Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  O ambiental e o social da aspersão na Colômbia. Política ambiental ou estratégia antinarcóticos?

O ambiental e o social da aspersão na Colômbia. Política ambiental ou estratégia antinarcóticos?

Por: Nery Londoño Zapata | Fecha: 21/04/2010

En este artículo se revisan y analizan algunos aspectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato (PECIG) y su Plan de Manejo Ambiental, con el ánimo de demostrar que no consideran de manera adecuada los componentes ambiental y social. Desde la perspectiva de las políticas públicas se demuestra que se ajustan más a una estrategia militar-antinarcóticos que social y medioambiental, contrario al querer transmitido en la definición del instrumento, que habla de la compensación, prevención y mitigación de impactos, la protección de los recursos naturales, del medio ambiente y de la salud de la ciudadanía ubicada en las zonas de influencia directa. Para ello, se hace un recuento de cómo está definido el Programa y los organismos que lo componen; después se explica el Plan de Manejo Ambiental y el análisis de su implementación, posteriormente se muestran los resultados obtenidos de esta verificación para, finalmente, formular las respectivas conclusiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Administración
  • Ecología

Compartir este contenido

O ambiental e o social da aspersão na Colômbia. Política ambiental ou estratégia antinarcóticos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ruido de los árboles al caer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede un aumento en el ingreso generar trampas de pobreza? Recursos naturales y trabajo infantil

¿Puede un aumento en el ingreso generar trampas de pobreza? Recursos naturales y trabajo infantil

Por: Hernando Zuleta | Fecha: 18/11/2016

Este artículo presenta una aproximación teórica a la relación entre el precio de los recursos naturales y las trampas de pobreza para el caso de un país productor de minerales. Partiendo de un modelo de generaciones traslapadas donde las decisiones de ahorro, inversión en capital humano, fertilidad y trabajo infantil son endógenas, se identifican las condiciones en las cuales un aumento en el precio de los recursos naturales genera un incremento en el trabajo infantil y una caída en el crecimiento económico. Del mismo modo se identifican las condiciones en las que existe una tasa de crecimiento sostenida. Se encuentran cuatro resultados centrales: 1) Altos precios de los recursos naturales pueden generar trampas de pobreza. 2) Dado el precio de los recursos naturales, entre mayor sea la productividad del trabajo en el sector educativo menor es la probabilidad de existencia de trampas de pobreza. 3) Cuando existe trabajo infantil, la tasa de crecimiento del capital humano depende negativamente del precio de los recursos naturales. 4) La existencia de trabajo infantil puede llevar a caídas en el capital humano y en el capital físico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra
  • Educación

Compartir este contenido

¿Puede un aumento en el ingreso generar trampas de pobreza? Recursos naturales y trabajo infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El páramo sí tiene quién le escriba

El páramo sí tiene quién le escriba

Por: Varios autores | Fecha: 2024

Este libro, sus textos, sus ilustraciones y el mapa surgieron de la primera Expedición Biocultural que se hizo en Usme, en la vereda de Las Margaritas. Desde la Biblioteca Público Escolar La Marichuela,el Sistema de Bibliotecas de Bogotá SiBiBo hizo un llamado a la comunidad con el fin de expandir la acción bibliotecario más allá de las paredes de la biblioteca, más allá de las páginas de los libros, para proponer al territorio como un espacio de lectura. A la Expedición se sumaron diversas personas: gente de la comunidad de Usme, habitantes de Las Margaritas, científicos e ilustradores con el fin de identificar la riqueza de las especies de aves, plantas e insectos; hacer mapas para analizar la incidencia de la gestión territorial e identificar conflictos que se presentan allí; comprender quiénes habitan en Usme y cuáles son los ecosistemas que existen allí. Así pues, los conocimientos campesinos de Ana Elfa junto con los conocimientos científicos, académicos, los conocimientos artísticos del colectivo BioUsmekArt y el conocimiento de la Mesa de Patrimonio Ancestral, Cultural y Ambiental de Usme trabajaron por un mismo fin: hacer del conocimiento un bien de todos, con todos y para todos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

El páramo sí tiene quién le escriba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecología y sociedad

Ecología y sociedad

Por: | Fecha: 2020

La presente obra, que compila investigaciones relacionadas con la ecología y sociedad, está constituida por cinco grandes agregados como son: epistemología y principios, acercarse al entorno, el tema género, el indigenismo y el futuro de la economía. En ellos, la ecología y sociedad se entiende como un sistema al cual estamos arraigados y del que dependemos ampliamente dadas las reciprocidades y elementos de soporte que ofrece el medio natural en contextos, aunque la posición antropocéntrica insista en figuras de poder dominatorio del entorno, alimentadas de contaminación y extinción, sin profundizar en sus consecuencias
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ecología
  • Sociedad

Compartir este contenido

Ecología y sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y arbitraje de inversión: ¿yin y yang?

Protección del medio ambiente y arbitraje de inversión: ¿yin y yang?

Por: Laurence Boisson de Chazournes | Fecha: 01/03/2017

Este documento analiza las relaciones entre el derecho internacional del medio ambiente y el derecho internacional de inversión. Así mismo, discute las herramientas existentes y los mecanismos procesales disponibles ante las cortes y los tribunales internacionales para promover el cumplimiento de los principios emergentes, las normas y los compromisos relacionados con la sostenibilidad. Este artículo considera la forma en que las cortes y los tribunales internacionales han recurrido a la protección del medio ambiente mediante la interpretación de tratados. También, evalúa las diferentes formas a que hace referencia la protección del medio ambiente en tratados de inversión bilateral. Finalmente, el texto examina los dispositivos procesales que podrían ser usados para tener en cuenta y tratar las consideraciones medioambientales dentro del marco de referencia de la inversión.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y arbitraje de inversión: ¿yin y yang?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Los diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Por: Gabriela G B Lima | Fecha: 14/03/2021

La compensación es una herramienta de adaptación entre intereses diversos. Con relación al medio ambiente, existe una variedad de mecanismos que aplican de distintas formas la técnica de la compensación. Dicho de otra forma, diferentes situaciones jurídicas aplican la compensación como un mecanismo para solucionar un diferendo, puede darse bajo la perspectiva de la indemnización, como en el caso “Trail Smelter”, así como en la Comisión de Compensación de Naciones Unidas; para reglamentar un daño futuro, siendo una compensación ex ante facto, como en el caso de la Convenció Ramsar; por vías jurídicas que incitan al comportamiento privado a través del uso de ciertas herramientas del mercado, como mecanismos de desarrollo propio, o en el ámbito del derecho internacional, la compensación de la biodiversidad francesa, la “mitigation banking” estadounidense, la “Servidão Ambiental” Brasilera, y la ecocompensación china, entre otras. El desafío epistemológico se presenta como consecuencia de la variedad de fuentes, de la variedad de actores así como del campo de acción en el marco jurídico medioambiental, exigiendo una ampliación de la visión del derecho estatal. También se trata de integrar una interpretación sistémica para una interrelación entre los sistemas jurídicos, ecológicos y económicosconcernidos. Es imposible acudir a algunas las herramientas como el pluralismojurídico, la teoría de los sistemas y el análisis económico del derecho ambiental. Los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles en la ampliación que se requiere. Entre otras, es necesario establecer límites para que haya un equilibrio entre la puesta en funcionamiento de los intereses ecológicos y los económicos. Estos límites los da el derecho por la vía de la interpretación sistémica, por el Estado y por el fortalecimiento dela responsabilidad de las entidades privadas. El análisis presenta, en primer lugar, las características de la compensación en los instrumentos económicos y jurídicos; en segundo lugar, se comprueba como el pluralismo jurídico, la interpretación sistémica, el análisis económico y los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles para la mirada epistemológica de la compensación, así como para su análisis jurídico.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Los diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Por: Javier Eduardo Serrano Besil | Fecha: 27/01/2023

La urbanización de las ciudades colombianas está marcada por la violencia y la pobreza (Ruíz Salguero et al., 2007). El conflicto armado colombiano desplazó millones de personas del campo que buscaron refugio en los centros urbanos. Como resultado de este proceso, crecieron cinturones de miseria que acentuaron la fragmentación socioespacial en diferentes ciudades del país. El objetivo de este trabajo es indagar el proceso de transformación socioespacial de Barrancabermeja en relación con la acelerada llegada de personas desplazadas por la violencia. Buscamos analizar el proceso de fragmentación y segregación socioespacial de los migrantes forzados en una ciudad marcada históricamente por la espacialización de la actividad petrolera. Proponemos un enfoque metodológico basado fundamentalmente en datos cuantitativos, pero recurrimos a fuentes cualitativas para complementar las observaciones y el análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

Por: Silvia López Casas | Fecha: 2021

Sin duda alguna, una de las regiones naturales mejor estudiadas de Colombia es la cuenca del gran río de La Magdalena. Toda su red de drenaje recorre la historia del país, sus culturas, costumbres, idiosincrasia y sobre todo una variedad de recursos naturales y ecosistemas incomparable. Desde las grandes cumbres altoandinas, los páramos, montañas, piedemonte, ciénagas y su salida al océano Atlántico, se ha configurado un crisol maravilloso de culturas y biodiversidad. Su aislamiento y enclave entre los tres ramales de las cordilleras andinas han llevado a un proceso de especiación que no tiene precedentes en América del Sur y me atrevería a decir que en gran parte del mundo. Todos estos elementos al unísono han determinado que la cuenca del Magdalena presente los niveles más altos de endemismo (especies únicas) en muchos grupos de especies y formas de vida no solo en Colombia, sino en toda la región Neotropical. Entre estos, destacan los peces, un grupo biológico directamente relacionado con la cultura y el bienestar del ser humano. Es precisamente aspectos de esta interacción los que se abordan en esta obra gracias a la coedición de la Universidad de Antioquia y el Instituto Humboldt, con la participación de investigadores conocedores en la región. Cincuenta y ocho investigadores nacionales e internacionales de 12 universidades, dos institutos de investigación, cuatro ONG, dos empresas, otras organizaciones del sector educativo e investigadores independientes, dan fe de este enorme esfuerzo. Este libro nos pone al día en tres grandes bloques, uno inicial donde se aborda el estado del conocimiento tanto desde la perspectiva biótica como física de la cuenca, la geología, hidrología, sedimentología y su relación con los ecosistemas y la biodiversidad acuática; los peces, su diversidad taxonómica y genética, ecología e historias de vida y los servicios ecosistémicos que brindan como recursos pesqueros. En la segunda parte se consideran los conflictos ambientales en la introducidos (exóticos y trasplantados) y la “presión” de una demanda cada vez mayor de la pesca. En la sección tercera, tras una interpretación concienzuda de los capítulos anteriores y el conocimiento de los investigadores, se hace un análisis detallado de todas las amenazas, así como las estrategias de conservación y manejo del recurso íctico. Todo ello, sienta las bases para una serie de recomendaciones para la toma de decisiones que son recogidas al final de la obra. Estamos seguros de que toda esta información recogida, sintetizada y analizada con rigor científico y autonomía de cátedra, servirá a todos los sectores de la vida nacional, no solo al ambiental, académico y educativo, sino a las diferentes instancias nacionales, regionales, públicas o privadas, que desarrollan su quehacer diario en esta vasta región de Colombia. No puedo despedirme por supuesto, si reconocer el esfuerzo especial de Empresas Públicas de Medellín que financió la impresión de esta obra, así como el papel que ha desempeñado la Universidad de Antioquia y el Grupo de Ictiología del Instituto de Biología, así como la Línea de Recursos Biológicos del Instituto Humboldt, en la consecución de este esperado objetivo. A todos ellos mi mayor reconocimiento y admiración. Hernando García Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá, enero 2021
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones