Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1523 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Cine

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Por: José Fernando Isaza Delgado | Fecha: 2019

Contenido: Prefacio / William Ariel Sarache Castro -- Palabras de la delegada del Ministerio de Educación / Laura Barragán -- Prólogo : Los doscientos años / Carlos Enrique Ruíz -- Presentación / Martha Lucía Londoño de Maldonado -- El concepto de la independencia (Nueva Granada - Colombia, 1761-1873) / Georges Lomné -- Una hipótesis sobre el estado de las ciencias básicas en Colombia en el período de la independencia / Inés Quintero Montiel -- La construcción del concepto de la identidad : a propósito del bicentenario de la independencia / Marta Elena Bravo de Hermelin -- Independencia intelectual colombiana a través de su creación literaria / Antonia García Lozada -- Francisco José de Caldas : su vida, su obra y su participación en el proceso de independencia / Santiago Díaz Piedrahita -- Herencia picaresca y mestizaje latinoamericano / Nelsón Vallejo Gómez -- La ciencia en Colombia : doscientos años de vida republicana / Moisés Wasserman Lerner -- La región caldense durante el proceso de Independencia / La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas entre 1781 y 1812 / Rossana Barragán Romano / La opción gaditana en el Nuevo Reino de Granada /Armando Martínez Garnica /Las mujeres en la construcción de la Nación colombiana / María Himelda Ramírez Rodríguez / Mesa redonda. Conclusión del ciclo de conferencias / Albeiro Valencia Llano, Martha Lucia Londoño de Maldonado, Jorge Hernán Arbeláez Pareja, Vladimir Daza Villar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Manuel José Forero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Cine
  • Literatura
  • Medicina
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios musicales [recurso electrónico] / por Gabriel Angulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

Este libro, escrito con franqueza, con emotividad, con lucidez, es el testimonio autobiográfico de una emprendedora mujer que echa una mirada valiente sobre sus relaciones familiares, amorosas y políticas, durante un período de la vida nacional colmado de contradicciones y de búsquedas. Cuando la autora se distancia de la actividad política militante, siente que muchos elementos de su visión del mundo pierden sentido, hasta que concibe su pasado como fuente de experiencia para explorar los caminos de la paz. Entonces comienza a recordar y a escribir como lo hacen las mujeres, desde la emoción hacia la reflexión. Escribe para no morir. Y de su periplo vital rescata aquí una memoria que se rebela contra el olvido oficial: la memoria insurgente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia Tomo III Volumen I

Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia Tomo III Volumen I

Por: María Eugenia; Castro Agudelo Romero Moreno | Fecha: 1993

Este tomo presenta las etnias que habitan la región de la Orinoquia Colombiana destacando los aspectos lingüísticos, de relaciones con el medio ambiente, cultura material, relaciones económicas, sociales y culturales, además de caracterizar el proceso en que se encuentran estas etnias en la actualidad.Tomado de la introducción de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia Tomo III Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia paramilitar en la altillanura

Violencia paramilitar en la altillanura

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada es el tercer informe de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. Según el informe, los repertorios de violencia utilizados fueron “limpieza social” –exterminio social- con un 61%, homicidios selectivos 39%, desaparición forzada 37%, seguido por tortura 22%, lesiones personales 10%, violencia sexual 6% y secuestro 6%, como una táctica de intimidación de la población civil en aras de instaurar un orden paramilitar en virtud de ejercer un control territorial y poblacional efectivo. Las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (ACMV) fueron un grupo paramilitar que actuó en la región de la Altillanura de los Llanos Orientales, particularmente en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán del Meta y los municipios de Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo del Vichada, por un periodo cercano a 15 años –entre 1990 y 2005-, durante los cuales cometió un importante número de victimizaciones contra la población civil, relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/violencia-paramilitar-en-la-altillanura
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia paramilitar en la altillanura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Cityscape and the Modern Gaze in Bogota, 1930-1950 = El paisaje urbano y la mirada moderna en Bogotá, 1930-1950

The Cityscape and the Modern Gaze in Bogota, 1930-1950 = El paisaje urbano y la mirada moderna en Bogotá, 1930-1950

Por: César Augusto Peña Iguavita | Fecha: 2015

Abstract: In recent years Colombia has attracted worldwide attention for its promising economy, for its flourishing cities, and more recently because of the peace talks with rebel groups. In spite of its thriving economy, Colombia is among the Latin American countries with the highest levels of inequality. Scholars from different fields have addressed this problem and it has also become part of the national agenda to find strategies to reduce the gap between rich and poor. Through the analysis of cityscapes and representations of the built environment produced during the 1930s and 1940s in Bogotá, this research presents an approach from the perspective of aesthetics to the problem of inequality. Through discourse analysis this dissertation shows how the images produced during the early capitalist period of Bogotá reflect the social tensions and configured a scenario of symbolic violence that would lead to the actual violence that erupted by the end of the 1940s. The results show the correlation between one type of violence and the other and how they would settle the basis to silently perpetuate a system of classes and inequality reflected in the cityscape.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Cityscape and the Modern Gaze in Bogota, 1930-1950 = El paisaje urbano y la mirada moderna en Bogotá, 1930-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guajira, memoria visual

Guajira, memoria visual

Por: Banco de la República (Riohacha) | Fecha: 2002

Esta publicación deriva de la exposición fotográfica ‘Guajira, memoria visual’ organizada por el Centro Cultural de Riohacha del Banco de la República, cuyo objeto fue mostrar el proceso de cristianización de la cultura wayúu, relacionándolo con la fundación del municipio de Uribia y la consolidación de Riohacha como la ciudad comercial de La Guajira, mediante una secuencia de fotografías alusivas a las décadas cruciales de los años veinte, treinta y cuarenta del siglo XX. El conjunto de fotografías históricas aquí publicadas son concebidas como documentos seleccionados en virtud de su poder descriptivo y comunicativo, razón por la cual se convierten en un instrumento clave para revelar aspectos básicos de la historia social de las poblaciones de esta región. Texto tomado y adaptado del apartado “La fotografía histórica”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guajira, memoria visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones