Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Ayacucho tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 en el costado oriental de la Cordillera de los Andes, hacia el centro del Perú. Fue el último enfrentamiento bélico de gran envergadura que se desarrolló en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas, determinando la finalización de la administración de la Corona española en América del Sur. Simón Bolívar y el Mariscal Sucre habían logrado conformar un ejército intercontinental con el que vencieron a las tropas lideradas por José de la Serna y José de Canterac, dando por terminada la fase militar de la independencia del Perú.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Castilla del Or, Gviana, Perv the country of ye Amazones

Castilla del Or, Gviana, Perv the country of ye Amazones

Por: Robert Morden | Fecha: 1693

Mapa de Castilla del oro, Guayana y Perú trazado por el cartógrafo ingles Robert Morden, entre sus trabajos más importantes se encuentran los mapas de: South Wales, North Wales, los condados ingleses y una temprana serie de mapas sobre las colonias británicas en América. Esta carta geográfica indica los asentamientos, formaciones montañosas y fuentes hidrográficas de la parte norte de Sur América. Está acompañado de una descripción referente al comportamiento natural del río Amazonas. Hace parte de la publicación: “Geography Rectified: or, a Description of the World, in all its kingdoms, provinces, countries, &c. As also their commodities, coins, weights, and measures”, publicada por primera vez en 1868; la publicación inicialmente contenía sesenta y dos mapas y en la segunda edición se extendió a setenta y ocho, pues incluyó territorios de América como: Terra Magellanica, Chile y Paraguay, Brasil, Castilla del Oro, Guayana, Perú, el país de los amazones, las islas occidentales, Jamaica y Barbados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Castilla del Or, Gviana, Perv the country of ye Amazones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Por: Rafael E. Baluarte | Fecha: 1905

Mapa de los ríos Napo y Putumayo, trazado por el cartógrafo Rafael E. Baluarte con base en las medidas levantadas por el general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo representó una gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906); El mapa contiene afluentes e incluye cuadro de distancias en millas de: viaje al río Napo; viaje al río Putumayo; alto Putumayo y navegación por horas de la lancha "Cahuapanas". Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Por: Heinrich Berghaus | Fecha: 1840

Mapa de la ubicación geográfica y el tamaño de la corriente cálida del Atlántico y la corriente fría del Pacífico, trazado por el cartógrafo alemán Heinrich Berghaus, director de la escuela geográfica de Potsdam. Su trabajo cartográfico más importante fue el atlas: “Dr. Heinrich Berghaus' Physikalischer Atlas oder Sammlung von Karten, auf denen die hauptsachlichsten Erscheinungen der anorganischen und organischen Natur nach ihrer geographischen Verbreitung und Vertheilung bildlich dargestellt sind” del que hace parte el presente mapa; el atlas contenía noventa planos y setenta y cinco mapas, su primera edición fue publicada en 1845. Longitud con respecto al Meridiano de París.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Battle of Boyacá: Campañas libertadoras

Battle of Boyacá: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Boyacá se llevó a cabo en el marco del proceso independentista neogranadino. Fue la última de las batallas de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, dirigida en 1819 por Simón Bolívar con el objetivo de tomar el control de Santafé. El proyecto consistía en desplazar al ejército patriota desde Venezuela hasta Casanare, donde se reuniría con las tropas de Francisco de Paula Santander, para llegar juntos a Santafé por la vía de Tunja. El 7 de agosto de 1819 Bolívar se enteró de que las tropas realistas comandadas por José María Barreiro se dirigían hacia Santafé para organizar la defensa de la ciudad, por lo que decidió interceptarlos antes de que pudieran cruzar el puente de Boyacá. La victoria fue obtenida por los patriotas, quienes tres días después pudieron entrar sin resistencia a Santafé, dando por terminada la campaña libertadora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Battle of Boyacá: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la Radiodifusora Nacional a RTVC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los traslados del Museo Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La distancia del presente: Auge y crisis de la democracia española (2010-2020)

La distancia del presente: Auge y crisis de la democracia española (2010-2020)

Por: Daniel Bernabé | Fecha: 2020

«Este libro es mucho más que un viaje en el tiempo, una mera colección de hechos y cifras, de acontecimientos y personajes. Pretende ser un manual de supervivencia, un códice para entender cómo hemos llegado hasta aquí y por qué somos como somos. Y para eso tenemos que indagar en nuestro pasado más reciente, en ese momento donde todo pudo cambiar –y cambió, de hecho– pero poderosas fuerzas se conjuraron para que, si algo tenía que variar, lo hiciera dentro de un orden. Su orden.»Pocos periodos han sido tan convulsos en nuestra historia reciente como esta última década.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La distancia del presente: Auge y crisis de la democracia española (2010-2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Barranquilla, paisaje aéreo: Memoria recuperada de una ciudad pionera. Legado de Scadta en sus 100 años

Barranquilla, paisaje aéreo: Memoria recuperada de una ciudad pionera. Legado de Scadta en sus 100 años

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2019

Esta obra es un homenaje al centenario de fundación de la Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA), que tuvo una gran incidencia en el desarrollo del país durante la primera mitad del siglo XX. Entre sus contribuciones estuvo la aerofotografía, herramienta útil para el análisis del territorio y proyección de la ciudad. El libro rescata 131 fotografías tomadas por pilotos de la época, que permiten ilustrar el crecimiento urbanístico de Barranquilla en 1939; estas se acompañan por datos históricos y arquitectónicos recopilados por investigadores de Uninorte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Barranquilla, paisaje aéreo: Memoria recuperada de una ciudad pionera. Legado de Scadta en sus 100 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bicentenario: Francisco José de Caldas, 1768-1816

Bicentenario: Francisco José de Caldas, 1768-1816

Por: Yolima Álvarez Polo | Fecha: 2019

El interés de Caldas en la naturaleza se complementó con un profundo compromiso con su territorio y un sincero deseo de contribuir con el bien común y la difusión del conocimiento científico como una herramienta para el progreso y el desarrollo. Su dedicación a la ciencia y el mejoramiento de la sociedad han alentado la investigación científica en Colombia desde el siglo XIX. Su admirable trabajo científico con escasos recursos bibliográficos e incluso financieros a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX ha sido tomado como ejemplo para la juventud en formación. Este homenaje al Sabio Caldas, en conmemoración de los 200 años de su muerte, se compone de tres partes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Bicentenario: Francisco José de Caldas, 1768-1816

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones