Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 180 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bogotá moderna. Carrera 7 (Séptima). Foto 4

Bogotá moderna. Carrera 7 (Séptima). Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de norte a sur, de la carrera 7 (séptima) entre calles 34 y 35, costado oriental, barrio La Merced. En esta imagen, se aprecia la casa esquinera, en donde actualmente (2017) funciona una de las sedes de "Universitaria de Colombia. El Barrio La Merced, está ubicado en la zona oriental de Bogotá, entre la calle 33 y el Parque Nacional. Fue construido en la década del treinta del siglo XX. Se caracteriza por la arquitectura de estilo inglés, también conocido como Neo Tudor. Cuéllar título esta fotografía “Bogotá moderno”. En efecto, estas viviendas del barrio La Merced corresponden al periodo de desarrollo de la arquitectura moderna en la ciudad, en los años treinta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá moderna. Carrera 7 (Séptima). Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Por: Cristian Alejandro Sánchez Marín | Fecha: 2018

Con cerca de 800.000 habitantes, el municipio de Soacha, ubicado al sur de la ciudad, ha recibido miles de personas víctimas del conflicto armado, y a quienes por voluntad o necesidad decidieron ubicar allí sus hogares. Altos de la Florida, por ejemplo, ha sido el barrio en el que miles de familias han construido sus viviendas; casas amenazadas por los gritos de la naturaleza al reclamar su lugar, pero también por la minería a cielo abierto que se ha comido las montañas y el legado histórico de nuestros antepasados, así como por la violencia sistemática que amenaza y pone en riesgo la vida, y por los gobiernos que las juzgan de invasoras y piratas. Pero las personas no han llegado solas, en sus trastes y maletas cargan también centenares de experiencias, saberes, valores, tácticas y estrategias que en antaño les sirvieron para resolver su vida en el campo, y que hoy, atadas a la proximidad de la ciudad, se amalgaman en un conjunto de prácticas de rebusque y supervivencia que hemos decidido llamar rurbanas. El presente trabajo, busca visualizar y representar dichas prácticas que se hallan a medio camino entre el campo y la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Circular 2021EE0090167 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristián Alarcón, habitar entre jardines

Cristián Alarcón, habitar entre jardines

Por: HJCK | Fecha: 2022

La búsqueda de un futuro implica una introspección. Para Cristián Alarcón, esa búsqueda estuvo marcada por la naturaleza, la poesía, su familia y sus orígenes en medio de un encierro que dio a luz una novela que atraviesa los lectores. Esta es una charla íntima en medio de un restaurante con el escritor y periodista argentino, sobre “El tercer paraíso” ganadora del premio Alfaguara 2022.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristián Alarcón, habitar entre jardines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Systemic revitalization. Bogotá, exploring strategies for intensification and revitalization of the consolidated city

Systemic revitalization. Bogotá, exploring strategies for intensification and revitalization of the consolidated city

Por: Carlos Andrés Núñez Dávila | Fecha: 2012

Nowadays, across the world, politic and economic models have been challenged. As part of the global agenda; urban discussions need to reposition towards enriching social and economic debates. In Bogota, Processes of urbanization have been shaped within profound conditions of inequity, rural migration and violence; generating a city socially and spatially segregated. Nevertheless, since last two decades, Bogota has been engaged in a process of transition towards the construction of more equalitarian and sustainable city. In this context, how to set up the agenda for further development strategies in the city? The aim of this thesis is to bring some ideas and questions into the debate about the construction of future models of urban development for Bogota. From the discussions and research presented we can derive some key points to have in account in terms of policies, planning and spatial strategies, and socio-economic dimensions; which can help to frame proposals about how Bogota can explore alternative strategies of urban revitalization.  Starting from acknowledging the fact that the built city is the result of multiple spatial, social and economic conditions; the concept of “Systemic revitalization”, is framed in how to introduce new uses, users and spaces, able to synergize with the existing forces and thus be able to trigger the revitalization of urban areas. Contrary to masterplanning, this model of development encourages time-based processes and multiple initiatives, done progressively whether by typological transformation or by insertion of new typologies and uses within the existing fabric.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Systemic revitalization. Bogotá, exploring strategies for intensification and revitalization of the consolidated city

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hotel Tequendama. Foto 3

Hotel Tequendama. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1953

Vista de la fachada principal del Hotel Tequendama. El Hotel Tequendama fue construido entre 1950 y 1953, en el marco de modernización de la ciudad. Fue diseñado por la firma estadounidense Holabird, Rood y Burgee y construido por la firma nacional Cuéllar-Serrano-Gómez. Está ubicado en la calle 26 con carrera 10 (décima).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arte

Compartir este contenido

Hotel Tequendama. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  5. Reflexiones sobre las Transformaciones Territoriales: El Caso del Distrito Capital de Bogotá a partir del Decreto Ley 1421 de 1993

5. Reflexiones sobre las Transformaciones Territoriales: El Caso del Distrito Capital de Bogotá a partir del Decreto Ley 1421 de 1993

Por: Andrés Bustos | Fecha: 20/08/2023

Este artículo examina las transformaciones territoriales, centrándose en el caso del Distrito Capital de Bogotá, especialmente a partir de la configuración del Estatuto Orgánico del año de 1993 que se generó a partir de lo previsto en la Carta Fundamental de 1991. Desde su fundación en 1538, Bogotá ha experimentado evoluciones urbanas y expansiones significativas, enfrentando desafíos de infraestructura y planificación. El cambio de estatuto a Distrito Capital en 1991 otorgó autonomía a la ciudad. Transformaciones urbanas y sociales, como el sistema TransMilenio, han remodelado la interacción de los ciudadanos con la ciudad. A pesar de los avances, Bogotá afronta desafíos actuales que exigen analizar como desde el Estatuto se pueden seguir formulando soluciones de manera progresiva con la explosión demográfica.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristián Alarcón, habitar entre jardines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Por: HJCK | Fecha: 2022

La búsqueda de un futuro implica una introspección. Para Cristián Alarcón, esa búsqueda estuvo marcada por la naturaleza, la poesía, su familia y sus orígenes en medio de un encierro que dio a luz una novela que atraviesa los lectores. Esta es una charla íntima en medio de un restaurante con el escritor y periodista argentino, sobre “El tercer paraíso” ganadora del premio Alfaguara 2022.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristián Alarcón, habitar entre jardines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Teusaquillo. Parque de Brasil

Barrio Teusaquillo. Parque de Brasil

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Parque de Brasil, ubicado en la calle 39, con carrera 17, en el Barrio Teusaquillo. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Pronto se convirtió en un sector exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad. En el sector se fueron desarrollando, en la década del treinta, otros barrios aledaños con características similares, como "La Magdalena", en el que se encuentra el Parque de Brasil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Teusaquillo. Parque de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Por: Andrés Felipe Londoño Restrepo | Fecha: 2022

La búsqueda de un futuro implica una introspección. Para Cristián Alarcón, esa búsqueda estuvo marcada por la naturaleza, la poesía, su familia y sus orígenes en medio de un encierro que dio a luz una novela que atraviesa los lectores. Esta es una charla íntima en medio de un restaurante con el escritor y periodista argentino, sobre “El tercer paraíso” ganadora del premio Alfaguara 2022.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristián Alarcón, habitar entre jardines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones