Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Por: | Fecha: 2018

In pork production in the Providence and Santa Catalina Islands there has been some technology that you have been developing in your system which has contributed to the permanence of pork production. Due to the importance of pork meat for the gastronomic culture of habi-tants and visitors of the island, it is important to continue to promote pork production systems that increasingly be more efficient and profitable. Having in main the resources available in the island like a good breed base and plentiful of food and harvest residues, it is important to emphasizes on solutions for actual weakness of the production system like inadequate construction facilities, deficient sanitary control, and environmental con-tamination with residues. For these reasons with this publication we pre-tend to give recommendations about construction types, and management of gestating and lactating pigs and piglets, as well as to offer some alterna-tives for utilization of non traditional food sources.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Por: Edgar Herney Varón Devia | Fecha: 2018

Se conocen alrededor de 5.500 especies de trips, ubicadas en los subórdenes Tubulifera y Terebrantia. El primero está constituido por una sola familia, Phlaeothripidae, con unas 3100 especies. El segundo incluye ocho familias, de las cuales Thripidae es la más númerosa con alrededor de 1.750 especies descritas (Mound et al. 1980). De todas estas, menos del 1% son consideradas plagas (Mound y Marullo 1996). Dentro del suborden Terebrantia, la mayor parte de las especies plaga pertenecen a los géneros Thrips y Frankliniella. Estos son dos de los géneros más diversos, pues contienen un gran número de especies, 275 y 175 respectivamente (Cárdenas y Corredor 1993; Mound 1997).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Por: | Fecha: 2006

La familia Tephritidae es definitivamente la representativa de las especies que integran el complejo moscas de la fruta. Se señala que existen alrededor de 5.000 especies de "tefrítidos" en el mundo, más de 400 se encuentran en el continente Americano. Sin embargo, no todas las especies causan daño y sólo unas cuantas originan problemas con repercusiones económicas, pero basta con esas especies para que se establezcan verdaderas situaciones conflictivas de daño y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual del cultivo de tomate en invernadero

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Por: Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2018

Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza el concepto de calidad, orientado a la producción de alimentos inocuos y conservación del ambiente en el cual se desarrolla el cultivo. Es por esto que, a nivel mundial y nacional, se trabaja en el desarrollo de especificaciones técnicas que garanticen la aplicación y correcta ejecución de prácticas que en un sistema de producción permitan generar un fruto sano, limpio, y que contribuya a la conservación de los recursos naturales, a la vez que asegure al consumidor final productos inocuos a la salud, en un marco de respeto a la legislación vigente referida a la contratación y trato de los trabajadores. La aplicación de las buenas prácticas debe ser congruente con la rentabilidad del cultivo y por ende con los costos de producción y los ingresos del productor. Por lo tanto, las recomendaciones no van sólo encaminadas a la inocuidad y respeto del ambiente sino también a la manera de instalar y manejar un cultivo de manera rentable y productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alcachofa Cynara scolymus L.

Alcachofa Cynara scolymus L.

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2018

La oferta productiva de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones; y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital. A pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, la calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para los cultivos de Gúlupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brocoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Alcachofa Cynara scolymus L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

Los cítricos –en especial la naranja, el limón y la mandarina–están entre los frutales más importantes a nivel mundial. Su cultivo y consumo se realiza por igual en los cinco continentes, siendo explotados en forma comercial en todos los países donde las condiciones del clima son óptimas para su desarrollo. Son cultivos permanentes, con una longevidad que oscila entre los 30 y 40 años. Se desarrollan en climas subtropicales, pues tienen escasa resistencia al frío. Requieren buenas precipitaciones (repartidas durante todo el año), cuando éstas no se presentan es necesario recurrir al riego. Son ávidos de luz, especialmente para los procesos de floración y fructificación, y susceptibles a corrientes fuertes de viento que pueden ocasionar pérdidas en la fructificación. Necesitan suelos profundos y permeables, y no toleran la salinidad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Por: Luis Carlos Leiva | Fecha: 2018

La creciente demanda del fruto de guayaba en los mercados nacionales e internacionales ha generado en el país un fuerte proceso de expansión de este cultivo y ha despertado, además, el interés por manejarlo de una forma más técnica y comercial, a partir del uso de variedades mejoradas con excelentes rendimientos. El cultivo de guayaba es originario del trópico americano. Posee una importancia económica y comercial para Colombia, pues se ubica como una de las principales materias primas en el sector de la agroindustria
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Por: Cipriano Arturo Díaz Díez | Fecha: 2018

La uchuva (Physalis peruviana L.) es uno de los frutos andinos con mayor aceptación en el exterior como fruta fresca y ha generado al país divisas cada año desde la década de 1980, cuando se inició su cultivo con miras a la exportación. La presente cartilla da a conocer el manejo del suelo, principales enfermedades que afectan al cultivo, cosecha y poscosecha de la uchuva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal

Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal

Por: Dubert Yamil Cañar Serna | Fecha: 2022

Agrosavia es una entidad de carácter técnico-científico cuyo propósito es trabajar en la generación de conocimiento basado en ciencia aplicada y en el desarrollo tecnológico agropecuario vinculado a la investigación científica, la adaptación de tecnologías, la transferencia y la asesoría en competitividad en el uso de los recursos naturales en Colombia. Desde esta perspectiva, la corporación pone a disposición del lector el manual técnico titulado Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal, donde se presenta de manera formativa y didáctica la producción clonal de plantas de guayabo para el establecimiento de huertos básicos y cultivos orientados a la comercialización, con el cumplimiento de las directrices de calidad exigidas por las entidades regulatorias del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo del ají

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo del ají

Por: Marlon Yacomelo Hernandez | Fecha: 2018

El componente fitosanitario del proyecto de ola invernal, realiza un diagnóstico de la situación sanitaria de los cultivos de mayor importancia afectados por la ola invernal 2010-2011, se trazó como meta el acopio de información técnica y la producción de guías ilustradas de las principales enfermedades y plagas de los cultivos estudiados-
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo del ají

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones