Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5121 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii

Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Madrugada. Se baila con pasos fuertes doblando la rodilla. (Casete original de Anastasia 05B-5). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Por: Maribel Reina Arias | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo comprender las significaciones imaginarias sobre muerte que construye un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años de la localidad de Cuidad Bolívar, para luego a través de sus relatos diseñar y editar un producto estético y literario como lo es el libro álbum. Asumiendo a las significaciones imaginarias como un entramado de representaciones, afectos/sentimientos, deseos y acciones en movimiento constante donde los sujetos y sus realidades se crean y se transforman, indagar por un imaginario radical como lo es la muerte implicó el uso de un enfoque metodológico interpretativo fenomenológico y de técnicas tales como los talleres narrativos e iconográficos y el relato como herramienta metodológica. La información obtenida se sistematizó en rejillas que permitieron reconocer los elementos de las significaciones que los niños tienen sobre muerte, al tiempo que se identificaron las significaciones instituidas e instituyentes, logrando concluir que las significaciones instituidas que construyen los niños y niñas tienen una fuerte carga religiosa y biológica, mientras que las instituyentes se orientan a ver la muerte como una etapa pero no el final de la existencia. Finalmente se diseñó, ilustró y editó el libro álbum ¿y si hablamos sobre la muerte?, tomando como elementos centrales los relatos, narrativas e iconografías, obtenidas a lo largo del proceso investigativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Por: Diana Pilar Vásquez Becerra | Fecha: 2019

La presente investigación se inscribe en un campo de estudio sociocultural y se sitúa desde la permanencia y conservación del Carnaval del Guarapo como práctica cultural y tradicional de la vereda de Sipirra, enfocándonos principalmente en el papel que tiene la infancia dentro de este proceso de preservación. Así mismo asume el planteamiento de la construcción de sujetos y de sociedad del Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura. Para observar cómo la infancia contribuye a la conservación de la práctica cultural, fue necesario interpretar las representaciones sociales del Carnaval del Guarapo que construyen los niños desde su formación y participación en la festividad develando las imágenes, sentimientos y acciones que se generan en la infancia y cómo a partir de estas se construye y salvaguarda su identidad. Se visibiliza también el papel de la comunidad en la transmisión de saberes a los niños y la forma en que ellos los apropian desde sus vivencias cotidianas y la práctica del carnaval. Se identificaron cuatro representaciones sociales que se basan en categorías abstraídas de la teoría de Jodelet desde el punto de vista de las autoras de la presente tesis. Las representaciones fueron homenaje, tradición, unidad social y fiesta, las cuales permitieron vislumbrar la experiencia y vivencia de los niños en el carnaval, ofreciendo una mirada de sus percepciones, representaciones y cómo desde estas construyen sus propias significaciones, brindando un sentido de pertenencia e identidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Por: Jhom Alexander Melo Triana | Fecha: 2018

La presente investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en la experienciade niños y niñas de 4 a 6 años, que contribuya al proceso de desarrollo y enseñanza dirigida a la educación ambiental y favorezca una relación más armoniosa con los procesos naturales propios de su entorno y cultura. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo la construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la educación ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?Este estudio se encuentra enmarcado bajo un paradigma cualitativo, con un diseño metodológico fundamentado en la hermenéutica para poder interpretar el material recolectado. Metodologicamente se establecen tres momentos: Una fase preparatoria en la cual se diseña la propuesta investigativa, a partir de un trabajo reflexivo de los investigadores. Luego se da una fase analítica que inicia con un diseño de instrumentos, que son aplicados en campo para la recolección de datos, que después serán filtrados y analizados, para así obtener conclusiones y aportes finales, todo enmarcado dentro del énfasis de la Maestría.Se finaliza con una fase informativa en la cual se divulgan lo encontrado a partir de la pregunta investigativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Por: Karen Lizeth Moreno Patiño | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado surge en el municipio de Soacha a las afueras de Bogotá en el barrio Némesis, ubicado en la comuna uno. Allí nace una fundación que tiene como pilar educar a la niñez de manera integral a través del servicio comunitario y brindar espacios de calidad donde se fomente el amor por la educación y la lectura. En ese contexto, se evidencian distintas situaciones familiares, caracterizadas por descuidos educativos, sociales y culturales, debido a las altas jornadas laborales, falta de tiempo para el cuidado de los niños y niñas, poco esparcimiento familiar, falta de apropiación de espacios culturales y situaciones de maltrato entre otras, que terminó retando la vida de una joven de esta comunidad a ser parte de la transformación. Es, por tanto, que en este marco surge la iniciativa de utilizar la biblioteca de la fundación como un espacio de participación, capaz de brindar momentos de reflexión, educación, que logren aportar a las situaciones familiares y educativas de dichas familias. Un ejemplo de lo anterior es que a partir de encuentros narrativos y talleres se conocen las historias de vida, que brindan información al investigador para crear espacios específicos que generen trabajo en equipo entre padres, hijos y agente educativo; donde el habla y la escucha son pilares para la trasformación de sus problemáticas. El desarrollo de lo mencionado se estimó como una investigación de enfoque narrativo, que busca, a través de la voz y los relatos, analizar las problemáticas de la población objeto del proceso investigativo. Así mismo, para su ejecución se empleó la metodología que retoma los planteamientos de la investigación acción participante (I.A.P.), el desarrollo de entrevistas, la observación y la recolección de relatos autobiográficos donde se conocieron las experiencias cotidianas de dos familias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Bibliotecología
  • Educación

Compartir este contenido

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Developing cultural competences.

Developing cultural competences.

Por: Carolina Franco Ruíz | Fecha: 23/05/2009

Este documento trata la gestión intercultural como fuente de ventajas competitivas, la cual con el desarrollo del comercio internacional toma mayor relevancia. Las empresas que se expanden en mercados internacionales deben adaptarse a diferentes culturas con el fin de comunicarse de manera efectiva con el personal local y poder obtener los mejores resultados. Este trabajo es basado en la metodología de investigación y acción e incluye el análisis del contexto intercultural de la compañía Skanska Property CZ.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Developing cultural competences.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una defensa legítima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al público: documentos sobre la causa seguida al señor Juan Bautista Silva, por el asesinato del señor Ricardo Vanegas

Al público: documentos sobre la causa seguida al señor Juan Bautista Silva, por el asesinato del señor Ricardo Vanegas

Por: José María Vanegas y Vanegas | Fecha: 1856

Compilación de documentos sobre el juicio que se sigue en contra de Juan Silva por el asesinato de Ricardo Vanegas en 1856 y declaración de varios testigos del crimen. A partir de ellos, el abogado José María Vanegas pretende demostrar la inocencia de Vanegas. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Al público: documentos sobre la causa seguida al señor Juan Bautista Silva, por el asesinato del señor Ricardo Vanegas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confederación Granadina: documentos

Confederación Granadina: documentos

Por: Tomás Cipriano de Mosquera | Fecha: 1860

Compilación de informes y circulares enviadas a la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, por parte de Tomás Cipriano de Mosquera, en los que se informa sobre la rebelión ocurrida en el Estado Soberano del Cauca en 1859. Al final del documento, que conserva la ortografía de la época, aparecen una serie de escritos de Manuel Antonio Sanclemente enviados a Tomás Cipriano de Mosquera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Confederación Granadina: documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso presidencial pronunciado en la Decimaquinta Conferencia anual de la Sociedad Americana de Derecho Internacional

Discurso presidencial pronunciado en la Decimaquinta Conferencia anual de la Sociedad Americana de Derecho Internacional

Por: Elihu Sociedad Americana de Derecho Internacional (Washington); Root | Fecha: 1921

Copia del discurso pronunciado por el político estadounidense Elohu Root, en el marco de de la XV Conferencia anual de la Sociedd Americana de Derecho Internacional. A lo largo del documento hace alusión a temas relacionados con la guerra, la necesidad de mantener la paz internacional y la política internacional de Estados Unidos con miras a la consecusión de buenas relaciones con todos los países.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Discurso presidencial pronunciado en la Decimaquinta Conferencia anual de la Sociedad Americana de Derecho Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones