Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1523 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Geografía Humana de Colombia Nordeste Indígena Tomo II

Geografía Humana de Colombia Nordeste Indígena Tomo II

Por: Carlos Alberto; Vásquez Cardozo Uribe Tobón | Fecha: 1993

A través de la etnografía, los investigadores del Instituto de Cultura Hispánica exponen una serie de artículos sobre diversos pueblos indígenas la Sierra Nevada de Santa Marta, entendiendo a este territorio como unidad territorial regional con procesos históricos de vieja data. Entre los temas que se tratan en cada apartado están la organización social, formas adaptativas y de resistencia, características del medio ambiente y otros aspectos similares que identifican a los pueblos ikas, koguis y wiwas. Finalmente, se menciona en la introducción de este texto que, transversal a todo el desarrollo conceptual, los autores presentan “una síntesis de la situación contemporánea de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de las tierras bajas que yacen hacia el sur del piedemonte del macizo”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía Humana de Colombia Nordeste Indígena Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Esta investigación estudia la vida pública y privada de las familias de mayor protagonismo en la actividad política y cultural de Bogotá, durante la segunda mitad del siglo XIX. El propósito fue explorar las dimensiones del apoyo del parentesco en los logros políticos y culturales de ciertas familias, especialmente, el soporte de las mujeres del clan. El método que se empleó para la parte de la investigación que se ocupa de la vida pública fue el de la construcción de las genealogías, el análisis de las normas de parentesco de las familias escogidas y los mecanismos usados por ellas para concentrar poder y monopolizar el gobierno del país. Una conclusión de la mirada al mundo público utilizando el género como categoría de análisis, es que tanto el régimen liberal como el conservador, liderados por los hombres de los clanes familiares más connotados, representaron la reformulación de un patriarcado nuevo que subyugó a sus mujeres con dispositivos de poder (leyes, códigos, normas) elaborados por miembros masculinos de la elite letrada. La segunda parte de la investigación explora el mundo privado de las familias de elite. Con base en la lectura y análisis de la correspondencia privada de miembros (hombres y mujeres) de la elite política, (Tomás Cipriano de Mosquera, Mariana Arboleda de Mosquera, Amalia Mosquera de Herrán, Manuel Ancízar, Agripina Samper, Salvador Camacho Roldán, Miguel Samper, José María Samper, Inés Rothlisberger, Margarita Caro de Holguin y José Eusebio Caro, entre otros) se intenta explicar cuáles eran las relaciones de conyugalidad de las elites, cúales eran los ideales y los contenidos de la educación que proporcionaban a su prole, cómo era el transcurrir cotidiano en aspectos como las relaciones entre parientes, la vida afectiva, el amor romántico, el amor-pasión, el cortejo y el compromiso matrimonial, las enfermedades, la religiosidad doméstica, y la amistad y la enemistad, desde una perspectiva en la que el género de las personas determinaba sus roles y su posición en la familia y en la sociedad. Centrar el estudio en las esferas pública y privada hizo posible explicar los dos aspectos del universo relacional de hombres y mujeres, el prescriptivo, que se puede localizar cómodamente en el espacio público y el de la interiorización de los mandatos sociales, que aparentemente ocurre en el espacio privado. La síntesis la dejo a juicio del lector.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bloque Calima de las AUC

Bloque Calima de las AUC

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El informe titulado “Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano” es el segundo de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones de Colombia, publicado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El informe sobre el Bloque Calima de las AUC presenta los hallazgos sobre el surgimiento, conformación, expansión y formas de actuación de este bloque paramilitar que operó entre 1999 y 2004 en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y algunos municipios de Huila y Quindío. Del mismo modo, da a conocer la magnitud de los hechos violentos, así como los daños y afectaciones generadas en sectores campesinos, sindicales, grupos étnicos y, en general, la población civil de zonas rurales y urbanas. Cabe resaltar que el Bloque Calima cometió 119 masacres entre 1999 y 2004 y generó 3.400 hechos de desplazamiento forzado individual y colectivo. La publicación también da cuenta de las formas de financiación y los nexos con el narcotráfico y otras economías legales e ilegales del Bloque Calima de las AUC. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/bloque-calima-de-las-auc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bloque Calima de las AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia escolar como problema público:  construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Por: Fernando Forero Londoño | Fecha: 2016

Se postula en esta investigación que la violencia escolar no existe como un problema social con condiciones objetivas que la instauren como algo característico de contextos escolares anómalos en oposición a situaciones escolares normales. De manera diferente, se propone como premisa que es posible comprender la violencia escolar como la configuración social de un problema público en el campo educativo. En otras palabras, la investigación objetiva un esquema de percepción que visibiliza una particular forma de observar las relaciones sociales que se viven en la escuela. Se redondea el esfuerzo comprensivo argumentando que como expresión de un esquema de percepción oficial sobre un problema público educativo, la violencia escolar, invisibiliza las trayectorias sociales de jóvenes escolarizados donde se descubre que la violencia en la escuela es la manifestación de las profundas desigualdades de las estructuras económicas y sociales que generan, entre otros, preocupantes procesos de envejecimiento social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: José Ignacio González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Julio Camba | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía Humana de Colombia Variación biológica y cultural de Colombia Tomo I

Geografía Humana de Colombia Variación biológica y cultural de Colombia Tomo I

Por: Norma; Albis Aguilar | Fecha: 2000

Gracias a la Gran Expedición Humana, algunos investigadores presentan en este libro los resultados de investigaciones llevadas a cabo en comunidades indígenas para determinar sus aspectos genéticos predominantes. De esta forma, se utiliza la biología y nuevas tecnologías para reconstruir la historia genética de la nación.En los veintinueve capítulos que conforman este volumen, los autores buscan generar una visión coherente de la prehistoria nacional a través de la reconstrucción de vínculos genéticos entre grupos humanos, así como el análisis de dichos vínculos en relación con el desarrollo histórico y lingüístico que han experimentado las comunidades indígenas colombianas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía Humana de Colombia Variación biológica y cultural de Colombia Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 20. Museo del Oro: 80 años de historias compartidas

Guía de estudio núm. 20. Museo del Oro: 80 años de historias compartidas

Por: Banco de la República - Museo del Oro | Fecha: 2019

Para conmemorar los 80 años del Museo del Oro de Bogotá, que preserva la colección arqueológica de orfebrería prehispánica más grande del mundo, se organizó la exposición "Museo del Oro: 80 años de historias compartidas". Con esta exhibición se buscó reunir los testimonios de visitantes y personajes que han hecho parte de la historia de esta institución. La guía de estudio incluye información resumida sobre la historia del Museo y la colección arqueológica, que ha estado funcionando desde 1939 con el propósito de difundir el conocimiento y afecto hacia el patrimonio arqueológico del país. Del mismo modo, se presentan las cifras de la colección y su distribución en los 7 museos que hacen parte de la red de museos del Oro, que se concentra en el tratamiento regional del patrimonio arqueológico. La exposición está disponible para el público en las instalaciones del Museo del Oro de Bogotá, a partir del 10 octubre de 2019 hasta el 10 octubre de 2020.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 20. Museo del Oro: 80 años de historias compartidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen III

Geografía humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen III

Por: François; Pinzón Correa Rubio | Fecha: 1996

Adicional a las descripciones que muestran las características elementales de los cinco pueblos señalados, los autores presentan artículos en los que destaca el parentesco cultural de las comunidades indígenas en tanto los vínculos formados por la interacción desde la prehistoria, dan cuenta de redes de conceptualización del cuerpo, sociedad, prácticas comunes y relación con el medio. Más allá de la relación espacial, en este volumen se destaca la profundidad de los vínculos históricos que sustentan la identidad tanto de los pueblos indígenas como de la nación.“El tercer volumen de la Geografía Humana de Colombia en la Región Andina dedicará su atención a los grupos étnicos u‟wa, kogi, ingas, kamsá y zenúes”.Tomado de la presentación de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia Orinoco

Colombia Orinoco

Por: Darío; Urbina Fajardo Montaña | Fecha: 1998

Partiendo de la necesidad de examinar a la Orinoquia como territorio de grandes oportunidades para el desarrollo económico del país, los autores exponen las dinámicas que rigen las relaciones entre sus gentes y el espacio que ocupan, la composición de los elementos culturales propios de la región, así como las distintas formas en que la región se articula con el resto del país en los campos sociales, económicos y espaciales. En “Colombia Orinoco”, varios especialistas en temas relacionados a la región se encargan de presentar un panorama amplio y profundo sobre la misma para proyectar la riqueza particular de este territorio.A través de catorce capítulos, el lector podrá reconocer la evolución histórica de varios aspectos de la región: la organización de sus comunidades indígenas, la conformación de su estructura económica, el desarrollo de sus sistemas de producción y los procesos de apropiación del territorio que han hecho posible la consolidación de una identidad cultural particular en los habitantes de Orinoquia colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones