Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Por: Germán Alberto Betancourt Morales | Fecha: 2019

El género se ha concebido como la construcción social de los cuerpos sexuados. En este artículo desvincularemos la relación del género como construcción, abordando la noción de materialización como elemento que permite revisar el concepto mismo de género como agente productor de los cuerpos que intenta controlar y describir. Explicar el género no como el resultado de unas relaciones de poder, sino como un poder en si mismo que fabrica los sujetos con género, establece las interpretaciones de los cuerpos, da coherencia a las normativas heterosexuales de masculinidad y feminidad, y que a su vez permite la configuración de mecanismos de normalización a través de procesos de castigo y vigilancia. El presente trabajo intenta proporcionar una lectura del concepto de género en su interpretación como un poder social desde el proceso de materialización de la masculinidad, a partir de referencias performativas que instituyen un efecto-ilusión de estabilidad natural y coherente en el cuerpo masculino. Este es un trabajo teórico que se sustenta en las historias de hombres que han sido hechos y deshechos por los mecanismos restrictivos de género y que permite hacer una re-lectura del concepto de género en su práctica de sujeción y construcción de subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Por: María del Pilar Morad Haydar | Fecha: 2019

Este artículo se centra en la reflexión sobre las redes familiares y las cadenas migratorias que soportan la migración de padres y madres, que se vienen sosteniendo históricamente hacia Venezuela desde algunas ciudades de la costa Caribe colombiana, como Cartagena y Barranquilla dada su proximidad fronteriza. El análisis de los relatos de cuidadoras/es e hijas/os que se quedan en las ciudades de origen, nos permitirá comprender la dinámica del proceso migratorio hacia este país, los factores del contexto que la impulsan y el papel de las redes que reproducen el tránsito permanente de padres y madres en busca de mejores oportunidades para sus familias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Por: | Fecha: 2019

Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina. El retorno de las diosas. Tomo II, es producto de un trabajo colectivo que organizó y dirigió el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, desde enero del 2001 hasta junio del 2004. El objetivo, reconstruir el pasado femenino como un modelo conceptual que permita descubrir y analizar el otro lado de la historia a través de nuestras acciones y experiencias; y reconocer en el ejercicio de la escritura de esta historia la construcción de nuestros países, de nuestra cultura, y de nuestra propia identidad. Pero este ferviente afán no solo significa asomarse al pasado desde los libros y desde la investigación académica, significa también buscar en los manuscritos olvidados, en los símbolos y en los sueños, el ser femenino, ese vago rumor sagrado de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Identidad sexual
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Por: Marta Lamas | Fecha: 2019

¿Por qué las mujeres deciden unirse y participar en un grupo o grupos específicos? ¿Qué aspectos del conflicto social dan paso a formas colectivas de acción de las mujeres? ¿Cuáles son las relaciones entre lo personal, lo cultural y lo político en el movimiento de mujeres? ¿De qué manera la vida cotidiana, lo doméstico y lo privado se politizan? Los ensayos publicados en este libro se ocupan de estos y otros interrogantes desde diferentes perspectivas y ponen en evidencia los procesos de cambio social que vive hoy América Latina, caracterizados por el desafío de armonizar democracia política, desarrollo económico y equidad. Dos grandes secciones configuran el contenido de la obra. La primera presenta cuatro propuestas de análisis para el movimiento de mujeres a nivel regional. La segunda incluye siete estudios de caso sobre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Venezuela, en los cuales los temas de la sobrevivencia, la democratización, el conocimiento generado por el movimiento y las utopías del feminismo se debaten y estudian en diferentes coyunturas históricas y en los espacios propios de cada realidad nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia.' La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Por: Veriano Terto Júnior | Fecha: 2019

«Ciudadanía Sexual» es un concepto en construcción. Ofrece muchas posibilidades, y tal vez también tenga, como algunas y algunos opinan, limitaciones intrínsecas. Esperamos que estas posibilidades sean identificadas e intensificadas, y en tal caso el tiempo permitirá realizar un balance sobre los aportes de este concepto a la lucha por la salud y los derechos sexuales de las personas. En esta línea, estamos seguros de que los ensayos aquí incluidos, que fueran presentados y discutidos en la Primera Reunión Regional «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», realizada en mayo de 2003 en Lima, contribuyen a poner el tema en discusión y, de paso, permiten una revisión del trabajo que se realiza en la región en una amplia gama de cuestiones relacionadas a las sexualidades, la salud y los derechos. Este volumen no habría podido materializarse sin la valiosa colaboración de las y los autores de los trabajos, quienes no sólo prepararon versiones iniciales antes de la reunión, sino que enviaron revisiones iniciales luego de ésta, y finalmente absolvieron comentarios editoriales tiempo después, hasta lograrse las versiones aquí incluidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Salud
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2019

Como bien lo señala Patricia Tovar a lo largo de la introducción, el libro demuestra la importancia de tener en cuenta el género en todas las áreas de la investigación, dado que la búsqueda de marcos teóricos y categorías analíticas para dar cuenta de las experiencias diferentes de mujeres y hombres continúa, tarea a la cual ha contribuido en forma sustantiva la antropología feminista "al demostrar por qué el entendimiento de las relaciones de género debe ser central en el análisis de las preguntas fundamentales en la antropología y en las ciencias sociales" (Henrietta Moore, citada por Patricia Tovar). En el contexto de los acelerados cambios en el orden social, político y económico por los cuales atraviesa Colombia, los artículos se centran en el análisis de la familia a partir de nuevas posiciones teóricas y herramientas para su investigación. Las tres secciones que conforman el libro tienen como eje común esta perspectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de investigación más amplia dedicada a la reconstrucción histórica de los movimientos feministas/de mujeres de la segunda ola en Colombia desde la década de los setenta a los inicios del siglo XXI, subrayando su dinámica, trayectorias, nudos y articulaciones. Además enfatiza en los procesos organizativos de dos regiones Costa Caribe y Santander. Este artículo resume la dinámica nacional dominante en la transición al nuevo siglo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, paz y seguridad: destejiendo la guerra, tejiendo la paz: módulos teórico-pedagógicos:  aportes para la reflexión conceptual y metodológica

Mujeres, paz y seguridad: destejiendo la guerra, tejiendo la paz: módulos teórico-pedagógicos: aportes para la reflexión conceptual y metodológica

Por: Sonia Nadiesda Zabala Castañeda | Fecha: 2019

Módulo 1. Mujeres, paz y seguridad: una perspectiva histórica y conceptual. -- Módulo 2. Lecturas de género a las violencias en conflictos armados. -- Módulo 3. Derechos humanos de las mujeres y mecanismos de protección en contextos de conflicto armado. - Módulo 4. Movimiento social de mujeres y feminismos: perspectiva histórica y conceptual. -- Módulo 5. Mujeres y paz: debates y experiencias para la incidencia política en Colombia. – Anexos. Bibliografía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres, paz y seguridad: destejiendo la guerra, tejiendo la paz: módulos teórico-pedagógicos: aportes para la reflexión conceptual y metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Por: Luis Santos | Fecha: 2019

Entrevista realizada por Juanita Barreto Gama y María Elvia Domínguez, profesoras de los Departamentos de Trabajo Social y Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Asumir la perspectiva de género en las prácticas de atención en salud representa una reconstrucción en los planos de la identidad personal y profesional. Esto supone un proceso complejo mediante el cual se han puesto en cuestión tanto las concepciones ligadas a la salud y a la enfermedad como las tradicionales formas de interacción clínica con los «pacientes». Este proceso comporta transformaciones en las historias personales de las y los profesionales y representa caminos abiertos en la transformación de los saberes que las sustentan. «En otras palabras ... » recogió testimonios de dos hombres y dos mujeres, con historias, profesiones y campos de acción diferentes en el campo de la salud, con el fin de poner en circulación las reflexiones provenientes de sus experiencias. Para ello se realizaron entrevistas con: Luis Santos, Liliana Villarraga, Rafael Malagón, Martha Lucía Uribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Salud
  • Identidad sexual
  • Otros
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones