Estás filtrando por
Se encontraron 202 resultados en recursos
La historia literaria de América ha ignorado la presencia femenina en contraste con el peso abrumador de voces masculinas consagradas y canonizadas por la crítica institucional. Dar autoridad y credibilidad a la palabra de las mujeres es uno de los objetivos de este libro, una manera de exorcizar la ancestral misoginia de las academias y de las antologías que comúnmente dejan fuera los aportes de la otra mitad de la humanidad, y donde raramente las mujeres son consideradas interlocutoras legítimas de parte de la intelectualidad varonil. Sin embargo, desde Sor Juana para adelante –especialmente la vanguardia de mujeres ilustradas del siglo XIX- la intervención femenina en los ámbitos del conocimiento y de la escritura ha sido una constante, a contrapelo del silencio o la minimización de su obra. Para la realización de este proyecto contamos con el entusiasmo y asesoría de la escritora Eliana Ortega, integrante de la Red Latinoamericana de Escritoras (RELAT), entidad que acogió con interés la idea. Pensar América desde sus escritoras e intelectuales, constituyó el eje que determinó el corpus del presente volumen marcado por un conjunto de textos que desde diversos enfoques generacionales, búsquedas lingüísticas, corrientes de pensamiento y lugares geográficos, nos ofrecen un original fresco de la historia, el paisaje y el devenir latinoamericano. Son miradas desde la poesía, el cuento, la novela, el ensayo, que configuran lo que podría ser un pensamiento latinoamericanista, otro, que interpreta y desarrolla sus propias coordenadas y estrategias a partir del ser y el hacer femenino.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Más allá de la ciudad letrada: escritoras de nuestra América
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Una niña mala
Este cuento estimula imaginarios y representaciones que animan la desobediencia como una alternativa para recursar los roles prescritos.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Una niña mala
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La trenza
Cuento tomado del libro La Casa Ciega y Otras Ficciónes de la escritora Norma Rodríguez Romero. Tunja. (edido por la autora para ser publicado en la Revista En otras Palabras...
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
La trenza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos
El propósito de este trabajo es analizar cómo los autores de cuentos infantiles colombianos, con sus propuestas estéticas, abordan la familia, y hacer una mirada que desentrañe cómo son las relaciones familiares y qué tipos de familias encontramos. Después de una búsqueda concienzuda se eligieron, para ser analizadas, las obras de un periodo que va a partir del año 1979 hasta el 2011 y para niños entre los 6 y los 12 años. Se parte del concepto de cuento, su origen, de cómo surgió la literatura infantil en el mundo, qué aportes le hace a la formación del niño, cuál es la labor de lo maravilloso y lo fantástico en los cuentos y finalmente el proceso de creación de literatura infantil en Colombia. El tema del cuento se articula con el tema de la familia, y allí se mira el concepto de familia en Colombia desde varios puntos de vista como el de la Iglesia Católica, el Estado y la Sociología, disciplina desde donde se habla de la subjetivación del niño. Basada en estos temas se hace el análisis de doce cuentos infantiles colombianos teniendo en cuenta elementos determinantes como son: qué tipos de familia aparecen en los cuentos. Cómo es la relación de los integrantes de la familia. Cuál es la condición social y económica de la familia. Qué clases de conflictos se plantean (sociales, jurídicos, económicos, políticos) y a qué profundidad se tratan.
Fuente:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mi tarea de matemáticas : cuento
“El silencio del medio día fue quebrado por el estropicio de esa niña de cinco años con trencitas tristes y un camino exprofeso en la mitad de su cabera. Su alegría se reflejaba desbordante en sus ojos negros y en esos habitantes bucales, brillantes como perlas del Pacífico. Su figurita sinuosa pestañeaba de emoción, al ritmo melodioso de su caminar tibiamente tropical acompañada del fragor del aire como acabado de inventar, con un sopor ardiente y una ilusión en su regazo…”
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Mi tarea de matemáticas : cuento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Violeta echó Raíces en la montaña
El cuento Violeta echó raíces en la montaña, complementa la publicación "El Palo del Ahorcado! y está dirigido al público infantil con el propósito de convertirse en una herramienta pedagógica que permita estimular en los más pequeños la curiosidad por el árbol del Ahorcado y aproximarlos a sus significados patrimoniales. Ambas publicaciones constituyen una experiencia única para el sello editorial del IDPC que le ha apuntado, de un lado, a visibilizar saberes y procesos de investigación local.
Fuente:
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Violeta echó Raíces en la montaña
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La travesía de las esporas
Antología de poemas, cuentos y fragmentos de textos diversos, que evidencian los procesos de creación literaria trabajados en las tres líneas de atención del programa (Impulso Colectivo, Arte en la Escuela y Converge) durante el año 2022.
Fuente:
CREA - Idartes - Procesos de creación
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La travesía de las esporas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Por la sabana de Bogotá y otras historias
Los relatos que componen este título, pertenecen a un variado grupo de cinco escritores y cronistas nacidos en la Santafé de Bogotá de comienzos y finales del siglo X I X . La presente selección ha querido mantener el criterio de retomar ese tipo de antologías publicadas en las primeras décadas del siglo X X , que reunían narraciones sueltas, aparecidas originalmente en revistas, y entre las que se mezclaban las temáticas y las formas retóricas de la época, como fueron, entre otros, los llamados cuadros de costumbres y muchos otros tipos de narraciones con argumentos dispares dirigidos a un público lector en ciernes, tanto
adulto como juvenil e infantil.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Por la sabana de Bogotá y otras historias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Trece relatos nórdicos
Porque hubo un tiempo en que estos cuentos que volaban de labio a oreja llenaban las largas y frías noches del invierno boreal. Porque
hubo un tiempo en que el triunfo de la justicia era el final de todos los cuentos. Y los cuentos nos enseñan que ese tiempo que hubo todavía es, y que los seres humanos solo deseamos eso: vivir en un mundo más
justo. Ojalá que estos cuentos lleguen a tu corazón y allí se queden para que un día no muy lejano vuelvan a salir de tus labios a otras orejas, a otro corazón, y así mucho mucho tiempo. Que así sea.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Trece relatos nórdicos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Vacío y otros cuentos
Este volumen es una selección de siete cuentos de Andrés Caicedo, hecha por Sandro Romero Rey, gran conocedor de su obra. Se escogieron siete relatos, que dan cuenta de las facetas más representativas de su universo. Andrés Caicedo Estela nació en Cali el 29 de septiembre de 1951 y, desde muy joven, ejerció una enorme influencia en distintos ámbitos de la cultura: escribió, adaptó y dirigió obras de teatro; fundó el Cine-Club de Cali y la revista Ojo al Cine; escribió guiones para cine y numerosas reseñas de películas; sin embargo, quizás su mayor legado fue literario: escribió ¡Que viva la música! (su única novela) y al menos una veintena de cuentos, que no se han dejado de editar y traducir hasta el día de hoy. Murió a los 25 años en Cali (4 de marzo de 1977), luego de ingerir una gran cantidad de pastillas de Seconal.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Vacío y otros cuentos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.