido hi bendición nupcicíl el señor D. Cé· S!'lr Collatos y I:i .señorita ,Leonilde Rengifo; el sefior D . . Alt-jandro Martínez y la señorita Josefa Ver· naza. Que la felicidad Jos acompañt.:; son nuestros deseos. , VIAJEROS Damos nuestra sentida despedi­da á los señores D. Gabriel Rodrí­guez C., O. Eladio Pérez R. y O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRI~O DEL VALLE ------------------:-------------------- Ru bén Vernaza. qu ielleS ~iguieron para Esmeralda._, Panamá y Popa yán, respectivamente. LITERATURA IWELLCOMEI Entra rayo de luna, bienvenido; Pace ya muchas noche, que me faltn~; Dejé abierto el balcón. y ~;6lo e:1tra1 o u Las sombra~ á mi estancia. • ¡Oh iTlc-rato compañero! Eres el .uismo 1 La traspnrente n\!:oga, La hermosa. cinta de fulgor que tiene ~1 amarillo di.-.fuuo del ambar! Entra, yá oo está aquí; y á uo has de vet·lil.; Y á no sorpreudes nada; Y á no eres importuno atin cuandG arrojes 1:3obre el lecho nupcial tu luz de n•icar. Derrámate eo Id alf..,mbra, cual si fueras Una lluvia de e~>carcha. . Préndete en el oscuro cortinaje Y finge un chal de plata. Ves? .•.. T..,do está poh·oso y descuidado; Esta. tri>;t,.zA Pspanta .... Se columpia en la clave eunPgrPcida Sin pájaros laja u la. Ves? .... Sobre en tosco bar aodal enrreda Sus march1tos e tamb1 es la catnp .. nula, Y está el rosal sin flor, ajado el lirio Y seca In albahac·a. ¡Celestial indlscrl'lto ' .. Y o te adoro; Ella también te amaba. 1 Quebra!>tt> tantas vecPs tus rl'lfiPjos ~obre su frPote pensativa y casta ! Entra; yá no está aquí la nii:a. rubia, , La soñadora blanca. Que viendo tus cambiante~ 1111' dec1a: ¡ " Es la risa de Dios n nuestra casa" 1 ; Oh ingrato compaiiero! In 10 estamos Más que tu y yo eu la f'Stancia; ~ero si quien•M vcorla, bienvtouido, i Ct>lesLial indi~:~croto,! éntra ~ mi alma! LUIS G. URBINA. POLYCROM'A Horas blancas : Fueron aquelL-a.s en qne v1vi en en las regiones profundas del .En­sueño1 muy lejos de la Realidad á brumadora, abstraído de las cosas graves 1 El brumoso ho izonte de la vid se ofrecía á mis o_ios, amplio y cu bierto de flores; la cuesta que s proyectaba después del v.1lle- a go~t.:t y l<1rga- era !Jara mi V11lun tad ele fácil aseen"<>; l?s que iba por ella jadt>antt-s, indecisos, n-1 s bían escalar con paso ti rme la ci m lumirwsa, lo~ abismos, las maleza ¿qué importaba? Yo tomaría mi ruta en ¡.;lena a rora, para que la noche no me so prendiese en el tránsito, y haría 1 jornada de uh solo esfuerzo hast llegar arriba , dpjando atrá'5, en 1 vered?~ ásperas, á los débiles, á 1 cobar¿es, á los de~~ngrados las zarzas del caminó 1 Yo iría vigoroso con mi lira mis armas de combatt=>, y cuando cansancio viniese á debilitar mi fi meza, lucharía comv valiente. Destino, la Fatalidad, eran cnto ces espej 1smos pard mi alma poeta! ¡Oh ! mis horas blancas! Horas azules: Diáfanas como tus pupilas a rabies, fueron aquellas en que vi consagrado al fervoroso culto tu ar:!or ! Las promesas turbadoras que hacías de eterna fidelidad; tus tas en que me enseñabas á creer a sufrir; nue !:ras amantes citas d silencio del cam!)O, apen..ts in rrumpido por el murmullo intrad cible de las hojas secas · los rep ches por faltas imaginarias que me atribuías; las quejas por in ferencia y abandono míos ; y lu · tus celos desbordantes porque s pechabas que mi afecto no era to para tí, que alguien te robaba Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO u-!: I: . J C O f~ R 1i O D ~~ L ·,¡ :\ L L ti! omo de ternura;-¡ ah! los-ce·;~~~~ - ~-· ~-~-;~~-~·,:¿·~. - ~~-~····~·· tas que vivo ~cn­r_ ueden ser ting;idos; . dic~n los . s~nJo en 1 la crueldad abomin<~.ble tancia infinitas!_ __ _ ¡ Oh ! m i s h o r ,:¡ s a z u les ! *** Horas grises : Lentas, am.uga~. fueron aquellas ue pasé e1·1 la incertidumbre an­ustiosa de tu perfidia! Los bt>sos pasionales qu~ me ha­ías prodigado táritas veces, se iban e tus labios con1o aves enferma-, mo pétalos mt.Ísti os, siri color nÍ ;;encié{; tus ojds adormecidos va­zban lánguidd.ri1ente, l1ast::t per­erse en la bruma del espacio· me cuchéd)as con nf>gligencia, con' las-tud, sin interés1 y cuando te pedía lgo de nuestro viejo amor, un2 ca­cía forzada ó un~1 frase ruda. era respuesta á mi súplica, me cela­s por temeridad, por vicio como • 1 1 q nJsteras castia-ar mi constancia b ' venga1 te de mi cariño leal· el es- 1o e1 e t' us u, 1t t. mas cartas rev, elaba <.lecaín1iento prl)fundo de tL! co­zón; me ofendLts en ellas acusán­'. n~ Je l;'e:jurios, infidencias y atctones _¡amás cometidas por mí. El hastío d evo raba tu alma so­dora y voluble, y la pdsÍ(Jn sati<>­ch- r mnría f'l1 tu s Vt:"naz de [uCf;O! ¡ O h ! m i s h or 1 • g-r i •; e:-; .;.:.¡¡.;¡. Horas negra-s: Luc uos:t~ y tri stes, dcsolaJ.1. y Esme:-a !das, rubíes, zá fi ros, re­prf> sentabé},n mis t;:sp~ranzas, mis ilusiones, mis ensueños. Habí<' entre ~s~s joy;.~s fi~as un raud,tl ~le brillantes muy puros, muy ter~os, qdt: yo guardaba con. ~xtraña i n~istencia: eran lágrimas tu~ a 've.rt,das par el aspid de los ceios ; eh vía me esas piedras falsas de ternt}ra fingida.,rara ha~er c9n ellás un _ verso luminoso .y fuerte, que grabe en la ríiemoria de los hombres, !a eterna, !a imperecedera ingratitud del alma femenina! . ¡ Ah!, si fuera posible volver á mis primeras horas blancas, infan­tiles, creyentes, y olvidar aquella edad azul de amores frágiles no ~ ' , sufriría noy la tortura inevitaBle de haber vivido la é~.>oca dei'a-arrado- • b ra de tu hastío, . que fué como el crepúsculo de esta noche moral de mi vida, de estas interminables pe­nas mías, que maldigo!_--- ¡ Oh! mis horas negras~ -~1 pequeño manuscrito que aca· bats de leer no tenía firma; lo he traducido fielmente del orio-inal. El sentimiento d~loroso del poeta nos cuenta una I istoria que todos C01~occrno s ; ¿quién no ha sufrido un •l<·S' ngdiiú de L1 mujer .,.maJa? J. l\1. VAHG \S VIL:\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL lvEl,l·,ü IJEL \", LLf~ .- TINIEBLAS DEL ~ LIYIA. 1 ,\y :lln'!!'' tn no ~tt\JP~ J\l t:c ll'l'ÚaHlitxs congoj;t'' Yu Mt\' l111 <.uln.•l .\11 hola,.. . Y u M~· uh hn~q ''l' ...,iJ, a ve:--. Ull't 111Pil{P Cnyo ~'1"'1 " L<;Hl '-IJ UI't'nte ='o l'f'~ll·udni.!P. r.l.h'l'a~ l), .. nr: ,~ia~ y llP pn !ntPrA:-., " j t"lllr•-r !'-11 P"l'~llll•J:-.•' ':e)o Briilflll """ ,!:<'1 tíl IO i\l·•prd" mnlo ,. e •n fnr01 ~~ duJ"I Al pet:ho IUÍO .... • • · · No hav ;-..i t-'tH!iu nlit"" ""tnlnfu Qn.- t'i ~ílt'II<'ÍO (\p( rlt>lul ! ~lis cantarE'~ 8011 E-COs ,¡p h .. nolos pe,:• rP~ L·o ~ lnnzu al lnlll;olo eun miE-do. Pt>ro ca llm '"' no pu ,¡o ... Que en Psta Jugnh1 e <'~lma, \ i~neu -l. :-.t,r tul"' cant'ionus Fu~a.c~!S toxht~la~it,nt~:o~ D~: la:. tiniPl;l;c~ (l 1 n!m'l.. Ducl't rn;PI, p.•rpet 110 ni ;í n l'.l bien mis aii •s jn\'E'nilf'« L1 líe m po C u m u• ía . Y tt. n1i ,·aenr· H:- tlt ln.tc~. ~~¡f',.P al Caht:llo ... e a' hiAtP, J ue~> caCt\l't\S dP la Co>I><'Í<'11CÍ& 1 L" i e-l1 asa t> J)p mi1 rP.CU•~nios <·nrun.tlo (;md •íní<'~LI'O pPrrgrino L,,s echa ~ll nliP~Iru l'atnino, h:nLOIIC._, ~~ l ,,runt din1 t'tiLtt ~·os la t:\n1 1aur.o 1 tttt ' qno> oe dP.,bllt:<'ll f'll 11;~1110 Lnb fih1th Oll s .. ~Lwuei>tn. ¡ Ql\P enlri. lPC'<" a lo~ qne ama.ro \ er dt'~tle f"X.t 1 n.fios bn:.!aff.~~:-i, J.n" ~omuras crc>pn c-nlnr.-s Que lo~ Jl'<'UPnlos rl~>oan.an! Y all:i 1~1 .. ~. • , I1 a 1nlil ,¡., ft,•re'l ia~ rna.r chil:Lu lle"';>n~~ f:t•l.: i•ln C"Pntf\lol PJlt!":t.. f,o~ S lit"\";, ron tui· t·tt•r-nc·ia<~, ' :upu~J in~ a.IU H t-•:--ceucif\~ Du itt}ueliu"' pri1!1Pro: año:-- · \la,; 11(1 n .. ro E· t' (>f'ltliJ 1 t!••lrn; t•nr•p,.. ~n .·n..:¡ nj , .... nrdi ~n(e~ P \){ el ~ur .. nr a t Jrt'c11lf "'• l. 1\tl\or tu,lo ),J L'l'.,.ú; lk amor ll) ~o; lo ft>CilOI}ol 1 't> ht~ tíllít'bla' o! runncb lJt}ITdlll~llulu lu:t.. Urult~ 1 l;nn "\\\ nlittr lo ~r.l t•I',1IHl D~lfico t?·l :--er• nl ' rt1,../.qnino, Y In hlllllli•P h.,._:, .. dt\'i:_to, Y lu doVIIl'' hnc lnun.\11>. , Pot tlo p.a. :t Pnriü •n, <'lt·,·a, .1 hnt .1: 'u~\l1ln J•nlpil'l y .. t::! HlllP\'f' L 1 violn c>n r l auw; u<'b" A trlnr 1 pl juf'ipin t't l"'l:t.1 1 Ftlt""l'¿t ..;t)JJlhl'.a, lllPI··di•, {,11Z 1 paJc'll'iCn, ill"fll\lllf"\ J)( 1 cotu:ieJ ln uuh·Pt al 1 Y yo a na•! f..c·11n•lo ,,¡ ti• l!• Ht•l•iu el a hu'" p,f r~n•• .. , idll [>,. t• ... t• ,.lf. ir dt" Ja virl .bu 1111.1 hu ' a dt• fn".::". ¡4no3 ltt't'hi m 1: · "· n imp f' *t"f'sn, t-:1 sat,;• aul•'t•t' •lt' nn h\•su ]JI'Rpn a tJ,,:; cora1.1•llo~ 1 1< lla NO m lit lo ,¡. .. ¡ r ,o, n!anca y 1•11 fl\ t.''tl"d tlinguua, ll,.dn de rnl·o:; esconocido, sin nombre: Tú, que en los patrios verjeles, Por tu palabra inspirada, Vas con la. frente inclinada Al peso de los laureles. Ttí, ctiya vot. opulenta, Si el entu~iasmo la inflama, Estalla y atrueua y brama uual la voz de la tormenta : O si suave Imita. el cantar del ave QuP Pn nido llene;» dP fi.orE'S Arrulla castos amores, Como mi torrente de lumbre De la tribuna desciende Y exalta, agita y enciende La asombrada muchedumbre. PaiR bra de alas brillantes ! De tus labios se de ata Como hirvietit.e catarata De ¡>erlas y rie brillantes. Tu elocuencia Es inspiración, es ciencia; Ella eu sus fmpetus toma Luz en Grecia, fue-go en Roma· Elocuencia tribunicia! Con ella lan•as del pe-cho Lns có:"ras del derecho, Las iras de la jubticia. Y o soy tlD pobre viajero Dt>sconoc1d0 y sombrfo, Que hasta en aquel pueblo mfo J!:ra casi J!D extranjero. Yo batallo Buscando lo que no hallo; Amo con pA.Sión terrible Una sombra, un imposible .... Y ¡cómo el poeta siente Mot·ir en oscuro lecho, Sin una banda en el pecho, Sin un laurel e~.< la frente! Po'r tf 1 oh gloria 1 me consumo, EQ tf el áuima se embebe, Mi blanca est:ltuo. de r.ie\'e, Mi bermo~a visión de humo, Yo te diera Todo, mi existPncia entera, Sólo por mm mirada· Oh ! mi dulce enamorada ! No permitas que el ocaso Lle¡1:ne de mi \"ida errantr., Sin los laureles dPl Dan U>, Sin las coroll8.':1 0€'1 Ta~;sn. Y qué es dPl poeta el canto Si está muerto el corazón 1 JJ orribl E' coridensa ci6n De dolor, quejas y llanto. Cada gota De sentimiento quE' brota De mi Ji • a en tris teci da, Es una flor de la vida; Es uu lúgubre rumor, Gritos qut> t>l seno me bierPn De esperan?as que se mueren Nadando en olas de amor. Ya la fe en mi alma no arde Ni mi líta finee ufana, l,.os himnos de la 111.añana, !.os murmurios de !a tardE'. Ya á los dfas De mis dulces alegrfas El tiempo cruel IPs ha echado El sndario del pasado t Por eso en tan triste ealma, vienen ?. ser mis cancione¡¡ Fu:;¡aces ex ha Iaciones De las tinieblas del alma. J. J. PAL~/ •. PESADILLA Mac~Ucaba una bruj-1 en un mortero, Una nocbl' muy triste y muy sombrfa, A la luz a?ulosa de un brasero, Un cráneo sucio y viejo que aun hedia. -LQné estás haciendo a.Jlf, vieja dañina1 Le pregunté, venciendo mis tPmores. -Unos polvos, gruiió, gran medicina. Para aprender á castigar traidores. Prueoa, agregó, mi buen medicamento, Si de su alcance y eficacia duda~, -L Y ese cráneo1 exclamó; y en f'l momento -Es de un traidor, me respondió: de Judas! JULIO FLÓREZ. SINCORAZON -¿En dónde estl\ tu co1·azón1 responde, Me di jo cierta vez; -Yo no te sé decir, mi bien, en donde; Sumi¿:a contest". -No tienes corazón, me has engañado Jurándome pasión Y decfa la ''et·dad: ya habfa robado 1\li ·dul'n ·o ow;l de Ctzli por el presente citu, llamn y emplazn. ~' todos loa que se cr~au c0n den:cho u 10- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1008 EL UúUIL~Ó DF:L V A LL E tervenir en l •l <'H.Ils·~ dP !Hlr'€'. 1on l;t-_.;tal1a del señor Rttf wl .Z t>>t, &biPrta en este J llíl­gorlo por !tuto de Ceeha. treinta y uod de Marzo del corr·ít'nte HÍJ.O, ¡•ara qne, den­t: o de treinta díA~, cnntauo.;:; desde hoy, se presenten 1 or í 6 por mPdio de apo­derado ~ á e,;tnt· á dE-reeho en jnicio; bien entendido que si 3*-Í lo hiciet tw se les oi­rá y administrara J;.¡ jn~tic: ia que les 11 is­ta, de lo contrario sufrirán Jo-. petjuicios a que hubiere lngar coufurtnt:l i't la ley. Para .los efeetos legaleH, se fij:-t el t•re­sente edicto en nn lugar publico de la Secretaria el el J nr.g!Hlo, lwy veinte de Mayo de iuil noYecientos tres. El Juez, Y1éE. TE MoLINA NAVIA. El Secretario en propien P' "' c•ntar­se en el término de treiuta dlas á c-jerci­tsr sus den·cho!>. Cali, .Ma) o 22 de 1 p03. J osé JJiaJ.ÍI$ Va1ona Ll. Secretario. SUCESIÓN TESTA DA La de, Fran'cisco ,J ,_vt .. r Perlaza y ~n espm;a Priu11tiva Otero se hu clc-clarado abierta en l Juzgado de eote Circuito, por auto del cutorce del pte:eote. Lob in­teresados pueut>D hhCl'r vah:r sus derechos dentro de treinta cliaA. Oali, Mayo :3G de l~liJ . Jc sé M. Yarou.z Ll. EDICTO I:l\1 l'-'L_l\ZATORIO El Juez del Ouc·u:to en lo Gwil ele Oai?', Por et ~re:-ente cít>r, llanta y empl1-1Zit á toJos lotl q tlQ :;e <'l <:'tl'·J cou algún dt-nJ- <'ho á int•>J ""'r.ir t..'ll la t_•ittt:.:n. mor tao:ia dé i!L Reñorn Elí.s'\ Calda:~ Je Laliude, abíel­ta en el .1 uzg~tnbo dei t.étmino tiEi treinta díaH cont.ado~s de.~de t'Sta fecha, se presenten ~ f'st.e dP~pac·!J , l por 1-Í 6 P"r apod~rado, á haf'prln valt'r; hién entendi­do que t-i a:-i lo llit·it>r e11 se le:i oirá y ad­míbiíitrará la j11stic·ía q11e fe,. RI'Í,..tll, y de Jo confratio ~ufrili\0 luo peljlliCÍuS IÍ que hubiere lugar. Para los efú•·tnN legale:i ~e fij,\ el pre­sente edictl) eu uu lug;-H púhlico de la. Secretarí.ll, h.•y dt.-z y 11ueve de Mayo Ju mil novecier.to~> treh. El Jdi:'Z VJCIDN'l'E MnLI~A N. El Secr~tario t'll prr•piedad, J ose 111. f"t-1\ na Ll. Es copia.--;-El St>ct et>lrin, Jn é M. Vor·o¡ta Lt-. ANUNCIOS CONDICIO.N E'§: EL COP.REO DEL VALLE fundado en 1894 bt' pnl•l•<'a t>l jnt>\"t'l< rlt> cn•ln ::~ .....• S 10,00 Nn•u I'•J ~ut>lto .•...••• •. •..••.••••.••• 1,00 A tra~a<, pagirn. f'l1tE'ra . .... , •.. .... •. 100,01) las rf'pf'licionf'~ . . . . . . . . . • .....•••.. 50,00 Gacelilln ·, palal.ll'a ..................... 0.50 las rf'pcticioues a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,26 Remitido t.:ulllllina .... .. ............ 00,00 'l'ODO l'.\0~ Dl!:l3E . ER A.'T•CIPADO. outratnrlo un nvi::-o por tletenniun•lo numf'• o de •ecf's, no e imlt"mli L~n suma alguna aun cnanllo bU dueño orde-ne !-U ponrl<'rlo. Los ñntor·cs el~ remitido.· c~t;í:n ohli'gan t,.lcg-;-;ifit-1: Br. •a A RPR'l'TA.-On li. DR. PACI FlCO !' 1 V ERA G. A 130G"\ IJO.-C.\ Ll. Te 1 é g r ::1 f o : ADA 1 :l!L \H.. 10-3' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • EL CülUlEO Df<:L V.\LLl~ 1009. Jrl.LAS SCARPETTA. ~ f vend~ \ll'"! . t c:1..;a en C.lli, de b..tstan-tes comodidades p r la mit,t 1 de s .J véllor. Ent'~'nrlerc;·~ en c·:t .• ciu­ddJ con él ó (•.'1 P ... tlm tr.l Cúll el lJr. Carlos N . Ro ;al s. -------------- ··-- Compro l'a¡;a uu Ol.L,leci mi~>nto tipográfico. HOKMA~~ HgHMANUS CALI Y POPA Y.\l~. Tienen siempr~~ pé:!ra la venta un bonito surtid.o de mercancías y compran frutos del país, monedas de piata y plumas de garza. --------- El Alférez Real · l'Oet Ef, l>OC'tOH Eustaquio ~aJ~cios, i,lu~trado con el retrato del a11tor ----· ........ --------------- ENRIQUE UMAÑA 'l'it•nt> di' \'enta con ... bnten>flote en su tien­da de Ct>mercJO u o [,.·, nitc. surtido de t~;~las finnq. Atl e rnÍl"' NI v~-~.rie1L1d de articnlos de gn ... tJ .::o•uo !_"lj,Jné:-:, Solllecamas, .Me­día, fina.;, Pnño._, i),•ñne]o -, Per·fumoria. UnrtPrAR, Corbab\", CuPllos y poños, Var­nís, Ag11arru~, J<1bón Üúl~ate. &c. &c., y DF: TODO CUANTO NECE.' IT!l: EL COMPRA­DOR.- ÜH.li, Abril de 1003. ARRIEl~DO Potrero para cuatrocientos non­llo~. Joaqufn A. Collazos. 3-3 CAR LO.S. HOLGUL Ll. .\BOG.\DO. Se encRrga de ~Pstionar as·•nfos jndi­cifll<> s y Je arreghtr y cobrar r~clamacio­n(•:'\ contra el '!:'e,;oro NacionPA EDICIÓN ll --------- de venta en e>l almacén de Cipria- 1 l_JliJTH.AS .BARATAS no M. Duarte. Los hermanos her~eros del Dr- Pl<~~a p,ri nci'p;:.l de Palmira. AristiJes Lores, suplic:J.n á sus ami- Mayo y 1 de 1903. go. devuelvan los libros que pres- - -- -- - 1 tados por él tengan en su poder. V EN DO Pueden entregárselos a! señor BLJe­Uot\ coh·cci6n oompleta dE' Códig-os vi­~ entes y algunas obrns rlo exp<•Ritort::s de Derecho en materi>l civil y e• imin11l. Joaquín A. Collazos. 4-3 ----~-----~~- ----- Dr. Oswnldo Scarpetta Abogado. Calí.--Cauca.-Colombia. naven.tura Duefias en su acreditado establecimjento de sastrería. DR. JOAQUIN A. COLLAZOS ABOGADO. Despacha consultAs por escrito, y BO!l las únicas que gfiraotiza, según sn leal Rahdr y eoleoder, previo nrn.. glo de sus hon0rurios. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COHREO DEL VALLE o E G. ~C.~ Gran surtido de mercancías Inglesas, Francesas, Ale= o manas y N orte-ar;ner·eanas. Gran variedad en GÉNERO.S BL_t\NCOS, LIE~ZOS, . / ZARAZAS, ])RILE~, L~S~ A DOS y f .. :\N'l; AS~AS. ~. LALIND~ ·G. & ~. d ~SO@)TtfBREROS SlJJlZJl\~· 1 • ~ • - fin s, en partidas y a me eo . ,' ' H!erro sueco para herradu.ras, ma~ca K. Barras cou p~l3: acerada, para agricl:lltura. Barretones id., mach,e tes, b.ach.as, Petróleo, Cerveza Gallo negro y Fraile, ~ .. &., &., ! ' P. Lalinde (l. ~C.~ 1!;!-? ·' ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL p ORREO DEL VALLE -- ---- ···· ·······- ···· ··· ... --- - - -------···· ··········-······· ······· ------------------------- Bonz"lla ~ Hernándex Dirección telegráqc~: BANDA~ - Apartado N. 0 77 tnportadores, exportadores y comisionistas. ---------------------- Bon,Ula ~ Hernándex compran frutos de exportación Bonzlla ·9" Hernándex tjenen para la venta toda clase de licoi'es finos. . ·-- -·-----------------------------·--- BONILLA & HERNANDEZ garantizan la pureza de las. drogas que if)troducen di­rectamente á es~a plaza, procedentes de las mejores fábricas de Europa y los Estados Unidos; pues la prác· \ica que han 'ad.qu.irido en. el ramo de droguería, los pone en condiciones de poder satisfacer á su numero­sa clientela. ,L ___ ,__ _ _ BONIL~A & HERNAND.EZ compran constantemente café, crin, cacao etc etc. BONILLA & HERNANDEZ v:enden los afamados purgantes para cabw_!~s .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r 1 ., ¡•, .CI (1.[!. y \T r Jf Los senorcs n1él1i~os pueJen tc!1er t• 1 ·.:c•1n~a confianza, tanto en la pureza de }(.,:.- · ,., l r·" · \":l com(¡ en la perÍcc_·i :n con que ~L '· • 11 ~ 1. Emulsión ele Scott f) '3(1c b 1-r~n: .r •• e 1:' :" " ~ ,1- dcl frarco hasta la -ltlt.ima, sus pacJcL~C.3 tu11. n·.'.:. cantidades exnctas y en la propor· :!IJl <.le:: ~::-ula de los ingredientes que entrnn en elb. Cada clía a umenta esa confianzn i.ll'S rJ u .·arla. , unas Y e ces el paciente toma do. ·!s ex ce­si \'a de nn in;'Tcdiente y otras de otro. 1:] resul-lo es que C't eafc.nno pierde 1.u1 tiempo 1 recioso, n ' ez el' .n(:i•Jrar, empeora. Ps se la l~mulsi<)n de Scott de ncC'ite de hígado de Lacabo con hipofosfitos lle c~.l y (le sosn. y no }u.thní cleseugaiioH. Espccifíqnc. L dara­mc> ntP en lm; r t•etas: '' Emulsió1 de ~cott lcg·í­tim~ l." Cada fn1SC'd ele la legítima ne,·a la (_ tic~ueta dd hmubre con el Lwcalao á cuestas. J )¡.; YENTA E~ J.\~ DROGUERÜS Y r.\tOlACL\~. SCOTT & BO\VNE, Quunico:::, NLCV:l York.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 120

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 121

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 121

Por: | Fecha: 04/06/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r- - WJ'~é:=::::::=~:::::::::::::~~=============~~~e~~-~~ f EL CORREO DEL VALLE 111 ' PÉRIODICO SEMANAL Litoratura, Industria, NoticiaS DIRECTOR Y PROPIETARIO . BLAS S. SCARPETTA ~---- Serie ~0.-Núm~ro 12i CALI IIVIPRENTA COMERCIAL 1.903 /¡ a ' --"-----------------~-· --~-J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRE0 DEL VALLE ~RAN GI~~() M~N()Tll 'Tende sal de Sechura. "' ~¡;.. ... FRL~NCISCO' MENOTTI éompra. giros sobre Europa y Estados· u nidos .y: oro én polvo. Francisco tiene en su almacén de Cali, un variadísimo surtido de mércancias. ' . - FR.ANCI.· CO MENOTTl Cali, Cót~doba y Buenaven-' tut~a 'felegramas: MenottL 12-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .ARO ~ -OALI ( Reptíb íca de Colombia) .JUNIO 4 DE 190S.-N. • 121 Director. EL.A.S S. SC.A.EJ?ETT.A-EL CANAL DE PANAMA (SEGUNDO ARTÍCULO). Lo más importante pard Colom bia es que á trueque del Canal <;le Pan-tmá no pierda su soberanía, que siempre en la plenitud de sus derechos pueda gobernp.rse según su expresa voluntad consignada en sus Instituciones republicanas, y que t-jet za sin tropiezo alguno so­bre la integridad de su territorio, el dominio perfecto que le corr~s· ponde como N aci0n independiente. Porque si á costa de ese bien por excelencia hubiera de llevarse á término el Canal, 3ería preferible soportar á perpetuidcid- con la en­tereza de los desgraciados- todas las amarguras del presente y las humillacione, del futuro, antes que contemplar- con la sangre fría de lo.s servílec el aniquílarní~"nto mo­ral de estt-: pueblo, gra ndf' ' ~esar de sus flaquezas, gloricso á pesar de s.u martirio. 1 Hay en la organización y de~a­rrollo de los pueblos, como nadie ignora, dos clases de grandeza : la que se refiere á objetos materiales resultado dcrl trabajo y de la indus· tria, y la que atafie al honor nacio­nal, fruto de la int~ligencia y de aqueJlos . sentimientos y virtudes que forman la luz brillante del es-píri, tu. Juntar esos dones que des­lumbran, buscán.doles la armonía respectiva .para que su e;1lace mis· terioso produzca la felicidarl huma­na, es la aspiración más firme de los pensadores, <.:otno es el ideal su· premo de las colectividades. Pero cuanqo éstas en su marcha evolu­tiva no logran hallar esa armonía, sea por la mala dirección de sus fuerzas, 6 sea porque la suerte no las fdvorece en 5us ambiciones gran­diosas, deberes ineludibles de mo­ralidad y de caráct~r obligan á re­doblar la lucha ha~ta obtener¡ por medios casi sobre humanos, los ga­jes de la v iétoria, ó ~ucumbir si fuere preciso, salvando á todo tran­ce la grande¡;a moral. Y las nociones del amor patrio y de la conciencia se hallan tan fuer­tement<:; arraigadas en el hombre recto, ql.le de las energías que ellas leva ntan es de donde nacen las ac­cior: es sublimes de los pueblos cuando luchan por su independen­cia, de allí brota la chispa am~na- · zadora que produce los incendios morales al través de cuyas fulgu­raciones se ven las ruinas de los trofeos que levantó la iniquidad, y es al calor de ese fuego que tanto hace ·brillar el alma, ya en el he­roísmo 6 ya en el sacrificio, como las agrupaciones del viejo mundo hcin conquistado sus derechos, y• como la América ha escrito para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1010 EL CORP.EO DEL ·.¡ ALLE ----------------- ----------- -----·------ ------·-· enseñanza de los poch·rosos los nombres de Saratoga, l\Ictipo, Bo-y acá1 Ayacucho ___ _ Vienen tan gratos reruerdos ;\ nt;estra mente con motivo de la agi­t a ción del periodismo colombiano, s uscitada por el asunto del Canal; y a porque temen unos que el país pierda su soberanía "por una em­presa que no constituye el princi­pal de sus problemas," y ya porque ju zg an otros "que seda mejor es­perar época más propicia para nues­t ros intereses', stn s.1crificar en lo mí nimo la herenc1a '-}Lle deja ron nues tros padres. Lse movimiento nervioso ele la opinión es en reali­d ad muy digno de alab.wza porque revela altos ideales ele a brH·gación y de civismo · celo que haciendo á u n lado ofensas pas;-~jeras demues­tra que sobrevive entre nosotros el amor ~la honra común) y que hace pensar con cierto enea n_to dr"l espí­ritu que L1 generación actual, ir­guiéndose sobre el ludo que d~jdn nut;!stras discordias internas, for­m ando ~omo un2. sola alma y un s ol o b razo, sería capaz en defensa d e la Patria de renovar los lwchos d e nuestro libertadore-:;, cubriendo así las hojas n blanco de nuestra historia con'"emporánc·a ~r,n el re- , lato de proezas_ ino mc:s L•'llant-es, sí m uy digna.:; de fig·tJrar a conti­nu ación de la <~randios~l luch~1 1 E l fenómeno one apuntamos de ansiedad en los e-.píritu · <:.s tanto m ás significati o cuarto <1ue st; Clllll­ple no de5pués ele acc-iones halaga­doras para la rectitud del c:u ~icter, si no e n pos el e u n n r l t' r r a e ~ \' i 1 1 a r­ga y sangrienta, y cuando no fu~ s iempre el deber humnnitario la· norma de conducta J .o que prue- : ba cl a ramente que los vencidos, sin j la inclifer<"ncia CJUC pudiera produ· ci r el disg-usto del desastre, s6lo piensan con vivo interés e n la suer­te de la N ación como si e ilos fue­sen sus r""presentantes legales, y prueba al propio tiempo q11e los vencedores sin el engreimiento que suele producir la victoria, no pre­tenden abusar de elia po r la vio­lencia en lo relativo al Cana l, sino· que antes bien convidan á sus com­patriotas á una discusión franca y razonada en el campo de la p rensa donde al decir de un notable e s cri­tor ha de hacer _,e luz, y más luz . oble y honroso procedl~ r para nuestros partido::. nue bien merece anotarse en est<~ tiempos aza rozos de nuestra vida social, y q ue sirve para comprobar 1ue en los países republicanos- no obstante b reves eclipses del bien público- llega un n omento en que impone la OfJÍnión actitud sev,.,r.l y rt"'SpF-tu )..;a po r los me1s caros in.ereses de ld com uni ­dad. T al tocar en abstracto este pun­to de la sobert m,i.:, que se diga- aunque s·I1bt'di~.-anH.:nte- que esa nacion,did. l rt·presen~a ~n su­m a una pirámtcie mon·1rnental de mil lo n es, forzoso e<> confe->1r tam­bi én que su-; eximias \'Í: tudes fur­m a n ~ n a gloria envidiable que re­fl ej a en su cielo, y en más vastos hori zontes. Empero, nuestros deseo" no im­plican en man(!ra a'~runa abdic::1ción d e n ue-stro poder. supuestll qtle pa­ra ei plc:no goce de los l ic11 ·s pro­pios es por lo que anhebmos de Gobierno á Gobierno, una alianza poderosa y dign·1. Té mpoco qui-:;­ren decir que aspiremos á que nu~-­tro pabellón sea u na estrella mas e n e l pabellón americano, por i_lle para nosotros deseen ::lientes de u n::t raza lib re por Dios y por la fuerza d e l derecho, es tan grande y o·lo­riosa la bandera de Bolívar c;mo e s g loriosa y grand~ la bandera de W ashington, nombres que brillan junt os en la Historia, así como ha­' brán de ser gt:melos en los succ.:.os del porvenir los pueblos que liber­taron, unidos por la naturaleza y por leyes de justicia. O ro. 'l EL Su,\REZ. L ITERATURA A MOR NUEVO E ntra. en mi corazón, nnulo y RotnlJr!o, ultimo o mor... ,y toda tu fr •cnra derrama en e~e cáliz . e animarAu rl ~ tant.:ls iluswur>~ y de tautos eusueii•J.· la eh o tri.~a~ .•.. j Entra- ... 1 r SllC\Hle con tu . opio blaodo y pllro, el ala O./.ul de mi c.w~:ioues aterh.bs .... 1 ~1 muerto estrt espe1audo! 11 Y.í E'st :u¡d •... vá ,.-cucho tu al»tAv aqnf e~ •on•lo t!ll llllpetu• 1 cuhr, ('JUlO A.ntev. Y á te r~lpo y te "ÍE'Ilt" y-\ te \'PO cintilar den: i e p'riP1 1'11 1 '""'¡" como eu la norhe UP_ra 1 a:tl'o hlo odo con vivo y de-luruhraot .. Jlarpadeo. Todo en mi f,•, la 'cut u • ~ 1' e n n.w: l'l r e, la ilu.1ón y 1 P-trvf.< E'! tun .. ¡;¡ a .... ¡ Amor .... ; de dfbi 1 me tor·na t~ en inerte ! ¡)a e cnd.1u los t> trut>n lo e la vida '·ibrar en lo· íleucio d. · Elt•• me oira .... 1 la rog ré de hmojoa ! La lid e~ recia, ptlro t~-1 liClllP'-' t •• u ;o. ) si todo t>~ en vano . i en In luch:\ caigo rellllido al tiq, . i en 1111 a~onf.t ni JUi po~tre-1· alió :iqnil'ra e cucha: ai t>l combato es de Ulla, ¡oh! ¡ qn prcguntaq por qul- mi "' ,r•o e,¡ rudo ! Por qul- no exhalo ml'lollllllllt><'l' mudo Aunque de nuto1· t>n mi pr•~ t>ul'in ¡rim:\S 1 l'orqt,' cu:uu n ,.¡ fl<•lor hu en l1 dienl s .Ea <:>1 nllun Y H'h\'OI< tutiunu 111 uerdE'u t•l cornzon como ~erpit>nle: ... . o pucd<:> clar el alm ino ~rito 1 JULIO 1-'LÓRI.IZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 101~ ~~ ------------------~~--~~--~~-:J~;~l--------~~---------------------- 1 QUIÉN SUPIERA ESCRIBIR ! I -Escribldme una carta, señor Cura. - a sé para quién es. -LSabéia quiéu t>S , porqt~e una noche oscura Nos visteis juntos 1--;-Pues. -Perdonad¡ mas . . -No extraño ese tropiezo La oocbe .... la ocasión .... Dadme pluma y pa!Jel. Gracias. J:.mpiezo · ;lh querado 1l11món. - 1,Qurriaol . . Prro, en tln, ya lo habéis puesto .. -Si oo qnl"réis .. -i Sí, sí\ ¡Qul trist• ' •tt.y! ¿No es eso1-Por ~upuest.o, -¡Qut tnste estoy sin. t •f UTUJ eong~jfl, al 1!11l1ltZ111' me '!líen~.: •. -¡Cómo sabéis mi mal1 .... ~Para uo viPio, una niña siempre tiene El pecho de cristal. t Qui u ain tL el mundt>? Un 1lnlle de amargura. ¿Y eor.tigur U"' ed~n. -Haced la letra clara, señor Cura, Que lo entienda eso bien. El be&o aqtul que dtJ mm·ch11r á punto 1'e dí .. .. -¡,Có¡no sabóis? .... -Cuando se va y se viene y se t>dtA junto, Siempre .... no os afrentéis. Y ti vo!ver in r'.fPoto no rnocura, Tan'o me M1'R8 •ufrir . ... - tSufrir y ~ada ruáA1 N o, señor Cura, ¡ Que me voy á ml ser de mí ser. El!cribidle, por Dios, quo> el alma mfa Ya en mf no quiAre estar¡ Qne la pPDJ\ no me ahoga cada dfa, ... l"orqua puedo llorar. ! i i ·1 Que mis labios las rosas de su alieuto, . No se sab.:-o abrir; Que olvidan de la risa el movimiento A fuerza de sentir. Que mis ojo:<, que él tiene p or tan bellos, Cl\rg11do con rui afán, Como no tienen quien se mire en ellos, Cerrad..,s eiemprt> estl\n. Que es, de cnantos tormentos he sufrido, La au!>eocia er m&s atroz; Que es nn prwpetuo sueño do mi oído El eco de su voz . • .• Que siendo por so CI\1\Sa, el alma mfa ¡ b o~~> tanto en su frir ! ...• Dios mfo, ¡ c nlint<~s cosas le dirla Si t~upi('ra escribir ! . ... III EPÍLOGO -Pues señor, ; bravo amor! Copio y concluyo : .d don R•rmón.. . . En fin, Que es inútil saber para esto arguyo Ni el griego ni el latfn .- R. Dll CAMPO.oi.MOR DIE CENMO A CENIO VICTOR Huao Á BraMA.RCK. (De La Lira Cbilf'na). El qía aue Bismarck, el canciller d_e hierro de Alemania, cumplió 69 ~ños, Víctor H ugo, el poeta de la Francia, le qirigió el siguiente tele­grama que es una soberbia página de historia. La reproducimos de una obra poco conocida á título de curiosi­cad notable: " Vtctor Hugo á Otto Bz'smarck.· El gigante saluda al gigante. ~1 amigo envía su salutación al amig o. Te aborrezco con toda mi alma porque haz humillado á la Francia. t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 101~ Te quiero porque soy más gran­de q_ue ttí.. · Te callaste cuando el reloj sonó los ochenta años de mi gloria. Yo hablo cuando el péndulo ro­bado y colocado hoy en tu despa­cho, se niega á anunciarte la nueva de tus 70 años. Yo 8, tú 7; yo 8o, tú 70 y la hu­manidad entera aguisa de ceros de­trás de nosotros. Reunidos los dos en un solo hom­bre, la historia del mundo hubiera terminado. Tú el cuerpo, yo el espíritu; tú la nube, yo el relámpago; tú el po­der, yo la gloria, ¿quién es el más grande de nosotros; el vencedor ó el vencido? N 1 el u no, ni el otro. El poeta es más grande porque canta á los dos, Los grandes hombres no son nun­ca más de lo que los poetas los ha­cen, y parec~n ser solamente lo que son en realid:.1d. Pero tú eres grande porque nun­ca has conocido el miedo. Por esto: yo el poeta, te tiende la mano á tí, el grande hombre. La Francia tiembla, la Alemania tiembla, la Europa t tembla, el mun­do entero tiembla. · Y nosotros dos únicamente so­mos grandes. Haced una señal:con la cabeza, yo haré otra, y la gran uni1n de los pueblos y la paz eterna, será cosa hecha.-Hugo ". Esta es la manifestación más alta del orgullo del genio ! VARIEDADES YO TRES Y TU DOS (CUENTO). Mucho tiempo hacia q ne se habian ca­sndo. El era un buen viejo pacifico y bo­na:: hón, incapaz de hacer mal ii unamos­ca, annq u e le picara la cal va. Ella era aún fuPrte y r<•bu ta, más tiesa que una vara de co1tina, y más terca y taruga que una btJrra vieja. Llt>vaba la batuta ea su casa, y el único músico de aquella on¡ues­ta tocaba. siempre al compae~ que ella quería. U na noche. sentados al amor de la lumbre·-¿ (Jenamos! dijo él. -Mira-contestó ella ;-aquí tengo cinco huevos; y los heré fritos, nos lo~ comeremoo en amor y compañia. Efecti vn me de; -puso ella la sartén al fuego, fle frieron los huevos, y en un mis­mo plato, como siempre, se prepararon i cenar. -Tú-dijo ella-te comerás dos y yo tres. -Mujer-replicó el sonriéndose-yo soy el hombre: soy el cabeza de la casa7 tú eres la mujer, la hembra ___ _ -S!, y tú el macho. -Bueno, yo el macho; por eso meco-mE- ré tres y tu dos. Y esto lo dijo in intención de llevar á efedo su amenaza. Pero la vieja, que nece itaba poco para enf'eñar los dientes de su terquedad, r~­puso yá amol\eada : -He dicho que yo tres y tú dos, y aeí será. -Pue yo digo-gritó el viejo, soste­niendo su opioiGn contri\ la de su mnjer por primera voz en sn vida,-q ue tú dos y yo tres. -Eso será lo que tftse un !'lastre 6 una sa tra. Ya ml· conoces y sabes que no ce­do n 11 neo: yo tres y tú ti os. -Pues aunque te mnriems-dijo él cou desusado acento de autoridud-tú dos y yo trQs. -Pues me muPro. -Pues muéret~. -A hora verns.-Y In terca vieja pon6. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1014 EL CúltREO D 'L V A LLE en tierra una manta, se tieode boca arri­ba y cruza. los manos. -VRnlos, mujer; no juegues, levántate. -¿Tú d"S y yo tres? -Nó-dijo el viejo-yo tres y tú dos. -Pues muerta rue quedo; y yá puedes llamar para que bagan la cHja. -Eueo6, rn.es llamaré. Y ei viejo, deRpués da titubear un po­co, llamó á \ln carpintero V"oino. -Hombre, dijo é¡:;te cuando vió á la vieja-¡ Qué natural está! Nadte diría que es an cadá'9er. -Si-dijo el viejo, apretando los pu-ñoF~- oadie ]q,diria. , Tomo e) carpintero medida del ataúd y se marchó. ' -Miajer--dijo el viejo cuando se que­dó solo: ¡Mira que ya te estan haciendo la e.aja! ¿Tu dos y yo tres? -~o: yo ·tres y tú dos. Y vo)vió el C31 pint~··o COn el ataúd y colecaron en él á ll\ viE:>ja. , Y pasaron la noche sin que la taruga vieja se moviese; y llin turbarse el silen­cio más qNe por la pregunta que de cuán­do eq cuando hRcía M viejo: -Yo tres y tu dos? Y por la invariable reepuesta de la ~~a: . . -Nó; tú dos y yo tres. Y entretllnto, los huevos causa inocen­te de aquel saínt-tesco drama, hel~dos y quietos en el plato. · Y el viejo dió parte Rl clero, de la muerte de su costilla. Y ya c>e oían los cuoticos. -¡Mujer que ya cantan! -Pues maci qu ~ llo•en. ¿Yo tres y tú dos? -Nó-ccnte11tó coa los dientes apre­tados ~1 viejo-tú dos y yo tres. Y tll sacn!ltáo, que era ~:~migo de casa, dió la maoo al viejo y el pésame. -¡QHé color tiene la dift.mta! ¡Parece que está viva! -Si-cootestó el vit>jo, yá enternecido, cualquiera diri" que esta vivtl. -¡Y em tnn buena mujt:r!-añarlio el sacrista o ;-no ttuia mas sí no que em un poco taruga. . r -Sf-~firmó el viejo dando un t terca ___ un 1 ' tf'r< a. Y elltra h:, gent~ *"D la hnb1tar.i6n de le dif1111 ¡¡;y la. vieja taimad.-1 qui t:~ que qniet:\. Ya ib~o los er.terradoref'! 1\ ech4r­,.; ela al hotobr'l, cuando el marido .:c.> arro­dilló como par'l U~::.ar a Sll esposa y Je dijo 111 O¡do: -Mira que tt> liPvan, míra que te lle­van. ¿Tú dos y y'> tret-? -Nú-cor•testú inq>erceptíblemeJ.;te }r. viPia ·-yo treH y tú de•"· Y uecían los preseDtes: ¡C6mo quería a F\1 m njer ! Echó á andRr el Mrtt-jo y el viejo pre­sidiendo. Y conclnyemn los cánticol3 de la Iglesiu. Y a:úes 'de ponerle In. tapa al ataúd, volvió á arrodillarse jtwto á él y muy q nerlo: --Míra que vam0s camino del cemen­terio-- dijo--aún es titmpo, tú dos y yo treti? --Qne nó, :r qno nó-respondió ella. -Adelan~e-dijo el -~arido sol!ozando. Y así lifgaron al campo anto. Dt>jádroela ver por última vez-gimió el ViPjO. ' Y destaparon la cajR; se apa1taron los cnatl"o qne ta llevab"'n y el que tenía la tapa; y )ot) cio.co e quedaron mirando al vaejdcito llo oso, y condr,liéndc-.t!e al ver que con tllnto st>otimiento r:;e despedÍa para Aiempre de ¡:;u qnP.rida esposa. Y él poniendo sn boca junto á la nariz de la grao taruga : -Mira-dijo quedito-m:m que está. abiert•\ la foan; mírn que te:i van 11 t>ohar ttl boyo; llorando te lo ISUt.lioo ¿tú do y yo treR ? -Nó, <'Í(:o vece<~ n6; yo tra~ y tú Jos. Los ctuco hombret~ rui1abtul conmo­vid• JB. Poe!l po• última vez ¿oyes? por última vez ¿tü do~ y yo tres? -NG, reuó y recontraBó; yo tres y tú dos. -Pues ____ pues-gritó el vit!jo ~in po-der agmtotnr mu., y echando cada lágri­ma oomo uu dHtíl. -~ üon1t-te Jos ci neo ! Y ia vwj,,, como tuO\'tda por un re!'lor­t~::, se levunta y se sienta en el ataúd, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 00 tREO DE f.~ V ALL G 1 01.) ·Aqu t=~ ll 0s cit•co enterr:.dton·R, qnP nyt>10n de c ir có1o• te os cinco y v;~_ 1 on ,• 1. r•l• 1- tal evantar,ede ptoutn, r· e:;··! on qne ~>l'Hl e l Jo¡:: ci nco ó f\IIÍL r:e · ht.l,í, rle conH'l .. e J.~ ¡nne rta, y ed{:llon a lOtJCJ tan d<~Hl'-'pe­rn d ~ nH·Pte qne los talflll(,-. ler- to('at1~n ( n }as p os: .. ltnro~ t!.•ÍraPdo: ¡Ln mnJrtE> 11o1s c·om; U,lJy s:üi.-ft>chn. ), p' ·o (¡ poro ¡¡,_..,,ll,lll :i e·¡. '-t, bURl'!HOII el 1 ,1t.o do:> 1 •S hut•\'1 ~", .' "r:C~Jll­• trar on el pato, ¡ Nt• no lo bu vos. Se loA luJJÍ<\ cnmido el gaw. J OAQUIN MAHTÍNEZ LOZANO. DE TI;ENI'l'O ESTELLER E n impetuoso anebato su mano estreché con ira, y ronco la dije: minl! ¡S i tú me engañas, te mato' E llr~ con dolor sincero in cl inó ln f:enta pura, y r.nnriJllHÚ oon tet nnrn; - Si tú me E>ng»ñns, me muer~. Vt:::rsitos C:>m pró nn billete Matías, Pl cnnl premiado .·alió, y en aq11ellos mi wos dias la s nE>gra se le murió: estas son dos Joterias _______ - Malhaya J. r0pn m•gm y el sastre qne la cottó; q ne e:~tá tle luto mi novia sin haberme muerto Y''! Qui E> ro 11 na sut" tte OJll)' negm, quiero males infi nito", r¡niero .,:,~tw, r¡uiero ____ _ ____ suegra, m&~:> no illllJt:r cun pncut­tos t -'- I.:a vida es un bo¡.¡tezo continur cln, pues al r ico y al pr>bre, ú .inieto mtq, los h Rce bof.j 1 f11!1 a 11 1; ¡ 11 • Gr1 r.nvit} }H• t, , 1 t• •• ~ 7 m~ • 11 th 3 ¡ 1 é, . ! t• i [) ,¡ 1 ~. t•:; 1 1 111 . Un uuvío cuu:erc·lHlltt: s elLHill!·eru amor . Uu no ·io peri01lLta ec; taw Yercind enf't·rm<>dacL Un oo rio croni. ta dP los dil' l in" lc les, e-· llna. IHtJ••rJaza pet !!,aiJer..te tle ¡.,il tas in t>ILJtáut:a . SUELTOS -------- -- AZAHARES Enviamos nuestros pl;1cemes, hog-~tr q 'e acaban de fur.cla r ( n e cilld:Jd. el sefior don rto Br->p y la señorita doña J ulia Byrne. DEFU . IÚ,- Damos el pésame á los de uc cíe la Sra. doña 1' L Pi\ Fr _ ·eL OREJUELA DE Gt:EinERo que­só a méJOI' •ida e! día 3 I de ~~ ra CASA' CO:\fE!' '1. LF. En estos días se han est.~blt"· do 2 u1 este luga r, S<.:f!:LÍn h- n nido la fint"za dr-> panicipngrflso colombiano impruebe el rrata.do fferráo. A 1 efecto, "El Porveo ir'' e Cr.rtagena publica pti.rmfo de carta ue dice: "Altuirante Walker manifestó o Colón que es error craao contlirlenir mp111eticab!e construcción Canal Niea­ngtlJ\ 1 y q •te Gobierno american0 corueo · arti trauajos allí t>tn lnego coruo teng•\ t~ticias negativa Congreso colombi!HIO, e aprobar 'frtitado Herran-Hny. -La peNte l•• ,óuica ha d.í~lllinufrlo onsiderablt>u1ect.e en el CRIIao. Sin ero­argo las precauciones higiénicas se redo­lan en los puerto::; ooloru.bio.uos. , ' -~·\ ft'volnciún d· Venezuela hn. re­crndPcido última mente: O'i h~•l1ido rPcios corn b>l.tes <>n '' ~~ G•Ja.po", n·B .. rq uis1 me­to'', '·San Felip~" .Y ":\~orón'', en los cua­IPs las fuerzH;; dt>l Presidt:rite Castro han Allfriues, pero ta­les reuoionPs podrán efectuarse en épocas de tranquilidad, con previo pc::rmiso de la. primera autoridad política del lugar; tal licencia no 'se otorgara en ·épocas de in­quietud p'lr ningún motivo. .a:asta otra oc.-.si6o. De usted atento S. y amigo, CoRRESPONSAL. REMITIDOS -J X Seis años de viudez cuenta mi alma. Seis años há. que la sola que en el mun­do me coroprt>ndiera y amara como quie­ro ser ttmauo y debo ser compreod'ido, fuó11e ~\ 1110rar con los justos: mi madre. Tesorn cnyo v1-1lr.r no aprecié mien.tras fni ~n dueño. Arrebatómelo el . aci~e'~ .de veRttdura ot>gra y se qut::dó nn etSp~ntu en noche tecebrusl\ y sin témüno. Mi corazón, peq neño y maocha~o, no ern para aruor tan grande y tr1o puro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1017 Las deE>ITr::winR fl bniPJarlo '' nN ,¡ e ~ ; (>t¡¡ la~> t4l o cielo por cu tif!O 6 por tlriJe~a . yo 110 era digno de pr1wba 8ir.n ciP ca. tigo. Dios infinitO ltO sauidu~ i <\ como en amorl Hici !! tt>is de amor á lll m~dlt!, por­G ·ne sólo el am0r es grAn , abrwgadn, héroe y mArtir. Vive la llurn"niJqd múR de nmor qu~ de flt>nsatnÍl•nto, porque el dolor. et't COlllf"Rñt>ro in e par~l tle del qn~ sabe com() del que ignora, del que mu­cho pnede como del que ruendigR. · Madre: cuánto sufro, en ti nto he sufri­do de.,de que no nos vemos! Ya efla mR·­no temblord~n, pt>ro de mágiro poder, no enjng~t ____ por qué a vergonzarme de de-cirlo? . no eoj11ga mi~> IRgrim·as. No ePtá vedado ·Rl varón ese de~:~ hago supremo. En G~tst>maní el R edentor ~;nda sangre. Oh! t~i pudiera dej>lrse el llanto sólo p1-1ra la mujer, y que el hombre mitigara sus do­Jote~ surlanull sa·ogre·. Si hay un hombre á quien la filociedad eRcarnece, á q1-1ien la Humanidad odia; si bay un hombre á quien "e persigne cn­mo• á fiera 6 de qui en se huye corno ile mortal y contagiosa peste: ese tál es fehz toduvia si tiene madre. "Porque un mendigo con sn rundre al lado Es más feliz que un Rey con su corr na.'' A. M. C. 1.0 de Junio : 190::;. ~ El Not.ario público número rnmero del Circuito de Palmira CERTIFICA: Que por escritura pública qúmero 163 de 2 de Mayo de 1903, se hn constitu1Jo por un socio coma.nditar io y por el señor Bt>hH ruino SaR, vecinet de esta ciudad, una. Compañ1a en Uomandita. de Uomer­cio q ne girara bajo la razón soci11l de B. Saa & 0.0 , coR 1;n capital de veinte mil peRos ($ 20.000) aportarlos asf: el socio comood1tario q uioce mil pe~:~os ($ J 5.000) eu moned1\ corri ente v el sooio Sna c1oco mil pesos $ (5 000) ~o mPrcancias. La adrninistrac:ión de la ociedad e. tará á cargo dt'l sedo Saa, único socio que po­di á hacer uso de la tirma. de la razón so­cial. La Suciedad se ocn par á en todos los rnmoe de comeroio; sn dúmicilio será la ciudad de Palmira, y el término de dura-c! 6n "~t' t :-. .,¡ r P tioR año"" CIJntnuo::~ desde el ;] , ... l1e ios r: ' ~'~ i~-ntes . D .,Jo t>.l p,¡Jwira á. vPÍ tln (20) d~ Ma­yo dP 1903 (DPr<:ehos dA eRte Certifirán() S 1,20. Decr1-to u mero 12v9 de 1901). R AF AEL I::..CIIA!'tpr0vpr·ha de la "m"d dlít:11" Jt• la IJOI.o· lla h·gtti••¡¡~ yu. • aci L la prua po­gilrla á l>1. botella l"jlle no~ .. ~ d ·1 l~-:gít.l•n ": <'tro cuid ndo rpw se dl"'bP tp¡p>r· . Ptlfl3'nos pnefl eo gnn.rd~:t nl ¡niblie<•, de ••-tnfl ]Jf',.. rencia fllH' tiPnell ]o>; d '" \'Í ur,,.; t e 8 1r1 Raphael, y para Ull)"r R ,¡.11• '.ll, d._.b., 1 • •g irt>e a ¡,,,., r-··i'iotn D<>t,•Jn · Hr-~tll'"~nos quierws clo! ,ie !lLJ'); at;¡.' "irho en ella. deben hacerlo va lor dentro de treinta días. El apoderado, Fm •. r~sco A . .Magaña. Cali, Mayo 21 ut: 1903. ) SUOESION INTESTADA Por antr> de 21 de Febrero último, se hl-l declaniC;io abierta e u el ,J t•Z!!ado Civil d ~ l Circuito la del señur Félix Salinas E1pada. ' Se convoca á 1os qne se crean intere­sacios. Cali, Mnyo 14 dt> 1903. Georgina M uñoz ·z•. d Sulzna.'J. EDICTO E.MPLAZ- TORIO í Juez del Ch·cuHo en l'l CiVIl de Oa/1:, Por el p:eseote citn, liama y emplaza · toJos los qqe se crevo con algun dere­' ho á intervenir en la cansa mo• tnoria de a St'ÜOra Betsabé González, abierta en l Juzgado Oivil J e este Ci•cuito por Ht:l­o de fecha cur1tro del mes eu cun:w, para ue, dentro del término de qnince día notados Ot>'i•le e.~ta f(~cbn, se pn ~ento'lil á Htt~ despr ('ho porFió p•Jr npo•lPrHrtte11d jo(,, •¡ne Ri n ! o hlctf' I<'U "'" lm! nint y ~orlnnni trnr,. la • ¡.ott<·in r¡ne Ir· n•i..,h, y dr• IP t' .. nlln• jq Óf.iaáu lot:! pu•julciu;; a que L.ul>wre iu- •ar. - - --------·----- Para loe:; t?fectos lrn-n.les Re fija el prc­serqte e·.lictr> Pfi nn lu:;rlr pub:ir'O de h. Se­en tHI'Í'I 1 h<>y Vetnti<.:il1C0 de n!:tl.JO de miJ n11vec1ento> trc·s. El .Jn ... z, VroE.:-ra .....• -. . . . . . . . . . . . . . O,.'iO las rE"peticiouPs ~\ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,25 Remitidos columna .. .................. 50.00 TODO PAGO DE13E ER A 'TlCIPADO. Contmtaño onlene : dan explicacJl w·s •lel púl' qué nn su pui.Jlica algo de lo que se j~, liV'a. Se e• !J;l'n cor todo~> los periódicus nacionales y e.· tl"llnieros. Dirección teJegdf'ka. Br .. SC ARPBTTA.-0ali, TEÚFILO J. l\IARTÍNEZ COMISIONISTA. AGENTE DE CAMBIOS. C.\LI.- OLOl\fBIA. 6-I DR. PACIFICO RIVERA G. .ABu . DO.-C, LI. Telégrafo : .e DALM. R, 10-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COltREO DEL V /'.LLE BL ~se_~ V en O f' ll rl d C 1..., a l 1 (_ 1! i, C: \, 1 '"'~ • ll te~ ron~ Jdidétd " ••or '·• 1n'l su valc.r. .Elltt nders•· en esl:l CIU­dad con él 6 f>O Palrnir3 con ei lJr. Carlos N Rosale:-,. Compro Por recom enclación ttnu ca a ct>ntral, se paga en oro ó eo plHtn. f'"uoquÍit A. Ooilnz .<:. -------- -- HUl:{MAZ.d. HKHM -!-4 NUS CALI Y POPA Y. N. Tienen siempre para la vent,l 111 b<;>nito surtido de rretcancl<~S y compran frutos del pc1h mor.echs de piata y plumas de garza. El Alférez POR EL VO~on Eustaquio alacios, ilustrado con el retrato uel autor SEC,U,_'I)/, FDlCIÓN de venta en el almacén de Cipria­no 1V1. Duarte. Plaz¿¡, Principal de Palmira. l\Iayo I 1 de 1903. Dr O.:,vrddo ·'earnctta. ~ ~ bogado. Ca 1 i .- -Ca nc;;,, --CcJI(.¡ 1 bill~'"cln ·n su pnc e r. l'ueden en rcg,hselu. cll S<'lltJ I" Hur­naventt1ra Duct tll leii,PII t : (' 11' •\ ottlo. Ent ,. In· rnn~·ho atlwrtloo· 11·eiéu al.i~r- 1<~~, tll!l·t" t'l gll'-{!l d.J t•flt.'(;!'f 1\ :<1 1 roi .. tin­g; tJida clt ... tJ~ In: i\l.1ntil f .... ~·,.r~i:-; it<-a,; y t• ll'da. l :,~: !11.111t11 ·1~ elle lJftll ; r·ha t~ dt' ~e lu; ¡oaii .. lou . hlant'oS ,.;l..!Jt•lf ire; za ­p ·ttilla-, dP ·hn col, bntus, calz:ad11 p:ua 0·)­\' la; ~tluntt'H de C<•lll itilla bhtnc·o::~ y de ut1u .. c;o l y caballeros; "Dt-liC"W al f'lB dd alt:u" pa t tS de wa.•·­fil y dt' ¡u·luch··; pt>r ­fllllH'r' fino"; p h·p · de V t'ia nlln"' y de •J BLa; ~o.111Pt. • ·; ... ·ttwh"H d,.. lnj•• r¡:•a tnc¡¡J,o:; J'l:!lnt-"t:•s !-•a1:1 ea [>~d; d¡ maco u r:\ Ill't ot ... l ; Stln·tl ldtt. ; :-.ohr e cu •11as ¡¡t' f'¡¡ut,H ... l!t; fra¡u ,l at-1 dt> lanf\ y .te al~o­dé> n; f"'Ü • nnlt\~Pna y p •tÍ • • L ~ vi ot· p ra. fa ld,t. ; "Daan. de ,ed,,'' ¡utl!l ~ayn .-; COI­t•• ... ti• colr•lt'" y dt> ~1au \"allt>llad; 1a·o ld·u1e•'; lll"tl"''"line dt> ,.,..d 1 bltlt(·a y rte­~~ H; 411 ,)11 p• ra t nedo ; [¡l ndtt · y pi-, b,'uuot .1 ..,; lnoeh1:; v:ut l.t,.; b"t"ll~':> cia c: .. u cha d·• pl•rla; :-.t•.la <:'n tubo-.; merinos; pniillt'lll .. ele ,t•dn blurwo-,, grallole. r pe­<] llt'ÜOJ~; pnüuelns u~ algodón y de lfnt); ve tillo.-. p'ira niiios de bntZtl'l y pn1a jo­venC" itos ue-! S ~tií,s; eucajt's tlllo"'; uor­d ·d11· 11egro:;; bla"'"o,· y c•enJ L; cit tas; pio~~s .r gaoeho foHI< •• "ltdl!(. IIIS; IOt'CIIas uegPts pe11a .eüor'\; , htt 11bres y uiü •. s; RJllt'~ paHL ("lll'•lión; l':llll ·n ... ; cttl'llo•; jltllll•:-<; t' ti.M U"> dt> d1 1 lll~to,• t• tif< · : 1'; 111!,!'1 tl :-j gt'ltel n 1•:11·n !-1\ t..,lo;l< ·ll'.tl ·• ._ .·t.•·• f i~ l. tl:'11 , • •(}, flll:t dt• Or .. 1 , •· Ln l1r-l j,..;: ¡11 y ' •l'a IH 0 ji.,II(H 1'; llt Zto•; llllllllt'" ldal tt.!tH ) d.· c·ol"' t'"; ;:: u aza. :. :111'1 Í<'llll 1. ; d rtl ... ~· ; c~­ir,,,.; I'HII•IItll.; t..:ll'~!'ltlllH•!-o; f'Í!Jio(' ; t:,­t: lll't':-IIS: iut Vt't·l eniPI :\•In de c·it'tt luln,.. d ttlt•t• alu ¡,~,; lt-: "Emulsión de ~cott lco·í-ti, 1a. :' ·"' (t. 'h fn ·o ( .. e la lep·ítüna 11 ·ya la <.•ticn .. ta ~~ ~ del hor 1Lrc c011 d ) _·alao á cuc., .. J. J)¡.~ YF.. 'T,\. F.'l L.\S i>HOllUEP.ÍAS Y l' \R t \C'l.\.S. ~COTT & EOWl E, Quúnico;:;, r 1 ·~v;:¡ Yorl:.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Familia-escuela comunidad II

Familia-escuela comunidad II

Por: Mahia Saracostti Schwartzman | Fecha: 2014

Sistematiza más de 100 servicios, programas o estrategias de intervención biopsicosocial nacionales e internacionales en contextos escolares y comunitarios, y en ámbitos tan diversos como la educación saludable, el desarrollo socioemocional, la convivencia escolar y la promoción de relaciones positivas entre niños y niñas, la promoción de ambientes familiares positivos, la prevención del abuso sexual, físico y/o psicológico, la prevención del consumo de drogas y alcohol y la prevención de problemas conductuales, entregando, además, información para su comprensión, análisis e implementación. Por...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Familia-escuela comunidad II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Textos escolares y calidad educativa

Textos escolares y calidad educativa

Por: Raquel Soaje | Fecha: 2014

Cada año el Ministerio de Educación distribuye alrededor de tres millones doscientos mil textos escolares en forma gratuita a los estudiantes de escuelas municipalizadas y particulares subvencionadas de toda la nación. Un país como Chile, en el que el rendimiento académico de los alumnos es significativamente inferior al de países similares, y en el cual existen importantes diferencias en términos de capital cultural, no puede restarle importancia a la necesidad de velar por la calidad de sus textos escolares. Este estudio se propone analizar la calidad de los textos escolares de Lenguaje y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Textos escolares y calidad educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Orientar la escritura a través del currículo en la universidad

Orientar la escritura a través del currículo en la universidad

Por: Karen Shirley López Gil | Fecha: 2018

Este libro tiene como propósito ofrecer herramientas para que los profesores de todas las disciplinas diseñen, orienten y evalúen tareas de escritura de forma efectiva, de manera que los estudiantes aprendan los contenidos de los cursos al tiempo que aprenden a comunicarse mediante las convenciones propias de su área de conocimiento.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Orientar la escritura a través del currículo en la universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria

Competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria

Por: Fabiola Cabra-Torres | Fecha: 2016

Durante el transcurso de los últimos años la información ha dejado de ser un asunto puramente técnico para adquirir una categoría social. Más allá de entender los procesos de búsqueda de información y adquisición de destrezas en el uso de las tecnologías, es importante considerar una aproximación sociocultural que rescate la historia y el contexto social de los estudiantes, el despliegue de la competencia en situaciones concretas de aprendizaje y las relaciones intersubjetivas que ocurren en los procesos de mediación, como factores constitutivos de la competencia informacional. En ese sentido, Competencias informacionales. Rutas de exploración en la enseñanza universitaria destaca la importancia que adquiere la participación del profesor y otros adultos mediadores en los procesos colaborativos de construcción de conocimiento en los que la competencia encuentra todo su sentido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Didáctica de las matemáticas

Didáctica de las matemáticas

Por: Jesús María Goñi | Fecha: 2011

Este libro está escrito pensando en la acción didáctica de los docentes desde el punto de vista de su práctica profesional. Se centra en la lógica de las acciones profesionales unidas a la práctica docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas; por ello desarrolla los siguientes apartados: las finalidades, la propuesta de tareas, la evaluación, la planificación curricular, los procesos de aprendizaje y la acción comunicativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Didáctica de las matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones