
Estás filtrando por
Se encontraron 2109 resultados en recursos

Esta edición conmemorativa ofrece -como la edición publicada por el FCE en 1993- el texto establecido, anotado y comentado de este ensayo de Lezama Lima, imprescindible para la reflexión presente y futura sobre la cultura latinoamericana. Irlemar Chiampi recurrió para su preparación a dos fuentes principales: la edición príncipe y el original autógrafo del libro, lo que además le permite, en la excelente presentación del libro, evaluar esa fábula de nuestro devenir que es, al mismo tiempo, el trazo de la imagen del ser y la escritura de su autor.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La expresión americana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Domingo de Revolución
Ésta es la historia de Cleo, joven poeta residente en La Habana, una autora bajo sospecha. La Seguridad del Estado y el Ministerio de Cultura creen que su éxito ha sido construido por «el enemigo» como un arma de desestabilización, una invención de la CIA. Para determinado grupo de intelectuales del exilio, en cambio, Cleo es, con sus aires críticos, una infiltrada de la inteligencia cubana. Atrapada en este vaivén de elucubraciones, prohibida e ignorada en Cuba, Cleo es la controvertida pero exitosa escritora traducida a varias lenguas que estremece a quienes la leen fuera de la isla. Sus textos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Domingo de Revolución
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuentos de la naturaleza
A partir de narraciones que reúnen a los animales con su entorno natural, estos cuentos recogen historias de amistad, diversión y compañerismo que seducirán a sus pequeños lectores. Cinco historias que nos acercan a un paisaje reconocible y entrañable, que nos aúnan alrededor del libro y permiten un reencuentro duradero entre adultos y niños.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos de la naturaleza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Tacos altos
«Sospecho que hay un momento de la vida en el que cada hombre o cada mujer descubren quiénes son. Lo saben. De repente. Frente a una instancia crucial o frente a un hecho insignificante. Da lo mismo», dice la protagonista, pero poco después añade: «Yo, en cambio, todavía no sé quién soy. Y, por no saber, ni siquiera sé si es que ya me convierto en una mujer o aún me falta un poco de tiempo. » Buena parte de esta incertidumbre tiene su origen en su identidad cruzada: de origen chino, pero criada en Argentina. De allí se ha marchado para vivir con sus abuelos en China, pero pronto regresará contratada...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tacos altos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Oppiano Licario
"De noche la puerta quedaba casi abierta. El padre se había ido a la guerra, estaba alzado. Bisagra entre el espacio abierto y el cerrado, la puerta cobra un fácil animismo, organiza su lenguaje durante el día y la noche y hace que los espectadores o visitadores acaten sus designios, interpretando en forma correcta sus señales, o declarándose en rebeldía con un toque insensato, semejante al alazán con el jinete muerto entre la hierba, golpeando con la herrada la cabeza de la encrucijada. En aquella casa había que vigilar el lenguaje de la puerta. "
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Oppiano Licario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Quincas Borba
Quincas Borba (1891) es una sátira a las teorías científicas y sociológicas de la época, con una visión pesimista, pero diluida por su ingenio irónico. En esta novela Machado explica con más profundidad el "Humanitismo", una seudo-doctrina filosófica formulada por Quincas Borba en Memorias póstumas de Brás Cubas. La obra de Joaquim Maria Machado de Assis se desmarca de la visión romántica con fuerte acento regionalista que caracterizaba la literatura brasileña de su época. "La ostentensible opinión del médico era que la enfermedad de Quincas Borba se iría disipando poco a poco. Un día nuestro Rubiao...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Quincas Borba
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Prosas
"Amado Nervo (1870-1927) viajó, como otros modernistas, a París y Madrid desde donde escribió estas crónicas. Atento y curioso de los adelantos científicos del momento, supo captar la atmósfera de los inicios del siglo XX. "
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Prosas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El tungsteno
El tungsteno es una novela de César Vallejo con marcada pretensión social. La trama transcurre en las primeras décadas del siglo XX. La empresa norteamericana Mining Society propietaria de las minas de tungsteno de Quivilca, decide extraer el mineral, ante la entrada inminente de los Estados Unidos en la Primera guerra mundial. Por esta razón se contratan peones y empleados indios de Colca (capital de Quivilca). Estos y los directivos de la empresa, se asientan en un paraje cercano a las cabañas de los soras, una comunidad indígena que siempre había vivido apartada. En el bazar de los hermanos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El tungsteno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Antología
José Antonio Ramos Sucre (Cumaná, 9 de junio de 1890-Ginebra, Suiza, 13 de junio de 1930). Venezuela. Nació en Cumaná el 9 de junio de 1890. Hijo de Jerónimo Ramos Martínez y de Rita Sucre Mora. Empezó sus estudios en Cumaná en la escuela Don Jacinto Alarcón. En 1900 fue a Carúpano para ser formado por su padrino y tío paterno, José Antonio Ramos Martínez, quien lo inició en el latín y la literatura. Su padre murió en 1902. Y en 1903 tras la muerte de su tío regresó a Cumaná. Estudió en el Colegio Nacional de Cumaná, dirigido por don José Silverio González Varela. En 1908, fue nombrado su asistente....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antología
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Casa Grande. Escenas de la vida en Chile
Cuando se publicó la primera edición de Casa grande en 1908, con el epígrafe de "Escenas de la vida en Chile", se convirtió en un éxito editorial sin precedentes en Chile. Pero al mismo tiempo, surgieron severas y polémicas críticas, ya que ciertos personajes de la oligarquía chilena se vieron reflejados en la novela. En 1985 Rodrigo Nulf escribió: "Cuando su novela Casa Grande, sale a la luz en 1908, se produjo un escándalo entre la "gente linda" y su autor, fue rotundamente combatido, condenado al aislamiento, se le negó el saludo en la calle y la prensa lo fustigó sin piedad (. . . )". Para...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Casa Grande. Escenas de la vida en Chile
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.