Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis ontosemiótico del concepto de función en libros de texto

Análisis ontosemiótico del concepto de función en libros de texto

Por: Edwin Leonardo Villamil Vargas | Fecha: 2019

Esta investigación desarrolla un proceso de análisis y caracterización del concepto de función en libros de texto de matemáticas usados por docentes de matemáticas en el municipio de Soacha de grado noveno, a partir del análisis pedagógico, epistemológico y ontosemiótico de la función. Capítulo 1 Problema de investigación describe los aspectos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del proyecto investigativo, relacionado con los fines de la investigación y relacionado con los antecedentes. Capítulo 2 Marco de referencia describe la sección teórica que da soporte a la investigación, enfocada desde 3 perspectivas, desde la concepción de función, desde la transposición didáctica y desde la concepción ontosemiótico. Capítulo 3 Marco de referencia está constituido desde el diseño metodológico de la investigación, resaltando el análisis cualitativo del contenido, las fases de la investigación, la caracterización de los textos a analizar, También se presentan las consideraciones éticas y la validez del trabajo. Capítulo 4 Análisis y Resultados, describe el proceso de inferencias realizadas luego del proceso de sistematización. Capítulo 5 Conclusiones, hallazgos y reflexiones, realiza un contraste entre las intenciones del proyecto y lo encontrado y analizado en el capítulo 4, además de algunos hallazgos y una reflexión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Análisis ontosemiótico del concepto de función en libros de texto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Por: Diana Jasmín Vásquez Peñaranda | Fecha: 2019

Con la Historia Oral como técnica de investigación en el aula, se promueve el debate, el trabajo cooperativo entre los estudiantes que les permite acceder al conocimiento de hechos históricos de manera innovadora. El estudiante se relaciona de forma directa con su entorno cultural y las problemáticas sociales, permitiéndole sentir como propio el conocimiento que esta elaborando. Cuando el estudiante se involucra en la construcción de conocimiento y de reconocimiento de su contexto social, puede realizar procesos de reflexión y de participación activa, consultando comparando y sistematizando diferentes de fuentes de información, además de las experiencias de las personas involucradas en acontecimientos históricos que impactaron a la comunidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepción del sentido de vida de los actores educativos de básica primaria de la IEGGM

Concepción del sentido de vida de los actores educativos de básica primaria de la IEGGM

Por: Jody Urquijo Ortiz | Fecha: 2019

La presente investigación está inscrita en el énfasis de investigación de Desarrollo Humano y Valores de la Maestría en Educación, modalidad Investigación, tiene como propósito principal describir las concepciones del Sentido de Vida de los actores educativos de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, donde los estudiantes expresan de diferentes maneras, la desesperanza, la ausencia de futuro y el desprecio por la vida. Las características sociales, culturales y familiares del contexto, asociadas a las relaciones conflictivas entre estudiantes y profesores, los proyectos de vida de los niños y niñas de la institución educativa, fueron la base para desarrollar la investigación. Desde el Paradigma de la complementariedad metodológica, la autora busca triangular la información recogida de los actores educativos (estudiantes y docentes), con el fin de describir las concepciones del Sentido de Vida, Desarrollo Humano y Valores y establecer la relación entre las mismas, con el fin de sugerir recomendaciones educativas y pedagógicas para la construcción y fortalecimiento del Sentido de Vida de los actores educativos de IEGGM. Las concepciones del Sentido de Vida de los estudiantes se enmarcan principalmente dentro de una visión de adquisición de bienes materiales y ser reconocidos por el otro. Por parte de los maestros, la concepción del Sentido de la Vida se enmarca dentro una serie de características que incluye: el significado de todo lo que hacen diariamente y la motivación por la cual llevan a cabo sus labores cotidianas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Concepción del sentido de vida de los actores educativos de básica primaria de la IEGGM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Strategy and video-based worksheets for listening comprehension

Strategy and video-based worksheets for listening comprehension

Por: Marilyn Fino Penagos | Fecha: 2019

La presente investigación-acción cualitativa estudia la contribución de guías de trabajo basadas en estrategias de escucha y vídeos en el desarrollo de la comprensión auditiva de un grupo de veintitrés estudiantes de grado octavo. El estudio se realizó en un colegio privado de Bogotá, Colombia en un contexto educativo de inglés como lengua extranjera (EFL). Los instrumentos usados para la recolección de datos fueron los artefactos de los estudiantes, notas de campo del docente y entrevistas de grupos focales. Los hallazgos del estudio sugieren que la implementación de guías de trabajo centradas en estrategias de escucha y vídeos facilita la comprensión auditiva de los estudiantes, incrementan su motivación y conllevan a los alumnos a reflexionar sobre su propio desempeño y progreso auditivo. Adicionalmente, los resultados demostraron que el uso de videoclips relacionados con el nivel, los intereses y preferencias de los participantes los involucraron considerablemente en la práctica de escucha.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Strategy and video-based worksheets for listening comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imagen publicitaria en los procesos de lectura crítica en la media técnica

La imagen publicitaria en los procesos de lectura crítica en la media técnica

Por: Olga Lucía Triana Bustos | Fecha: 2018

El problema que se propuso estudiar esta investigación fue el uso de la imagen publicitaria como estrategia didáctica para desarrollar el nivel de lectura crítica de los estudiantes de media técnica. El análisis de los resultados permitió conocer el proceso de interpretación de imágenes publicitarias, en estudiantes de grado 10° de la I. E. D. Miguel Samper de Guaduas, Cundinamarca, teniendo en cuenta el análisis crítico. La metodología usada fue cualitativa. Se propuso la generación de un ambiente pedagógico en los procesos de lectura crítica en los estudiantes, quienes comprendieron aspectos relacionados con el análisis de la ideología en este tipo de texto iconoverbal. Se utilizaron talleres, carpetas y pruebas para recoger la información sobre la comprensión del texto desde estrategias de lectura que analizaran el punto de vista del autor y el punto de vista del lector. Los resultados muestran mejoría en la interpretación del texto por parte de los estudiantes gracias a la apropiación de estrategias de lectura crítica empleadas durante la intervención. La conclusión de los resultados sugiere la realización de actividades de lectura crítica en los estudiantes procurando incorporar la información del contexto de los textos que se entregan a estos antes de abordar su comprensión o análisis.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La imagen publicitaria en los procesos de lectura crítica en la media técnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jugando a describir

Jugando a describir

Por: Adriana Parra Cárdenas | Fecha: 2018

The present investigation in education was carried out in order tu support the tittle of magister in education of the Extemado de Colombia University. It was an investigation carried out in the Sabio Mutis Departamental Educational Institutional of the Municipality of Cundinamarca. Thus starting from the institutional diagnosis was detected a need for improvement in the teaching-learning processes of Reading and writing, in the first grade of first, in which the entire project is developed. In this way, it is sought through theimplementation of a pedagogical strategy to improve the Reading and writing processes mediated by the description. This pedagogical strategy consisted of a test at the beginning and at the end of the intervention, in addition to five major activities and a constant observation of the the process. In this way, this document relates this research work that will demostrate the incidence of the pedagogical strategy in solving the problema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Jugando a describir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas de bachillerato del CEDID Ciudad Bolívar, en el proceso de inclusión escolar del año 2018

Prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas de bachillerato del CEDID Ciudad Bolívar, en el proceso de inclusión escolar del año 2018

Por: Claudia Pilar Martínez Lizarazo | Fecha: 2019

This qualitative approach research project aimed to characterize and analyze the evaluation practices of the learning implemented by high school mathematics teachers with students with mild intellectual disability status (DIL), in a school inclusion process of the CEDID Ciudad Bolívar. The present study details the process of evaluation of learning in inclusive education by math teachers. Such evaluation with this population requires planning based on a flexible currículum, where the learning tasks and the integral skills that are intended to be achieved in the student take into account their special educational needs and the equipment of continuous opportunities within a differential framework. lt must be permanent, continuous and in recognition of teaching and learning.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas de bachillerato del CEDID Ciudad Bolívar, en el proceso de inclusión escolar del año 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Por: Gloria Ines Neira Sanabria | Fecha: 2018

Esta investigación se centra en identificar, describir, caracterizar y explicar las dificultades, los conflictos y obstáculos que se pueden inferir a partir del estudio de algunas prácticas educativas universitarias del trabajo inicial en el cálculo diferencial en estudiantes de primer semestre de Ingeniería, cómo emergen, y qué posibles relaciones causales podrían establecerse para su explicación, configurando inicialmente un marco de comprensión para la conceptualización de algunos constructos teóricos relacionados con la noción de obstáculo. Se acudió fundamentalmente a las teorías de Brousseau, Sierpinska, Artigue, Godino, Radford y D’Amore, como también a los estudios de Sfard sobre reificación, y de Tall sobre imagen conceptual (“concept image”) y procepto (“procept”). La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo; el tipo de estudio es exploratorio, con el método de estudio de caso, en el que se utilizó la observación no participante y la entrevista estructurada basada en tareas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Por: Jorge Ignacio Mora Rincón | Fecha: 2017

El presente trabajo explora el concepto de la deconstrucción bajo una apropiación heterodoxa del concepto de Jacques Derrida como instrumento antihegemónico, para las ciencias sociales desde la escuela primaria. En el primer capítulo se centra en tratar de establecer ¿Qué es la deconstrucción? hasta llegar a constituirse como pregunta retórica. El segundo capítulo es sobre diseminaciones de la deconstrucción en el campo de la educación, como en otros campos del conocimiento, para dar paso en el capítulo tres a un esbozo de propuesta derridiana para las ciencias sociales escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Por: Emerson Garzón Herrera | Fecha: 2017

Iniciar a los estudiantes al pensamiento algebraico, puede caracterizarse a través del modo simbólico que deben designar a sus objetos. A través de mi experiencia he observado cómo los estudiantes sólo pueden obtener resultados a una ecuación mediante la ejecución de una “receta”, pero difícilmente logran asociar las ideas claves sobre el papel de la ecuación en la resolución de problemas que vinculan relaciones entre cantidades. Considero entonces un problema de investigación, la manera en que los estudiantes denominan los objetos por medio del simbolismo algebraico. Se propuso así, trabajar en una investigación que permitiera reflexionar sobre los acontecimientos en el aula de clases, al elaborar significados asociados a las representaciones semióticas, éstas, en torno al desarrollo del pensamiento algebraico. En particular, caracterizar el papel de los medios semióticos de objetivación, quienes constituyen un intento por comprender las actuaciones de los estudiantes mediante la estratificación del objeto matemático (Vergel, 2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones