Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1538 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Percepción de consumidores y perspectivas de industrias de alimentos de Cali sobre el uso de bioplástico en sus empaques

Percepción de consumidores y perspectivas de industrias de alimentos de Cali sobre el uso de bioplástico en sus empaques

Por: Camilo Andrés Pinto Torres | Fecha: 23/06/2023

Las tendencias del mercado masivo de alimentos y las exigencias de inocuidad alimentaria han favorecido el uso de empaques plásticos de fuentes fósiles, generando impactos críticos a nivel ambiental, social y económico. Los bioplásticos se presentan como una alternativa más sostenible para sustituir los plásticos de un solo uso. Esta investigación analiza la percepción de los consumidores e industriales frente al uso de bioplástico para los empaques de los alimentos de consumo masivo en la región del norte del departamento del Cauca y sur del Valle del Cauca, en Colombia. Se usa una metodología mixta con información cualitativa y cuantitativa, incluyendo trabajo de campo de observación de empaques en el mercado, encuestas a consumidores de la región caracterizadas por género, estrato socioeconómico y edad, y entrevistas a ejecutivos de industrias de alimentos y empresas de plásticos. La disposición final de los bioplásticos tiene una estructura de separación en la fuente y aprovechamiento similar a los derivados del petróleo, su uso adiciona un nuevo material que, con la estructura actual, se sumaría a cerrar su ciclo en rellenos sanitarios y fuentes hídricas, sin generar impactos favorables. Las ventajas de los bioplásticos son su posibilidad de compostar y su origen de fuentes renovables.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Percepción de consumidores y perspectivas de industrias de alimentos de Cali sobre el uso de bioplástico en sus empaques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Por: Albert Miguel Freyle Rodríguez | Fecha: 2017

This paper addresses the issue of the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), which promotes transparency, good governance and accountability for the use of oil, gas and mining revenues in countries rich in natural resources. This initiative emerges within the framework of the World Summit for Sustainable Development in 2002; Colombia, on its behalf, completed its candidacy process in 2014. In this way, this study establishes how EITI has been appropriated and implemented in Colombia and the impact it has had on local and regional communities from the perspective of accuracy, quality and usage of the information derived from it. In order to do this, it aims to establish how has been its applicability in the Department of La Guajira, particularly in the area of influence of the company Carbones del Cerrejon, by means of interviews and conversations with key players (public and private), documental research and analysis.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Por: Alba Rocio Gordillo Escandón | Fecha: 2018

Abordar la Responsabilidad Social por parte de las instituciones universitarias, es un tema relativamente reciente cuyos orígenes están ligados a la Responsabilidad Social de las empresas. No obstante, la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) no se debe confundir con la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) porque se puede observar que la Universidad no es, ni debe ser, una empresa; por tanto, la RSU merece un estudio particular en donde el principal desarrollo teórico ha sido aportado por el profesor francés Franvois Vallaeys (2009) quien, la define como: Una nueva política de gestión, un nuevo modo de administrar las organizaciones, cuáles sean, cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a diario adentro y afuera de la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales inducidas por el mismo funcionamiento de la organización. Este nuevo modelo de gestión está basado en fines éticos y de desarrollo social justo y sostenible, y tiene el afán de promover estándares y regulaciones universales (Vallaeys, 2009, p. 21). Es de interés en esta investigación, cotejar la propuesta de Vallaeys con las prácticas que se han establecido en una institución universitaria, para lo cual se tomará como caso particular la Universidad Politécnico Grancolombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirada de la Gestión moderna desde la   teoría a del caos  y la  transdisciplina

Mirada de la Gestión moderna desde la teoría a del caos y la transdisciplina

Por: OSCAR SALAZAR DUQUE | Fecha: 15/05/2017

La humanidad  y sus organizaciones del siglo XXI observan con inquietud los episodios  turbulentos y de desorden que generan incertidumbre y caos en los aspectos sociales, políticos, ecológicos, tecnológicos, científicos y en la gestión, entre otros. Muchos visualizan, en medio de esas manifestaciones, señales que  se  deben aprovechar como oportunidades para replantear a través de la innovación  y generación de nuevos productos  y servicios, el rumbo de las organizaciones en procura de atender los aspectos de insatisfacción de los clientes y demás partes interesadas. La mirada alterna y diferente frente a los  escenarios descritos, permite superar los paradigmas  de la gestión tradicional al considerar que el universo, la sociedad y las organizaciones comparten como sistemas abiertos un complejo entramado de variables interdependientes, generadoras de sinergia, pero también expuestas al desorden y al caos que  reta a los líderes empresariales al diseño de estrategias de gestión con un  abordaje y alcance  transdisciplinar que les permita visualizar, intervenir y minimizar los efectos indeseables que pueden atentar contra la estabilidad y desarrollo de sus instituciones.   Palabras clave: Paradigmas, Complejidad, Entorno, Orden – Desorden, Caos, Gestión, Turbulencia, Transdisciplina  y Organizaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mirada de la Gestión moderna desde la teoría a del caos y la transdisciplina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Por: Karla Juliana Rodriguez Robayo | Fecha: 2021

La cuenca del lago de Tota presenta actualmente distintas problemáticas socioambientales debido a la presión histórica que han ejercido el uso del recurso hídrico y las actividades productivas que se realizan en la región. Dada esta situación se hace necesario implementar una estrategia para gestionar el cambio progresivo de los sistemas de producción actuales que no sean compatibles con el ecosistema hacia modelos de producción armónicos con la conservación de los recursos naturales. Este documento es una herramienta que orienta a los agricultores en los primeros pasos de su recorrido hacia la transformación productiva, al tiempo que constituye un testimonio de su compromiso y del trabajo que han realizado para lograrlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cosecha y el mercadeo del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia

Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia

Por: María Eugenia Rinaudo Mannucci | Fecha: 2020

La profunda crisis socioecológica que se ha venido acentuando últimamente, ha permitido que emerja un sentido de urgencia colectiva para impulsar propuestas inspiradas en la riqueza biocultural de los territorios, dejándose conquistar por las dinámicas de orden y caos propias de la naturaleza. Esta bioinspiración está muy conectada con la propuesta conocida como soluciones basadas en la naturaleza, las cuales pretenden desafiar los principales retos de la sociedad actual asociados principalmente a la seguridad hídrica, alimentaria y energética, mientras se promueven vínculos para fortalecer paradigmas alternativos de desarrollo que permitan una transición sostenible hacia diferentes formas de vida, de consumo y de producción. Este tipo de soluciones están directamente relacionadas con la metodología biomimética, la cual busca emular a la naturaleza para potenciar alternativas de diseño a partir de los sistemas vivos para impulsar los principios de vida enmarcados dentro de dicha metodología. Como estudiante de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible, me propuse a dedicar este proyecto a comprender de qué forma esta bioinspiración puede aportar a la gestión efectiva del cambio climático (adaptación, mitigación y gestión del riesgo) y transitar hacia estados deseables de sostenibilidad en un país complejo como Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Por: Dianny Marcela Albornoz Bonilla | Fecha: 2020

El Macizo Colombiano, la comunicación y la sostenibilidad de la vida, son ejes centrales de este trabajo, que compila los resultados de una mirada tansdisciplinar al territorio, a través de la Investigación Acción Transdisciplinaria. Integra y desarrolla conceptos como, sistémica, complejidad, sistemas socioecológicos, el pluriverso, biomimesis y seguridad territorial. El área de incidencia son los cuatro municipios del Corredor Biológico Guácharos -Puracé en el Huila, tomando como elementos movilizadores de la comunicación, las organizaciones ambientales no gubernamentales y el oso andino (Tremarctos ornatus). Aborda de manera previa una mirada desde lo gubernamental de este ecosistema estratégico. Luego, al integrar la biomimesis, pregunta al oso andino, por principios de comunicación a partir de esta especie y su interacción en el territorio. Desde este ejercicio, aswniendo al otro y al lugar otro, abriendo las miradas a los muchos mundos existentes, para lograr una comunicación armónica en donde todos hablan y son escuchados, acudiendo a lo humano y no humano; plantea un modelo de principios básicos para trazar estrategias de comunicación dirigidas a territorios. Propone acciones desde la comunicación para la sostenibjlidad de la vida en el Macizo Colombiano y una aproximación a las Cumbres del Macizo Colombiano, iniciativa ciudadana de gestión territorial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masificación de internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el gobierno

Masificación de internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el gobierno

Por: Lisardo Zarate Ortega | Fecha: 2018

Masificación de Internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el Gobierno, plantea una estrategia como resultado de un proceso de análisis de información, el estudio de casos de éxito. Parte de la comparación de recomendaciones, que buscan el cierre de la brecha digital, hecha por organismos internacionales tales como la CEPAL, el Banco para el Desarrollo de América Latina (CAF), Foro Económico Mundial, Banco Mundial y reconocidos consultores y analistas del sector de telecomunicaciones, como Raul Katz. El diagnóstico de la conectividad nacional, permitirá conocer el estado de la penetración de los servicios de internet nacional, aportando información determinante, para la estrategia en la masificación de este servicio, y a su vez del gobierno en línea a través del acceso gratuito a contenidos, aplicaciones y cursos presenciales que promuevan el conocimiento y el acceso a la información publica en aquellas poblaciones y municipios del país, que por condiciones de infraestructura o asequibilidad al servicio de internet, no pueden acceder a este.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Masificación de internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el gobierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Por: | Fecha: 2019

Centrados en la satisfacción del consumidor, buscamos generarle valor a nuestros accionistas y bienestar a nuestros colaboradores y a la comunidad. Para lograrlo, enfocamos nuestra actividad empresarial en los negocios de alimentos, posicionando marcas líderes y apoyados en una destacada distribución nacional e internacional. Sustentamos lo anterior en el talento humano, el conocimiento, la innovación y los altos niveles de servicio a clientes y consumidores
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones