Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5257 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 18

El Cachaco de Bogotá - N. 18

Por: | Fecha: 12/09/1833

~LCACHAC DEBOG TA Qui non lt"f.ere veritutem pronun;;iat, 18. O j JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE J833. EL SEÑOR DOCTOR JOSE JOAQUlN GORI DESERTOR DE LA CONVF.NCION DE ÚCAÑA. (.Articulo remitido. ) Bajo mi p:.alahra tfe l10nor as<'guro, que es la primera vez que escribo sobre la conducta polatica cien crímenes, i estar inocente d­tocios; pero e~ que una vez ha cometido un c•·ímene es capaz ele cometer mil mas. El hombre CJUe una, vez l1a t aicionado sus deberes de hombre i de ciuda­dano, no necesita siuo de otra ocasion oportuna pi.lra vuherlos a lraicionat·. Esta persllaciou es la que oblisa ~los americauo tlel not·te, :i dt>spreciar altamente al ~o•·onel Burt·. .Este lwmhre, como jurisconsnllo, ros consuhaclo alguna \ez por los abo~udos; pero si él se alJ'tHÍera á prcscnt .• rs<> en algun tribunal para tlefend<'l' a cualquie•·a, al insli del congreso de Colombi&, p~ra re[i •·m;at' lleno conocimiento el•· ~us opiniones ¡)olt­LÍcéls, i d<· su decision á oponerse,..& l rfujios de mas tle cuar(·uta diput.1dos, patriotas I'CCO­nociclos, para anular todnvia mas las clelihe acioncs de dicha asamhle;a, una facciosa minoría se sep.at"Ó de ella, i escrihj., á Holirar i á sus partidarios ele BoHo a p.11'a que se proclamase la dictadur·a. Todo el mundo sahc cual fué el mo,lo con que se hizo el ac to deslwurososo del •3 de juuio de 1828. Doi de harato que fc.ICJ'a cierto, como lo r•·e­tencle la facciosa minuriase lo'J puñ •• tes de los satélitt•s del dic­Latlor, contra la fiel wayoria de la convencion} ¿Era preciso dar un manifiesto lleno de hiel, i ele malig­nidad, i de injurias, i (le acriminncioncs cont.-a hom­bres de un patriulismo tan antiguo como uotorio, que hahittn sido e&~lJ·egados, ataclos de pies i m:mos, i con una mordaza eu la boca para no poder siquiera la­ment .. rse? No, d:gan lo que quie1·an ) .. s diput de 1 82~, i del famoso tlecreto org.:imco de agosto'! La presidencia era un efecto necc&lrio de b coustitucion de 1821 que fué abolida por la tlictadura. Si Bolivar i los suyos hahian tlerf!lcado Ja eonstitucion i ks leyes, para sostituirles sus voluutades capri<.;hosas; si no existía entonces el menor vestijio de s:lrarllias sociales; ¿á cual autoridacl, i á qué trilmn;¡} podia apelarse de tantas p~rsecuciones? L De qué autoris so , en efecto, lo» pnnctptos que QQUSlaiuyen á un republicano? ¿ Sedn ~caso el <¡ue no \'Olvcrán en otr·, oca. ion á srr im1 oslores, i t •• ido 't' éi s s juramentos, i á sus dehcres de hoaubre ¡ tle ciucladano 7 ¿Cuales .on esos principios e?ando ho~bt·cs, que .se dicen honrados, no 1 ueden los defensores de sus derechos? Doctor Gori, apllquese en sC'ntido contrario el cuento de la cena, 1 ) pet·done nuestro atrev~do pensamiento. GRACIAS DE SARDA. llemos sabido de un modo indudable, que el caué:lillo le la rehelion del 23 de julio ha tra ado d seducir al alferez Posad~ 41cl h<>tallon I rimet·o, itl(lu­ci 'ndole á que sollasen todos los preso·, supuesto que l. r(p·ol!\cion habia estallado .,·a en CartajenaJ i en. eJ Ecuador. El oficial, q uc era uno de lus de la guardw, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cf'ncia eon ~e iban emi~u.fo perra Vene­z tc>-la los- facciosO'~ aprendidos en ba, i él nos- sir~ e d"' gritt') de nlértu C'Ontra las ma<{trluadon~s- snhsiguientf!S ~le los descspe1·ados enemigos de la libert¡u.l ¿ Cu3:ndo, c.~atulo te1·mirr.:rrá es-te p-rocese? ¿ t:u.~ndo, cuaudo termioorn este estado tcrrih~ ct~ inquietud en que nos twncn st:s ~1tn ó sctc-nt~ r(!'(Js er::e atgtcnos cle nuestros sáhiog7 lf pu~blo pa~·iQ~ <>!ft.'Í ostigado 1 sll:l lo. S\llllO ele •~r los la<&U.ei~ enlt~dus para salvar 4 lo· conspira1lMes: de totl .• s l~ pl'ovinei~ esePiben. lo: a& i~os de la cansa pllbliea, ¡pp,itz, Chit¡uinquirá, lHo­niquirá el~. ha }Westatlo sus . rvicios gr .. tuitamente de pues d L1. conspit· cion dd 2.3 dt" .iu 10 ~:Sic réls· go- (le pa riotismo es mui re 'nnendah1e, i nosotros como patr·iutas nos atr·evemo a dar la. gracias mas C'f>!'dialcs .l l tml ;cianos de Vclez, C}1iquinquirá i lo­niquirá, por· stt gr·atuitos sct·vicios eu favor drl soslc­uimicnto dc:l cÍJ'< eu l1lÍIJlico, i ~lcl gobierno couslitu­cíonal. E~ peranws fJUC no hatit·a un gmn;.tdiuo, ama u­te de la lil,ertad, c¡ue no unot en esta ocasion sus \O­tos a los tlll{'Sli'OS. . La f;lHd'dÍa nacional de Bogotá ~1erece tamhi n la gratitud de to1los los buenos patriotas. El pPmílLi­m. o domingo se han relevado del st>rvicio las compa­ríias del t)l'itner b.ttallon, que estaban hacicndolo des­de la couspirncion. Demos oido bt.~ccr jt'neralmente 1os ttla'Jores clojio de la exaelitud i vijil:mcia con que lwn p:·c tado sus servicios, hasta competir con l<~s tro­pas vt'leranas. Los milicianos de Bogotá siempl'e han pertenecido a 1a causa (le la libertad, i han estad~ prontos en todas circunstancias á sostener el gobier­no lejrtimo. La guardia nacional ser.; en la Nue a Gr<\nada el mejor apo.\ o de las iu ·tituciones, i ~1 lcr­l'Or de 108 perturhadores. Nos congF.Itulamos con la ' pc.atria por el espíritu patrit',t'co i la buena discipliuá de •lues.tra benemérita guartlia n¡¡ciocal. JUSTlCrA. Toda la severidad patriótica queo hemos demos­tl'acl~, i que estamos retmeltos :l seguir demostrando contra los desafl'ctos i revoltosos, qut•, á mano arma­da <1 alé, i el siempt•e desinteresado patriota co­rone Neíra, el comaudunte Leopoldo Flores) 1 .• ciu­d: d de relez, Cl.iquinquira, i muchos otros pueblos i cim:fadanos distinguidos, bnn dado nuevas pruehas de amor al gphif.'rno le~al. La gaceta. ofici.,} ha hecho (o dehitla ju:ticia a Pos ¡;>atriotas vecinos de Tunja, P'aipa, Du-itama i Sogamoso. ¡ H01tor i gloria á los hom­bres de hien, á los verdaderos p<1Lriot.1s! ¡ Desp•·ecio á los egoislas ! ¡ Pet-secnC'ioo i castigo á los perturhado­i maLvados! ! · EL COl'SQL F. ANCES EN CARTAJE ~. 1 • Nos he lOS ocu.p.ado ea esta capits acerca de lo que 1 ·1 lu~bido. de r~l i L)()Si~ivo ~n él. Alguflos pi osan, q• el Pensador gl·anadil~o Iza cQnlri/:¡uido con u. pr&: dicac· e cu tra lo..., cst&·aujcro , á que el cillasul f.ran­~ ucra tr·tL·ulo co11¡ · s se\' ridad i llleuOd miramie ,., ro olr~ c1· e.Q, que 1 qu así procedieJ on e d enuuciado cr',nsul lo biciero con razou. OSO!-, ro liO podemos lotlaVÍi4 formar \1\l juicio e-taCtO SQ­bre estos h •qlws, po que solo l1cmos visLO~1d la conducta del cúnsul, i los ~~··tes q~ ha llllhlica.Aio la gaceta. Confiamos en q nuestro gobicl'no s~J rá lo nar el partido que s.ea justo, )'a lla­cieudo, castig a loa que ha) an vulneradQ <~l cousul, ) a publicando o tmuaudo la ti faocion d hida si el CIÍl:tíul ha sitio el agresor. Los libt tic dereclto de jentes no son dc.•sconC\ ido~ en este p.ai : en ellos se enc·ul•nlran cla1·· mente dclermina1fos. loa dd.eres de u ClHJsul, i las obJigntk gos irreconciliables del gohieroo gf~naJiuo, hacer u. inC'eiiUÍO de una p queñu chisp~, que en nada pue1l~ influir en nuestro estado pulitico i socml Paréceles á eostas jentes que, ya que la C'Onspia·~cion d~ Sardá n l1" ''olc;alo ol gohierno de las le) es pat·a süstituirl otro a la bolil'inna, el suceso con el cilnsul fnm<' • to ha de VWOnga al caso; que eso no interesa, para que cometa nuevos delitos. - pues lo que importa es hacer gala d.~ erudito, siénteles 3. I'C Son malos ciudadanos los que !le empeñan bien •Ó mal <Í los lectores. Aquel quiere hallat·razonea en entorpecer la accion de las leyes, i en que los wa­para todo en la biblia i la mitolojia, convirtiendo ese jistrados hagan cosas contrarias a ellas. libro i los tratados de ésta, en el por qué de todas las 4. ~ Tamhien lo son los que usan de su amis· cosas. ¡Pobres diablos! tad con los tnandatarios, para conseguir, para ellos i 1 si echan á pdsear por el mundo alguna mala sus paniaguados, empleos i gracias que no merecen, prosa en J'inglones cortos i largos, 6 versos, como con perjuicio de otros ciudadanos benemé•·itoi . . suelen llóntarlos, ¡qué cosas aquellas c¡ue dicen! Aquí 5. ~ El majistrado que no cumple con su deber· se -vé saltar á Melpómene i á Clio, sin que el asunto porque teme la odiosidad de algunos, no es buen ma·., las llame para nada: allí se hace lanzar á Júpiter sus ji¡trado. terribles rayos, ó se hace centellar la espa
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 17

El Cachaco de Bogotá - N. 17

Por: | Fecha: 08/09/1833

EL CACHACODEBOGOTA Qai non libere veritatem pronant:iat, pr6ditor est veritates. ,, . o ] DOMINGO 8. DE SETIEMBRE DE •833. Se publicará este periódico t.odos los domingos á las diez de la mañana, i se -vendera en la tienda del Señor An­tonio Veler., en la primera calle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales. UNO DE LOS EDITORES DEL CACHACO AL DOCTOR JOAQUIN GORI. Be leido su segunda carta, i por lo que a mi toea o.cupo mi pluma en contestarla, aunque digo á U. tambien en esta vez, que ella no es la misma que en el último número de este papel t.lefendió al tenien­te COl'Onel VVilthew, i que accidentalmente tocó con U., ni la q_ue provoco su primet·a carta. Sin embargo, ya que U. me lo ecba todo enci­ma, i que solo contra mi quiere estrellarse, asi sea: acepto el comba te, aunque me ltabia propuesto no d~cir mas que lo que U. vio en el uúmero 14, en el cual cumph con mi objeto, que era nle la persona del difunto dictadm•, cuya inviolabilidad ~ defiende, i, por cuya memoria tiene lra i el ju· ramento al segundo, aunque se me dijo que se me quitaria el destino. Yo nunca prometí f1clelidad á Bo­lívar, nunca me sometí á su gobierno: pdblica i secre­tamente obré ~iempre contra él desde que usur~ el poder supremo. En la última oficina perroanee&, por que allí no servia de instrumento para los fines po .. líticos t.lel usurpador, i porque, al contrario, podía con· tribuir de alguna manera á (fUe no se dila pillasen los ca u .. elcs públicos no deben salir las cosas privadas, autorizo á U. para que eche al sol cuanto malo de mí sepa, porque ni dentro de las paredei domésticas7 ni fuera de· ellas, he hecho nada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que me haga avergonzar. N o piense U. que me aco­bc. rda con e&as amenazas: he dicho que eslei puro i sin mancha, i asi es la verdad. No sé si U. manda, ó no, papeles á imp•·imir. en Cartajena, ni me importa saberlo. Lo que si sé es, que allí le defienden á U. lo¡ conocidos enemigos de las instituciCines liberales, i qn~ por medio de ellos es que se ha insultado atrozmente al teniente coronel LVVUthew. Insiste U. en persuc-dir que algun poderoso 'tiene parte en este papel. U. i todos los que lo crean se engañan. Los dos únicos individuos que lo redac­tamos somos unos de tantos particulares, i ninguna produccion de las publicadas, á escepcion de las que tienen la nota de remitidas pertenecen á otra persona. No somos nosotros de los que nos plegamos á dec,a· lo que quieran los poderosos. Si ahora nos ve U. algunas veces del lado del podea·, es porque él marcha eon las leyes. Si asi no fuera, mucho tendria que sufrirnos el gobernante, porque no somos hombres de callarnos aunque nos corten el .rescuezo. Quede U. con Dios, senor Gori; escriba U. cuanto quiera; la medida de nuestra tolerancia no se llena. Dé U. mas i mas pruebas de que hai libertad de imprenta, i de todas clases, en esta tierra, para que, al fin, hasta U. mismo se .c.onvenza de que hicimos bien en quea·er destruir tl poder de Bolívar Escriba U. acerca de los acontecimientos políticos; que la discusion conduce al descubrimiento de verdades importantes, i, aunque se mezcle uno que otro dicharacho desagradable, las jentes no hacen caso de esto, i se¡van al grauo. Escriba lo que quiera: ya sabe que no .. hai que recelar por los dedos, porque, ni nosotros tenemos fuena para (1uebrárselos á nadie, ni ó:\Unquc ,la tuviéramos lo liariamos. Tampoco tema palizas, ni puualadas, ni nada, porque nosotros sabemos que U. u&a de su derecho como nosotros usamos del nuestro. · se ha visto en la Nueva Granada que los ingre!l s de las rentas cubran los gastos publicas: por 1a primera vez se ha disuelto el congreso sin decretar una nue­va contribucion. Estos hechos son las pruellas Frie· ticas de la lenidad de un gobierno; i los puebloi no pueden ser insensibles a ellas. Que en 1828, cuando los atentados se succediaa á los atentados, cuando se arrancaba el pan de la boca á los infelices para emprender quiméricas conquistas, i mantener una gavilla de holgazanes ceren de un am· bicioso empeñado en destruir la obra de los sacrifi­cios de tantos años, se buscase t>l apoyo del pueblo para cambiar el sistema político, esto podía i debía ser. Se trataba entónees de revindiear los derechos popt,lares usurpados, por quien era el obstáculo á la feli­cidad nacional; i el pueblo tenia un interes mui cG­nocido en hacerlo, como lo 11izo mas tarde, cuando ya las arhitmriedades i los exesos hicieron rehosar la meilida del sufrimiento. Pero ahora no era de est~ que se trataba. Habia ga·antias, había órden, econoo­mía i cuidado por los intereses nacionales: el gcbier· no no era el padrastro de los pueblos; i estos, por con· siguiente, no poclian s<·gundar un mo"imiento revo­lucionario. Hubiera sido lo mismo que cambiar a Ci­ceron por Catilina; i asi como el pueblo romano ja .. más pudo concurrir en semejante cambio, tampoc() el de la Nueva Granada podía convenir en el que se intentaba Ya los granadiuos conocen sus inttreses, i sn! derechos, i sus deberes, conocen lo que les con­viene i lo que les perjudica: ~n la aht>rnativa de re­veces i de triunfos, de prosderidatles i de infortunio que ha esperimentado en :a3 apos, ha recibido una série de leeciones, que le ha-q enseñatlo el odo de conducirse. Ya no se le engaña,. no se le alucma, ni towando la rclijion por pretcsto, ni haciéndole brillalll­tes promesas. CAUSA DE CO SPIRACION. Quede U. con Dios: repito que 1;0 soi poderoso'; soi uno de tantos particulares. El c!ipañol José Sardá, jefe del horrellmingo Caicedo, el que, DEL 23 DE JULIO. de antemano, se habia encargado de otr-~ defensa. El Los comprometidos en la conjm·acion l atentado cometido por los revoltosos s hahri.,. p.,rerido demasiado aventura(la i séria. Asi, pues, <>S a·aw11.1hle suponer, que gran parte de los m .. lcs que édwra de· ploramos deben su orijen á las predicaciones incen­diarias i pe1·turba P' r.seguitlo con todo el rigor que pt·evienen las H elos por el dominio a á que tif' h tn hecho acreetlort•s, i las revoluciones ele un tigt·e corouado, de un , de un ~ susprnderán por 1»ucho tiempo, si es c¡ue no se séptimo Fernantfo!! Si aun le quctlau nlgnn<"'S sen- &eaban del tvdo. · tiru ieutos tle hum.midad, que 110s diga el 1 eJ •e or: ' • DOCTOR 1\IARGALI~O. l. ha C'-istido jam11s un gu~.et·uo nws. co•·•·ompi'.lo i pt'f• ·Al . b . 1 . b' . 1 ·ac.. a1 SCl t u e a1 1c u q P ..-t , • 1 1 · 1 - 1 h · 1' 7 n i o nos ], rait !o un;, procluccion clt-1 presb•- ah • st~tada t>u ' ,l~f;ra< < ~ ¡u 10 1 · ¡ J ¡ - t ll · ¡· · " l .0 del llar Dr E'mpe1ásteis á reCOJCI' los acerhos fru los madura( os por Fom '~e t• ~lresp~t >e 1 ¿ •gno m•~.~~ 1 e a 0 · el Peusarlot·. Tened l.a pruclente s:.bidur;a de preser- ~anc•scoEl <..l rg<~ 0 ' n? e•_ntol~ p (IHlol~r . u~15 qr uells '1 ' 0 -, V¿tros del veucno que dest;Ia el Rt>dactor su digno retrnos. ... roa pura t can a tva e e u . 1.ua ga o - .. • l 1 · 'l d bace desconocer lo que todos conoccmo¡;, que la im- companrr~. S~ 110 os .•S tutest1. oas en q. ue tratan rlc ,, m ro~ ' 1amas sotros apreciamos al Dr. Margallo, ¡ particulaa·mente a~aho~r<'t~ de saht· d~l alnsmo d~ m .• les! que a vueslros Je pr.-,feldmos mucho cariño; pero no podemos con- ! 1ues t~b~rerot~ un ltbert<~dur ttruno, 1 un usurpador ~enit· con él, en t¡u(> 110 se imponga el condigno Cils- ahorrectLle 1 alevmo. _ tigo a los que resulten com¡lices o proruovedores del OFiCIALES RETIRADOS O INDEFINIDOS. horrendOlaLentado de la noche del 23 l siguiente comunicado, i lll remos Ciue no se castigue al inocente, sino que el cul- insertamo¡; con gusto por la estrañeza i jocosidad tlel patio auira toda la severu.lad de la lci. est1Io, i porc1ue manifiesta que el Ma_, or Hernandez es 'A:t , .. ·· EL P~SADOR GRANADINO. una almct de Dios, pero un buen pali"Íota, amigo del . F.l gabinete iugfes, aunque tan t>nemigó de Na gobierno i de S\1 ¡1residente .• Dice <~si: poleon, tuvo sin emJ,argo la jenProsidad de darle Srel·. del Cachaco. ~viso de la empresa, que los jeuer;¡}es Picllegru, Co- Yo tamhien YOi á darles un choque con este ~9\lÜal, el conde de Boum1ou i otro:> habian formado ~rticulo, aoh•e ese cuento tle lJU., de que los olicialea écintra él. Aqui1 p,or el coutrario, vl'mos al editor del retirados hacen revolucione~, anclando Cc11le arrtb .• i Rei:lac'tor de ueva York alah<~r al del Pensador gra- calle ahajo. Yo nací t•u lt'S l1.111~S , porque paran1os ·duro á Lodo servil, i a todo negoc.os que. han ele h·¿¡t~l'1ie . nos~tros, 1 tocloa l?s ver~ eodo tenga ó no lel•ga corona. d;tv. smcera, aw1stad col·thiil, • feJtc1da nuos. para . ,·er _si soi oficial, ó que SGi, i me los ha u pennane~te: No. treemos <{'~C h•.~) a !m gran.ndino amant perdado t-J scuo1· Yerbas, sccre tarlo, e 11a ele ha•·er de su paas 1 ;uhcto á las mSLILUCtones l1heralet, q el favor de buscados, porque al.ora que salk• tlel seuado no se ha.'a congru ulauo o.l ver IICt•·car · leH<•Cion de aquel señor de los anteojos fjUC' ¡ll·guia cada rato, puedP. Ven~!Ut•la) ~ornpuesl:t (!e uoa huenOB pata·io.t.as e ÍDC(\r. sea· 4ue me vet.'a m('jur. \'o soi del partido de los ruptrt.lt-samag.osde la 1tbcrt.ul verdadera, a establece ca-;huc.os il:WÍ~os clt.•l gohicrno con:;lÍLucioual, ¡ por los pactos ~lDIStosos, ero siemp• e en. el ~obnos umrl~a .con Jos ga·anadm.os par• conservar s gol>1erno hasta reoihr la vttla 1 p<.trar duro. l\Ju1 á mdcpendencaa 1 proruove1· su Jhcha. db¡)osieion de UU. me firmo. t;ongratul~anonos tod.os Jos que )>ertenectamo .FI mayor. gratlus n sus nece• AVISO. sidades, tudol'llos que hahiL•lllQI las orillas del Funza ~r. TniBUNAL stH·ERJoa DEL t>rsTRJTO DE BocaTA. i del Guaire, clel Magtl..leua i del ·inoco, del )'ácbit Enta·e los muchos deft>nsores que los MncarcelaJos i del (J~rchi. P.ierl Inle1·es com n, ~por que l1a stcfo c¡ue los consp1radores se han olvidado Cormardn, .1~nto. C\)0 el ~cuaclor uno sola ~a usa oon~ enlerdroente de cidrlos abo .. ados de luces i talento'! Dice tudo eueuugo mlcrno u estea-no de ¡u dtcba. Léj un vu~ilr prove~bio,~u~ TJs Sélhe el loco en su casa que de s~s t~rriturit La. ambicion que Lodo lo trastorna, 1 e) cuerdo e u la a1ena 1 nosQtros nos av'entttramos á c.lecir las r&Vílluhldes que toclo lo gr.angt·enan! Descle.el uno que ma~ saLe S<1rd~ allá eu su caill ~e CODJU,f>C~s, 1 laagnn lo que no Jm muc11o hizó' ~ lf-lj~rzos reunidos para hacer la felLc,dad de todos. ()tro repui ,Lcan& Do<'tor, esto .-s·, c.fJsolv~r & Joa 4 dt!lpr:cho de los que nos clborrecen. e,,rwci(l. mente crimiu •• les en plrjuicio clel Ülado A VISO. i..t el ¡nil~l~co sosi(•t;'o: ~osotros los patriows podemos El .ÍUeYIA 12 del corriente salclrá estTaorclina~ JSl' {;llféll' con lulta In cor/imizá t¡ue no lt'l1emos mald;ta t!l 'uúm. ¡ 8 de t'Ste pea•it}di • ~~ ~~mtania en ~lgl.i1os ''f> los que lus pl"f\bflS Sf' han ()lvuladu~ Í'am!'Ú~Du igÍ.it.a litzéaldJo~ Bplo.rO Sla tB.:Aib liot:elc\Ca )L uuise Á.1n~g&e l qAuraen gloe d el Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 16

El Cachaco de Bogotá - N. 16

Por: | Fecha: 01/09/1833

non libere veritatem pronunciat, pr,dit(lr e.st veritat:s. DOMINGO x .o DE SETIEMBRE DE 1833. Se publicará este periódico t.odos los domingos á las diez de la mañana~ i se venden\ en la tieuda del Stñor An~ • tonio Velez, en la primera calle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales. 27 DE AGOSTO. Cinco años hace hoi, que se firmó en esta ciu­' dad el decreto que se llamó de arreglo provisori() de la república, por el cual la libertad sufrio uno de Jos mas duros rev-eces. Tres años_hace boi, que en el cam­po del Santuario se celebro un aniversario digno de tan desgraciado acontecimiento. Los días seiíalados por sucesos ínfat stos se marcaban en la antigüedad con piedrecilla nc•gra, i este es mui digno de distincion semejante. El 29 ele agosto de 1828 se decretó la esclavitud tle los coloml)ianos por el dictador Bolivar. El 2'] ae a~osto de J83o triunfaron del gobierno le­jítimo los facciosos de la sabana , pot• unii lanza ratricida; ¡ por todas pnrtes mul­titml de soltla<~9s yacen re "olcándóse en el polvo i ex:ilaudo los últimos suspiros, con la. última saugre que animal)~ sus cuerpos. Esta es la escena que ofre­ce a nuestra ,·ista aquel teatro patriotismo, que tanto defendia Mt· Guizotla abo­licion de la pena de muerte pat·a los delitos políticos. El la babria tleümdido del mismo modo en favoa· de los conjurados del 25 de setiembre del aciago año de 28, porque entonces se tt·ataha, como se tratc.:ba en Francia, de hacer la guerra á un dominio impuesto por la felouia. Pero a la vista de un poder induljente, repa­rador í conservador, constituido por la libre voluntad del pueblo; á la vista de una lihertad positiva del uso de la imprenta ; á la vista de garantías socwlslro ausente amigo el teniente coronel Cnsn sino el verd•tdero mé~ rito, i que el set• amigo de las instituciont:s, i obe· diente al gobierno, constituye un mérito real i posi­tivo: fJUe sepan, que á los buenos euratns van sola mente los clérigos patriotas, que las canonjías solo a curas patriotas se conceden, i que las mitras única­mente adornarán las cienes de eclcsiasticos patriotas; i que sepan, por último, que el que se sustenta del sudor del pueblo granadino por ser,·ir al altar, debe ser amigo sincero de la libertad, de la dicha i del reposo de este mi ·mo pueblo, porque asi lo demandan.: la política, 1a razon i la justicia. PULPITO 1 CONFESIONARIO. Deapaes de haber oido el sermou del domin~l') últin\o en Sta. Bárbara, en que un fraile agustino tltjo que San Roque tambien babia muerto en la cárcel por defender Ja rcli,jion; aunque no seamos gobierno, i aunque estémos al cabo de que 'mas sabe el loco e~ su casa que el cuerdo en la ajena, nuestra opinion es,1 que se oficie al discreto provisor, para que prohiba el ejercicio del púlpito i del confesionario, mientras duren las actuales circunstancias, i los frailea de San Agustín escepto al P. Camacho, i tres ó cuatro mas, porque, si del púlpito abusan l. como no abusar~n del colife-: sionario 1 EMPLEADOS DE LA PROVINCIA DE MARJQUJTA. Destle el gobernador para abájo no tenemo. motivo para estar satisfechos de ninguno de ellos. Tod~J vá e o esa provincia Dios sabe como ; l. i por qué '! Porque hai allí dos gavillas de intrigantes, que cada cual de ellas trata ele apoderarse de la administracioo1 provincial, vejar i oprimir á la contraria, i defraudar cuanto puede á laa rentas pdblicas; i los golwrnadoret no han tenido bas\ant.e firmeza para permanecer neu~ tros entre estas dos facciones, i ejercer 1111 a&~toridad sin ceder . al iDtlujo de IÜDt;llDa de cUaa .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 64 Señor gobernador (?e Mariqui~, con pastelerías no se Lace nada; U. debe tener un carácter b;•stante decidido, para arrostrar algunas enemislóldes, á .que siempre se e&pU.ll.en los qoe se manejun con imparciali­dad i justiciét: :.epa U que los irresolutos i tintidos no nacinon para Aoben1adores. Lo mismo ]e¡ decimot á los (lemas emplere jentes que Je sinan á cosla de ·!Udo, hi.lsta de su reposo i vida. OFICIALES RETiRADOS É INDEFlNIDOS. Insertamos con el ma~or gusto el siguiente eo­municado, por que él nos prueba el patriotismo de los que lo su se riLen, i nos dá una garantía positiva de su con!lucla honrosa i republi~aua No conve nimos, ,siu embargo, en la exactitud de sus (Jbserva­ciones, pur que, el hacer uso no¡;otros de la frase que ha dado motivo á ellas, 110 hemos queriJo compren· der a lotlos, i con uuo solo que se haya conducido de la manera que dijimos en nueslrú número anterior, s'eropre es iuud:ula i justa nuestra critica. Nosotros 1emos 1•ahlS é.isÍ, como lo creemos, no li~neu l'azou pa~a aproplurse nuestrras S~ORES EE. DEL CACHACO. su estado le imponia, por viles i rastreras ventajas; no es, emper·o, esta una razon que deba pesar en el juicio de UU. para que, por vía de seguridad pública,­inviten á este mismo gobierno que hemos sostenidQ i siempre soslendrérnos, a que nos separe de nuestros hogares cotno sospechosos, ó bajo la falsa i degra• daute suposicion de estar prontos á seguir á cualquier perturbador del órden público, cuando nos ofrezca ascensos i saqueo. Conozcan, pues, UU. las justas razones que n'os han movido á volver por nuestro honor i confiesen tamhien, que nos han inferido tamañ'o agravio, que no hemos merecJ' do por nuestra couducta, nacido, ttll vez, del celo que UU. hau manifesLado siempre pur el bienestar de esta patria'~ digna, por cierto, de una suerte mas dichosa.. • • Concluimos rogando á UU. nos hagan la JUStiCia de no coufundirnos con la orda 111ilitar, que tantos Jias de luLo l1a dado á uueslro suelo; i de dar un. lugar en las columnas de su papel a ~sta .lijera defensa, que hacemos de nuestra reputac10n mme"'! recidamenL.e ofendida. Somos SJ:Jetahles de los Estados U1~idos. La ohr~ es · dedicada á la señora Rafaela Isuz1 de Lozano, 1 se halla adornada con un t:uadro de los Estados rJnidos, escr·ilo en frances por el Dr. Arganil, i h·aducido por un conciu(lad,mo nuestro. El estilo ele la obra es por lo jeneral valiente i florido. Al leerla no hemos podido 'meuos de lame~tar, junto co~1 el ~r. ~rganil, la pérdida Je sus preciOsos manusc~·tLos, 1 la stn razo~ con que se ha tratado a un estratlJero, que tan emt: nentes servicios ha prestado á una tierra que no fue la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 11

El Cachaco de Bogotá - N. 11

Por: | Fecha: 01/08/1833

non libere veritatcm prona'nciat~ JUEVES 1. = DE AGOSTO DE x833. So publicará este p riódico todos los domingos á las diez. de la ~nñana, i se vendera en la tienda del tonio Vel&Z, , en la primera c:~lle del comercio, donde se admiii .án suscridones por trimestres al ~1recio de diez reAles.· NO HAI MA.L QUE POR BIEN NO VEr GA. ~ La independencia de la patria dche sin duda alguna su orijen á dos monstruos. Sámano i Morillo not; dieron nuevo aliento contra los españoles, porque tanLas i tantas fueron las vejaciones, las matanzas; i las confiscaciou?s,. oou que a.· los pueMos oprimieron, que al fin los lfl'llaron, i enadlOlaroll e tos el estan­darte de la libertad; juraron enajenarse, i se enaje­naron para siempre jamás del yugo ponderoso del n1o­narca español. La dictadura 01horrecible de Bolívar, p•·.odt ectora de homb1·cs viles i desmoralizados , pe•'se-gu• ora . de m<>ras opioiones, insolente i arbiLraJ'ia con el oprimido, i derramadora de la. sangre del justo i del ciudadano pacillco i honrado, cm nombre ·de la equidad i la justicia; esta esle11ninadora dic­t? dura, decimos, fué la que propagó los principios ltherales, i enseñó a los puehlos á apt'eciar am la cattsa de la libertad g•·anadina. La ~nayor P.arte de nue·tt'OS enemigos, á quienes creiamos rrepenttdos de sus pasado.;; deiacicrto', sé han IJUitado a mascara; Í al fin logramos YCr dismÍnuires que, lejos de imitar el ejemplo del mansísimo i divino Jesus, some ... tiendose humildemente a las aulotidades leulporales lwn pretendido seducirlo i concitarlo contra ellas: Ellos, i nosotros, i todos hemos aprendido á conocer C[ue una cosa es predicar fuera del riesgo, cuando ~ facil ofrecer morir como martires, i ol1'a cosa es que hJya peligro de veras. Ninguno, de tan los alborotadores reverendos, se rcsolYio a sufrir el martia·io cuando vió que la cosa podia ser séria. Aprovecl1emonos, pues, de tiln utiles Iect!ionea,­i de tantos beneficios como va a reportamos la con­juracion del 23 de julio, que, por tanta sangre nuestra. como debi6 derramarse, merece bien que la apellide­mos espantosa. Sepan los ministros del al~ar, que los patriotas libel·ales respetamos sus virtudes, res­petamos su ministerio, i respetamos ']a santa r~lijion del crucificado, en que hemos nacido, i en que mo­rirémos con la divina gracia; pero sepan tamhicn que, si se ·dcsvian de la senda de su ministerio para atacar laa instituciones, i hacerle cruJa guerra á la (a) Con escepcion de tres ó cuatro á quienes conocemos por lweralesf.. honrados, i buenos mini.s~ tros del altar.. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA_ CHACO Dt '80'GOT A~ libertad i al sohierno lejitimamen~ establecido, se­rimos los primeros en clamar contra su conducta, en . denunciarlos á la opinio11 pdblica, i en pedir su con-· ~¡;no ca~tigo i escarmiento. . CAPTURA DE LOS FACCIOSOS. . • En nuestro númes·o anterior dijimos, que los fac­eiosoa se habian puesto en fuga, habiendo visto ma­logrados sus inicuos designios. Persiguioseles activa- ' mente, al mismo tiempo que se avisó al gpbernador d,e Tunja para que tomase las medidas convenientes, á fin de evitar el que se sustrajesen á la seve1·idad de las leyes. El gobernador de Tunja con la maJ or eficacia i celo patriotico hizo mo~tar parte de la guar.; nicion, i la puso á las ~rdenes del coronel Franco . Este apreciable militar se ha conducido con honor i .,alentia, i se ha hecho digno de la consideracion de IUI conciudadanos Í del gobierno lejitimo, a quien ha prest..ldo en ocasion oportuna un servicii> tan se­malado. Habiendo el coronel Franco perseguido á los facciosos los capturo en Iza, sin quedade& otro re­curso que impetrar humildemen te el per·don dt-l go­bierno, perdon que tantas veces han obtenido, i clel que tan pérfidamente han ahusado. Entre los prisio­neros se en~uentra Ignacio Azero, i un At~joua; pero por desgracia, se 1la escapado el pica•·o de Sardá, con tres o cuatro de los suvos, habtendo abandonado á sus otros compañeros á~ su funesta é inevitable suer·­te. ¡Qué lindo mozo!! ¿ 1 era este el tan valiente, el tan temido, el leal i pon(ler:ulo Sardá? Sin emb~r ¡o se le persigue aclh·amente, i uo logrará escaparse. Con su touerte i el el'carmiento de los otros malhe­chores, logrará consolidarse el gobiel'no, restablecer­se la paz pública, i l.1 seguridad indi,·idual. . Ya está, pues, termioa(la la revolucion: la pa-tria respiro, i las leyes ejercerán u benC'6co imperio. :j Viva la libertad! viva la constitucion! viva el go­bierno de la Nueva Granada! GRATITUD. Damos las gracias mas ardientes al celoso, al Activo, al infittigable i dign:simo gobe•·nador de la provincia de Bogotá. Nosotros le estiwabamos desde tiempo atrás, pero su conducta, en ]as <.li6ci1es cir· cunstancias en quP se ha hallado, 1e hace acreedor á . nueitto cm·iño i agradecimiento. Sepa el Da·. Cuer· . ~o, qu~ tiene en los Editores del Célchnco unos ver­dltleros amigos, dispuestos á ddendel'le con sus plu­Jnas, i con su brazo si fuere necesa• io. Damos tambien las gracius al Sr. Flores gollcr. bernador de Tunja. A su actividad debe la Nueva Gra­Dada la captura de uno!l cuantoJ ladrones i asesin'>S. ¡ Oja~á el gohieruo t,cuga siempre tanto acierto ~n ]a elecc1on de los gohernadore!S como ha tenido hasta , aquí!! HERENCIA QUE NOS LEGO EL DIFUNTO LIBERTADOR. llolt var; dicen, nos ha legado )a• independencia. Es cierto que ella l1a debido mucho á los esfuerzos i constancia de es le lwmbre, que, para la gloria de su patria i ·para la suya propia, debió haber muerto el dia en que se dispaa·o el último cañonazo en Ayacu .. ~ho. ¿De cuantos males pqliticos i morales no somos de~4ores á BQlivar desde el aci41so ilQQ de a8a61 Él,. él solo es la causa oe .cua"Otas conjura'Cfon~ i rébe: )iones hemos sido testigos, · .por ·haber·premiado todas. las que hicieron contra .la constitucion de 182r: él es el propagador del desórde~ . é inmo•·alidad· en los pue­blos., i ·de . la· indisciplina é insuhordiua('ion militar, porque aplaudia las actas popu1at·es, i . del ejército, ~es .. caudalosa· é indt~bidamente celebradas, papa ~.ar en tierra· con las leyes, i con las autoridades· lejitimas~ él fué el fdvorece"dor de hombres corrompidos i per­ntcaosos, que levantó del polvo i de la nada á la alta clase de coroneles i jenerales, para que, vi,ieudo del tesoro público, le sirviesen de apoyo para sus plauea ]iberticidas, i amedrentasen :l los homhr·es vel'(ladera .. mente honrados i patriotas: él fué el que hizo re'vi. vir el fanatismo relijioso, ya casi amot·tíguado é im. potente, á fin de que le sirviese de escalou para do­minar á su élntojo todo el pais: él es qu:en ha des­tera · .. do de este suelo el honor i )a vt-r9iieJ1za, ha .. ciendo C{'te homhrcs, de cuya probidad pol1ti('a se tenia. mejor idea' falt¡¡sen traicioneramente a sus deberes . i á sus juramentos: él es quien ha corrompido el cora­zon de muchos patriotas, á quienes por dinero, em­pleos ó gmdos militares, hizo deset·Lar de las bande· ras de la Jibertacl, i abrazar lét causa de la tlictadura: Bolivar es, en fin, el que, (lisponiendo del país como de cosa propia, (lel tesoro vúhlico como de su pa­trimonio, i de las recompensas ele la lei como de dá­dhas de su voluutad, l1a desn1orali.zaclo á los hom· bres, enseñandolos a quebrantar su palt.~bra, á buscar su fortuna en el crimen, i á ser hipúca·itas, falsos i rlañinos. Esta es la posiLiva herencia que nuestro [i .. bertndur 'nos ha legado, i contra la cual tendrémos que lncha•· po•· muchos :tños, lH•sta cstiuguit· el veue­noso jérmen de inmoralidad que empom~oiía d estado. .No otros esperamos destruirlo á fuerza de cous­tancia, po•· medio de la eduCÚIJlica, de la li. berta.d de imprenta, de los ejemplos de los hombres de ltonor i de virtud que resistiewn á la corrupcion, con el castigo dt> los delincuentes, i con la a) uda efi· caz que todos debemos presta•· al gobierno. IIU~1AN1DAD I AMOR AL GOBIERNO GRA.NAOJNO. Al tercer dia de frust•·ado el l10rrible plan ele la mas tJspanltJsrz de líAs conspiraciones, i al segunnunci~das _ leyes, cuando desertó tan feamen~e de la convencion de Ocaña. No fué el Doctor God tan amigo . de las, garantías de ~os. patt·iotas, cuando en sSa 7 ~levó un ~er.-ible <~scrito á la audiencia española coutra los patriotas i republicanos. ~o fué .• pero ·trunquemos ta~ odiosos recuerdos Sepa e Doctor Gori . que la paciencia tieue una medida, qu se DO, )¡a arrojado el guaute, i q11e nosoLros sabem Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ~:-\.CHACO D! !OGOTA.; 43 - -~ : 'LA: vERD.AD DESNUDA.. · · · ~gotá 3o de Ju~io -de .•833 - Unos amigos fendernos. 1to mando al efeetG. . · :~ . l J J · l l ' de la lr.bertad, del gobr.erno r ie la paz. , ( .art¡,cu o tomaa.o at1 un pape sue to.) . . . . Es por cierto demasiado sensible para· todo .4 ~UE QUIERE D_ECIR C4CHAC01, b~mbre humano i lihet:ál, el ser testigo (.le las funestas Dtjeronnoa el otro ~la, • q~e se echaba de menos consécuencias de un paso inconsiderado, de una ten- ~n ~uestro papel la esl!ltcac1on de, ~ pCAlabra Cacha. iativa criminal para subvertir el gobierno lejitimo, co, 1 que ser¡a conveme~te la dtesemc;>s, para que da~ ar el puñal fratricida en los pechos de los amigQS nuestr_os lectores ~e ~uera d~ la provincia entend~ie .. de las leyes i de la libertad, i esparcir en todo el país sen_ su verdadero s~gmficado, 1 no fues.:;n á creer las pa-el pillaje, el a~esiuato i toda clase de delitos. tranas de un hendtto pa~el llamado el P~nsador. · Si hai hombres atropellados · é imprudentes, Antes de la famos~ 1 deplorable re.hehon de I83o,, que~ ·teniendo esposas é hijos, se. olvidan de. sus mas tan .grata á la mem?r1a de .los enemigo~ descubier­sagrados deberes, i se conitituyen en facciosos i rebel- tos 1 solapados del s•stema hberal republicano, llamá .. (]e~, ju¡to ~s c1ue sufran .el castigo que demandan sus hase Cachaco. al q~e se ''esti~ con desaJi~o, ó q~.e era .cr!meoes,. t la cot\ser\•acton del público reposo. Pero de poca cttnsideraeton, especialmente s1 e~~ JOVen: .el buen. ci.udadano no ·puede pensar, sin estremecerse, Pero con:-o, e~ las revueltas .de 183o, los JOVenes, 1 ~n Jos 1ncalculablcs males en las infinitplol'émos los tristísimos efectos de )as molestaron al usurpador Urdaneta; i muchos Cacha­revolucione~; acompañemos en su dolor al inosente . cos se hallaban entre las tropas que coadyubaron ; á. pero V<'amos con imparcialidad qut> el cielo no dcj~ restaMecer la constítucion i el reinado de la lei Los impunes los delitos, i que tarde ó temprano el perverso servile , para denominar un liberal, lo apellidan Ca­es víctima de SJ.l propia penersitlad. cita ·o; á los militares .ióveues i liberales los llaman El dia do ól)Cr ha ,·isto eutrar el frio cad~her Cachacos; a la republicana camara de representan­del SeÍÍOI' Mariano P~l'is, i su familia se encuentra tes de r833, la titulaban camara de Cachacos; '¡ á ¡uwidá en el mas profundo dolor. •1 sin duda era todo \o que huele á republicanisiJlO, contrapuesto al crimirwl, i la 5CYeridad de la leí le babria castioado . g hicrno boliviano o Urdanetista, lo hautizan con el pc•·o t-1 quiso evitar este casti6o, i fué él la inm~dia~ nombre <.le Cachaco. Ile aqui, pues, .que habiendo causa de su propia muerte. Este e el hecho, del que llegado la voz indijena Cachaco á ser sinónima Lcmos procu1·ado informarnos menu(.lamcnte con el fin de liberal, nosotros la hemos adoptado tle mui de publica1· este papel, para desvanecer cualea(Juier·a buena gana para nuestl'o papel, i nos hemos hoDrado, sospechas, que la pcl'\'ersidad, la calumnia i la ignQ- nos l10nramos, i nos bourarémos siempre, (no embar.. .. raucia pudieran espa•·cir. gnnte el esquisito gusto del Pensador rr«nadino J. Rccihiéronse ante el juez letrado de hacie~da de pertenecer it los Cachacos. · · dos :dedm:acioncs, por tlonde constaba, que el señoT EMPLEO- MANIA. Marlélno ~aris estaba seduciendo á ~;~rios indi,·itluos, Para 'el numcl'oso enjambre de prctend1entes que con e,l objeto de .l~.vanlat una guernlla e.n e~ canton circunda al gobierno, no se llama gobernar sino el de Cáque.za. Env1ose en. el a~to al ~apttan Manuel repartir empleos, i gobernar1bien darle á cada cual Cal!e para que. lo prep~•.ese, 1 condujese preso á la el 'e1J1pleo que solicita. Poco ó ~ada importa que cap1~al. Prcn~·ólo e_fect1vamcnte. ~rante el ca~ino, la república marche en orden,· que se respeten las trato de sed.ucu· al comanda~lte del p1quete, de~ m1smo leyes, que se castigue á los delincuentes, que se dis­modo que a la ta·opa, l;al:land~lcs de los med1os con frute -de repoEo, i que se vean algunas mejoras en loa c¡ue c~nt~h.·m los. •:e,·olu~10nanos . para lle,·ar al c~~o d!''ersos ramos de la administracion: si cada preten .. su des1f?mo con ~~1to fe~1z. H~baend~ llegado al s•tto d1ente no consigue el empleo á que aspira, todo va d?·.la J.itscala, saho el seno~ Pa1'Ii.corr1endo ~n preci- mal, el estado se pierde, el gobierno es un· arbí­~~ da fuga; pe~o el c:~~o 1· el sarJento ·de~ p1q~~te le trá~io, i la libertad é ind~pendencia corren i~miñente tcleron fuego, I succes~vamen.te la ~ropa, 1 hab1endole pehgro. • Pobre del nlaJIStrada tl quien no sea dable d~do muerte, lo con,duleron a !a •cmtlad:. • • satisfacer ios deseos de un pretendiente! Despues de . : ~~n cuan.~o es~e haya s1do un VISible. castJgo que ha tenido el trabajo de leerse media .docena de de la d•v•.oa pronden~ta, nosolro~ hemos -sentido e.ste .memoriales .Henos de t~r~ura i ~~: elqj~os! ,drspues de 1u~eso. B~n vemos que las autondade~ no-hail ·podtdo que ha tent_do ·que rec1b1t• las vtstlas dtanas, despues e\'atarlo; mas esperamos que se publ1car:Í la ·Wrdad de que ha escuchado pacientemente la infalible tela­de .estos .hechos, s~gun consta de Jas muchas decla- cion '«le los méritos del aolicitant.e i las de sus' pro· rac1one¡ que _el seno..: alc~l~~ ~~uicipal segund~ esttt -jen~tores, despues de que h.tl au.(ri4~ JW o&':JACe~o d.,e. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ~m>pcños, sé es pone i q~é' ·lo · denigre!', J~ ealumnien, i lo {>ri ven · ·llasta de I:.s saluta'ci~hh dclridas á\-lá l)Uena cnánza Dijimos ahora cli&rS ~en unas epigramas, ·'f!le·mas 'enemigos se han gmnjeado· loJ que dan em­pleos por no haher J3ti&fecbo la e!D'IeQ·tn:lnia, q"ue ·por ·haber iolado las leyl'S constitue,ionales ' Tal v~i nuestra asercion adolece del -vicio de híperb~·,]¡ca Pn demasia, :Pero no pqr eso no& reíractamos. No ha~ .remedio ; no hai que esperar en~eilda mientras todos )lO Ut'guemos a persuadirnos, qe 9Pe zm e;np~eo no IJ'$ una recq'mpensa, ni QJ1 ~~dio de Dy.~r .el hamhre-. lln empleo ~s -ana t;omisio,n que ~] estado confiere para el mejor servido de la sociedad, i por consi. guient.é ~ · ~qui~re en ~~ . que la ohtenga capacidad, fu reza, laboriosidad, i ti~lelid .. d al $i5tema que el pueblo ba proCJama,oo. Cuando los empieos anrlen !níscando d los ciu~adanos, .eqtóf!ces tenllos por medio de las calles de Giiác:-ás, si~ que nadie se atreviese á hacer contra él !a menor cosa Los Ga,·antes i sus -compañt'a·os han PSapc~rccido de Caracas, i quien -sabe cuales serán las .consecueuci:ls que se seguirán de que una partida (le otnbres de -ésla clase, ·al mando -de tales caudillos, ancle vaganlio por un pais. . No sahemos que nos ha causado mas sorpresa, _· el sahél' que un hombre solo sea capaz de un bt'­cho semejante, o la ~nsideracion de los resultados que bto debe tener. MODAS. Heclto una furia est;/ el Con1titudonal Antia. queño con~ra algunas t.fe ias que dominan en la socie. a'a'd ¡ Jt'su~! i qué de cosas diqe co.ntra el tabaco en polv() ! Pál·ece que no fe tiene miedo a )a cólera fdorbt,s, eón1ra 'la cual tlioen (ple e$ un presen.ath·e -~xefenie. ohaire no hubiera dieho cosas pt'Ores contr¡a . ·e) rapé, qúe l:ls que ]Ja impreso el articulista del Consrttucional, ápesar ,]e que no era hombre que f.stalla mút bi~n con ~~ uso ~e él, segun noa lo dá ·.á ·.eñtenlter en dtía de ~s ubras, 'No t'sté V. ' tan htavo, señor articulista, todos, / ·entrar tambien al~ de poJvq. aunque no t1e tabac sino del que pl'oduee la madera des1 es de la com .b~stion'. ·Todos; sin embar.go, l"ec'he.n place-.-. A 1es el mundo. Deje V. que las JDodas anden, i que tomen rap lós que quieran, i que usen mangas anclJn, si yo he si
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 8

El Cachaco de Bogotá - N. 8

Por: | Fecha: 14/07/1833

Qui nan libere vert'latem pronunr,/at, pr('Jdit(ll' o 8. o J DOl\1L GO 14 DE JULIO DE I833. Se public<•U este periódico LO mis o insoslenihle. En nuestra h blica. Aunque solo h mo. podido asistir á algunos miln 'm'enlos bastantes pt·ofundo así de la anatonua, lo, mismos t 'rminf)S. El dijo: que, 1 ' cuando ~ramo o o ' ishc:ion vijentc de la uev.• Cr<.llldla. cons'guiente,, que. e e t~adic cual fu', i cu.al e!'i .1: di U sáb.ado G d ·l conieute se prt•senlo pot• primera ciplina ntes examinadores, el w;et·to trataha. A ·i, pues, ~ijo , que no se orp•·endia. nd e aprowcharuiento en nas materias, á cu. o el que se alarn1a.eu hoi. per~onas, que no est •• ba.n. io solo. e hahia cou agnulo el e t'lo 1 r odo (le aco. lumbradas á \Crnos dts ¡.or 1endo de nue LJ'a propta meses. Fste ac1o fué d•tlic . do con mucha justicia suerte, i enlenthéndouos directamente con la silla sábio químico grana di no José M ria Cahal, uuo de apostolica." prim los patriotas de la independencia, que como En los di,.s 9 i 10 por la mañana, por la tar.le, •e•·al mostró uu 'alor supet·ior en la gucJTa, i como i por la noche, el catedr4tico de filosofia D1·. VaS(lii.('Z ucl.Hlano las mas e111inentcs irtufle..,, C. hal fué uua puso certámenes con cuarenta jinenes de IJs mater•as las mucbas ,·ictimas inmol.u.las en ks aras ¡le la siguienles: a1·itmética, álj~hra, gra~ática jcn~n•l: <.~~­. por la cuchill.t e ·pañola. quit ctura, fi~ica, jeometr&a, mot·al, uleolopa, t prlUCl~ .. El •lia 8 se so luvi~r~n mns de ~uaa·c~ta. pro- píos jcnerales de lt'storia n;.tur.,l. E~ certámen dt• la rones de derecho canontco tocantes uo rec1 han el por ejemplo, en que podrÍan salir, . los que tuviesen sueldo fjUe la )eÍ señala bajo la COndicion }Jl'CC ÍS..a de :boleta, á r~cihir sus acostullihradas limosnas Los l trabajar lo que ella ¡.n•scribe. comisa1·ios de policía debieran velar escrupulosamente Para ce1·cioraruos por nuestros propios ojos ele en el cumplimit'nto de estas disposiciones, i el Señor la verdad ,Jel IJeclw, tu,• irnos el lunes huen cuid,}du ·de Coberoarlor exijir la responsabilidad á los que, por ¡ asoma rnos á lto de ver si trahajaban sus empleados las pam que la esper'eucia nos demuestre que nuestras 1 seis !toras que se trahaja en las demas oficinas, i con mediJ,,s son inpr·acticahles; i téug 'se presente que hai grande sorpre a 'in•os que, á la uua o media de la multitud de personas, que dar·iau cada mes una cuota tarde, ) a no se l1allaba en la casa cosa que oliese ~ para d hospicio, si vic•·an que siquierd se acometía la contador, ni á esct·ibiente, ni a nada CjUC tuvie. e rela­empresa ele hacer puh1icar COD5lautemente las cuentas, : cion con estas cosas La ()ficina se aLr á las nuc' e de i vijilar en su in,ersinn. la mañ.Hla ; ajú tese ahor01 la cuenta. El Sr·. sec1·eta rio OFICiNAS DE RENTAS de batienda i los ofici a~es que de él depenclen ?ehe.n LA CONTAOURlA JENERAL. No sin ¡entimiento hemos sahido que el Sr. contador decano, Luis Carbonell, se ha irritado terri-blemente coutt·a nosotros por lo que dijimos en nuestro 11úmero anterior. Sus compañeros se han conducido sin duda , con mas modt>racion i ¡uicio, puesto que no tle han e'l.e! ~OGO'rl; desagrndílQ1c tener que vituperar á los que dan olivo pnra ello. La tcso•·eria jeneral es una de las cinas mejot· servidas en el estado. };os exelentes udadanos, Simon Burgos i José Maria Cárdenas, se an conSi.lf:p·ado con una asiduidad tan ·constante á to.bleccrla i hé!.cerla marcl1ar, que ella no p~rece ya plfra un buen representante. Ojalá pudienmos decir otro tanto de los nombres que con el suyo hemos visto asociados; pero eceptuamos al Dr. E jea, el que, retirado de los negocios públicos baee muchos años, no admi. tirá probablemente el nombramieuto. esli.lblecimieuto nuevo, sino el fruto de los trabajos muchos airus, i s son act·eedores a la gratitud tle los granadinos, i ' todo tiempo deben esta¡· en el número de los que ere~en bien de la patria. DmECCION DE TABAcos. Nos es igualmente placenterq lu1blar de esta tcina en los mismos términos que de la precedente. Sr. José Manuel Rcslrepo, encargado de ella, ha opuesto ya al gohiet·no alt;unos de los mas importantes regios que debe hacer éste en la renta de tabacos, por su parte, ha heclw cuantos podia verificar por 'fotlavia no hace un mes que se montó ei esta­ccimieuto. Tt.:SORERIA PROVINCIAL 1 .ADl'tflr{ISTRAClON DE TADACOS DE DOGOTA. J,a primera es servida por el ciutladano Vicen.te cuénaga, i 1 segunda por el ciudadano Telésforo ndon. .El público está contento con el Jesempcño estos cmpleaJos, i esto basta para que se conozca e Henan cumplidamente sus tleheres. Su~pendemos por ahora nuestt·as observaciones. lisonjeamos de ha1Jer obrado con la ma ·or im­rciali 1ad, pot·que nuestro carácter i principios nos pelen siempt·e á conducirnos de esta manera. El e se haya ofendi,Jo suft·a ó justifiquese, i no espere imidaruos con paloa, ni con bnlazos, ni con nada, r<1ue no somo. jente que tenemos miedo: la natu­• za nos ha dotado con un eorazon grande i un cuerpo usto, i p odemos repeler la fuet·za con la · fuerza, á yo t>~cto teutlrérnos buen cuidaclo cle hallarnos ''en idos en todas ocasi nes. Hemos rf'suclto hacerles guerra á cuantos quie1·an entorpecer la marcha del is, i, ó damos en tierra con ellos, ó ellos dan con sotros. Tenemos la ventaja de presentarnos en la na puros i sin mancha, i así no tememos que nos hen en cara cosa alguna. ELECCIONES. Acusamos el recibo de un artículo comunicatlo r dos Bogotanos, i sentimos sobremane1·a que su tension no nos permita insertarlo integramente en es tras escasas columnas Anunciamos, sin embargo, e en el se propone al señor Dr. Azuero para senador r la provincia de Bogotá, i al señor· Dr Anjel Lastra ra primer suplente, en contraposicion á los presen­los por el Constitucional de esta ciudad del domingo ado. Insertamo~ con gusto el trozo cargado de imajenes de santos, a todos los coa• l~s resaba eontinuameute t i sin embargo, ¿hubo crimen que no cometiese 1 Oigalo la Francia entera, i el castillo de Pleusis -les- tours, último asilo de sus abominaciones i e1esos. La hipocresia se cubre por lo jeneral con la capa de la virtud, i por est.a razon es la enemi9a mas temible de la moral. Entre nosotros hemos VlJto a: esinar a nuestros hermanos en nombre de la relijion, en el eampo del Santuario, por hombrt's que t.al ve nunca dieron abrigo en su cor-.tzon a los principios de la moral sublime del Salvador; i tal ~ez tÍo fal quien entre á unos ejercicios espirituales eon el objeto de meditar, allá en la soled<.~d i en el silencio de los cla• ustros nue,·os modos Je engañ.tr á , s~s semejantes. Predicadores hai que cL11nan contra lus viciÓ!i, ell &érmillos tala alte» i euérjicoa, ':{11C oo parece .siDo ljUQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ar:Ál D~ BOGOTA'. ellos nunca han iuciilido en los tlef'cctos que reprenden; pero que practican mui mal las virtudes que tecomi­i! Ddan. :No son 1' ras las ,·eces que hemos oído elojiar 4 .d.v.lzura i mansedumbre s·•rio ajustar ll conducta á los pl'ineipios que .se vocifer2n, i, si no, .e tps nada valen. l,QS TJEMPOS. "¡ .úo que son los tiempos!" decia en flias pasados -u,na buena mujer, que en lo poco derecho de su cu­c po i en lo no mui terso de su cara estaba dando fé de que pesaban ·obre sus espaldas algunas decenas .C.e navidades. ''Suceden cosas ahora que ni aun en sueños pudieron pasar por la imajinacion de nuestros abuelos -;" j a fé que tenia ra2.00 e11 hablar de esta manera . No se veía en sus dias á una señorita ro­deada de jovenes, mantenie11doles una conversacion jocosa i agradahle, o encantando los oídos de una sociedad con bs modulaeiones de su voz armoni@sa i . ]os sonidos de su guitarra 6 de su piano. En aquel1os tiempos, tan llorados i snspirados por algunas buenas j~ntes, no era u de u o esta~\ .COS<1S: la jovencita . retraida .d l trato de sus emej ntes, uo hablaba con ma¡; hom­llre que aquel que la volunwd paterna le presentaba como compañero para los diéls de su vida, fuera huéno, ful.\ra malo, tmierale mucho o ningun afecto. El CJSO · ue la mujer tuvi.cse marido i el hon ),re mujer, e 1 :-;audo á cierta eclad, i lo demas na<1a importaba. u~ matrimonio er. n aquell s! Va) a, q 1 . })odia ~ vi ir con In cvn." ujes para tomar alt;une sí seres CU) i!S volun­ta~ es tal vez nunca se acoraaron; i cuyas inclinaciones son diametralm~nte opuestas. Verdad e» que se declama mucho contra esta i o acinn, por ~ lsmws personas que son un anact·o­nismo ven ladero -en niH'stro si ulo; pero est· s no 1 o­drán m<~nos que cunfeS les dirijia un monsal' ele j)erdulariH p r· una veut'tna ' las doce de la noche, cuando el silencio dt- la ·'Soledad i la seguridad de que los guar~ diat •f' J.ormian el taha su& atrevidas inteuciones. Ahora la facilidad {le h ;1bla~ con ~1 ohjeto de uuestros ox~ .oa \Ú~ el e~ · el , pret ¡t.Q de $0llcitar_ e a entrevistas ignoradas los que mas saberlas, i da a las mujeres una escusa si.u re~p para condPscent.ler con el que las solicita. Este sido uno de los felices resultados de la muda1 za los tiempos. ( Contirwc;ra. ) AL JUEZ DE HACIENDA DE BOGOTA. Hemos visto su papel del ') del corriet~ le, en U. manifie la hallarse algo descontento con no otr No esper;•b•tmos que U. tom:•sc te su cueut· ),, ,no le tocaba, porque nosotros solo hemos hal lado U. por incideQeia, i las observacioues
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 2

El Cachaco de Bogotá - N. 2

Por: | Fecha: 26/05/1833

• Qui non libere 1J itate"t pror...p tncia. t,. proditor est veritatis. . . .2. oJ DOM~NGO 20. DÉ M~XO DE t853. [UN REAL • ---, ·~ CONSPIRACIONES. ele su mi- istt'rio, i desoyendo los preceptos del Sal \•ador, que le •~anda: conservar la paz, i obedecer <Í las antoridaLles esta- - blccidas, ~e" l1a atrevido, desde el púlpiti, á• imputar á lc1 lejislatui·a designios cj~e nunca han podido tP.ner los represen­marcha regular i majcst.uosa de ~ue~ro ~obir.rno, el aJ~o tan tes de un pucbto cristiauo, con cuyas volundad~ han mani- LO 9UE IIAI. eto que éste tiene por los tlercchos 1 garantJas que la coustt- fcstadu conformarse en todos sus actos (2). . on concede á los ciudadanos, i ultimamcnte la ' doloi'I>Sa - iccion de las desgracias pasadas, que ha debido, sin d.uda, . ~O QUE EL GOBIERNO HA HECHO. uadir la absoluta necr.s~tlad de asegurar la pcrmanenc1a de Hcf\IOS' visto que el gobiemo no l1a descuidado sus deberes i ha n órden de cosas, nos hacían creer 4ue habían desaparecido toñia(lo las medidas convenientes, :.i fin de evitar :f los fac'ciosos siempre los quijotescos conatos le sumir el país en !1l~,eva~·: ·:.ln. mi u a# que les amenazaba. En efecto, (.cómo suponer c1ue enturas. Ni podían pensar otra cosa todos lo~ ~ftt:. . han . pudiesen triunfar de un gobierno bieu est:tblccido, al c¡ue se rvado los p1·ogresos que ha hecho la Nuc.~.a ... Granada :~esde pr~ta gustosa obf'diencia en toda fa estcn ion del Estado, i se. publicó la constitucion. En el <-'orto período. de u~ ·;mo, qnc tiéPic pof ajentes á tantos bueuos i esclal'cci(los patriotas, sp.íritu de empresa se hj cl~spertac~o, se han l1e 10 ~lgunas lig~los entrc,.o'IÍ por Jos vínculos estrechos del amor :í Lt libertad, > raciones de los males antenores~ 1 los aman.tcs del b1enestar i (te la simpatía que naturalmente existe culre pcrso11as que han onal, los patriotas verdaderos., ~1an conccbtdo La .s 1:anza padecido por una misma causa? La inscnsaréz orgullosa, instigada jera de que 1 c1 I suelo, de su na~ument. .o se.a, 1 (le 1 1:0 ~el p~·.~os por l.a per crsidad, pudiera solo lisot~earse de un éxito favorable, , , Jo que lo aman a ser sus cu·ctmsta~_c;1as oca es? 1 a ¡ro- tl~nicndo que entrar en la iucl•a con tantas dcsv 'utajas. n con que a mano. d.e la naturalez~ l~> ha favo ·ecJ.do. ~!a'S, . r Pndía el ggbicrno haber rspC'I'ado :í que se desenvolviese el desgracia, la .amb1c!on .burlada, J. Ja . perversa mgr~tttud ·quimérico proy~to, que fu~ditaban los pc~·turbadorcs; l~cro el uestros enemtgos, a qmenes ta 1ene1 o amcute hab1amos de la Nueva-Gr~ada no qutcre tc·ucr vtctunas que sacrtficar ouado, forma~do castillos en el aire, i contanrlo sin fa ltu~s- i quiere impedir que los grauadirws lle~ucn á ser criminales: , quieren hacr.r todavía nucv é i.!npotcntcs ama~os contra para no verse forzado á descargar sobre ellos to.L.t Ja scverida(l 'blico reposo, i la liberta(l t!e.la p:~tria. Se circuJau rumo~·r.s de l;.s ley 'S, Cou e te laudable objeto es, sin duda, que ha ~los borr~tlos de la list.a m~l1tar, 1 algun~s d. Jos yue tuvte- encaq;ado ;Í fas autoridades de la capital, la vijilancia CjllC es arte en la m fausta carmcen~ del Santuano, •.nteutan darr~os de su dcher observar, i ha tomado aquellas pro' idcucias, qne oo/pe de mano en la cap1tal, para ver SI pu;dcn --e <:Jar debcr:ít alejar de sus torpes designios :i Jos enemigos del ()rden la la república, · i aprovechar e, en tal caso, de este .estado ccrnstitncional. jitacion i turbulencia, para saciar su rastreras i vengativas ACTUAtES BEl. EFfCIOS DEL SISTEMA ESTADLECIDO. nes, apoderarse por segunda vez del {!;obierno, i disponer antojo de uuestros hicnrs i de nuestras 'idas. Para ello han to en accion Jos acostumbrados resortt's ( •): han c~ mpezado tar á la rdijion vilipendiada, al crímeu entronizado, i á los s sostituyendo :1 las virtudes sociales. No l1a faltado predicador, que, olvidando las obligacíones sagradas ll----------------·---·-·- - - · ) El público ha visto impresa la sediciosa é insolente sentaciun que varios prelados de los conventos je regu­han elevado á la honorable cámara del senado, pidiendo de ninguna manera se les someta aL ordinario eclesiás- Et senado, lLeno de indignacion con tan atrevido pro­nien. to, ll.a 1'CSuelto en ses ion del'?. 1 del c01·riente, ordenar se acuse. La diclza reprcsentacion, egun hemos enten­' era la seí"ial de alarma; i no ip;norarnos quien Iza sido el TOR 1 PROMOTOR DE T_4LBS ATENT./IJJOS. la justicia nos impele á hacer una escepcion enfavor Comunidad de Agu'llinos Descalzos, la que, segun ha in:formado un mie,mbro de ella J se opu.s o á que su do !afirmase; i aun es le se encuen_tra ya sobre manera entidoJ igualmente r¡ue el de Franczscanos . .J..Vo obrtCfflíiJ.e tros espera1!Ws que en este negocio se obre con toda la za que demandan las circunstancias. · Cumpliendo con nuc tro deber, como escritores públicos, creemos tamhien couv niente hacer~ por nnr tra parte, cuanto conduzca :1 evitar .¡ue se intcuta11 11ncvas revolucioues en nuestra J pobre patria. Con e te fin, harémos algunas rdle:xioucs sobre la marcha (jlle sigue nuestro sistema, i obre los males que nos atraería la rcproduccion de Jos anteriores tra toruos. Sean, ó nó,.Ias mejores las institucionrs que ahora nos rijen, Jo cierto <'S que, bajo su imperio, la república se ha1Ja hoi en paz, dcspur.s de haber ahogado en su c1ma el monstruo ele las conspiracioues, i triunfado de un cncmi¡.;o cstranjcro. En un año se ba plant~ado el nuevo órdcn político, la recaucl.acion - (2) Yn Sacadote del Crucificado no debierrt predicar sino humildad i penitencia; mas' ror nuestra desgracia lzemos ~sistido al sermon del r 9 de presente) en la iglesia de la Candelaria, i hemos oído palabras tan poco evanjélicas como subversivas del órden lcjitirnamentc establecido. Sabe­mos que el seíior gobernado¡· está tomando informes circuns­tanciados) para que el delincuente sufra la pena de su desa­cierto . i no podemos ménos de sentir que clrelijioso que . predicó el sermon pertenezca á un convento) en donde luu tantos buenos patriotas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 EL CACfiACO DE BOGOTA. de las rentas se ha arreglado, la cdncacion ha hecho adelanta- estos hacen para seducir á nuestros valientes militares, i subv mientos tan rápidos como podían esperarse del método existente ti1: el órdcn c0p ti.tncional, sin que los haya visto la luz 1 de enseñanza, i la Nueva-Granada se ha podido presentar en. hlica; porquof..¿ como puede callar el gobierno en vista el mundo civilizado, como un miembro recomendable de · Ja· clocumeutos tatl peligrosos i malévolos? Hemos oido freetten sociedad de las naciones. m~~rc .estos :umor~s, i se citan á cada paso tal docum<: Los miserables, á quienes hemos ¡rrojado de nnestr~. ~·rri- on¡mal del u·landes, ases?no del valeroso i desgraciado jen torio, en justo castigo de las alevosías que c.ontra Bosotros. José )taría Córdov¡, tal ' carta seductora escrita por él mi cometieron, nada, nada han podido hacer desde el Jugar en desde Jamaica á uno de nuestros acreditados jenerales, tal que re_sid n para desacreditarnos; i al cabo han tenido que enviada (!e .i\I~r.~~aiho ~ Cartajena ~or ~m o de los es pulsos callar, porqu~ los hechos desmentían sus calumniosas i ale ves otra, cntin, dmpda al Socorro por 1 omas Fernandcz desd aserciones, i los Óbservadores imparcia~ de los paises cultos l":oyincia de 1\I ~·ida. . i libres sab~n mui bien á lo que debieran ~euersc. Nuestra .. Bien se couocen .*tan vanos sori estos esffttrzos, i cuan r buena fé, i la fiel observancia que las leyes han teuido, van trci·~~- _tan miserables intrigas; pero nosotros no podemos m 1 restablecienao rapidamente la confianza, que se ~ erdió cuando de queprnos amargamente, tle que el gobierno guarde silenc los que nos calumnian se hallaban á la cabeza de los n~gocios; de r1ue la gacela no haya llamado la atencion del pueblo inca cuanuo rejía ese órdcn, ó mejor dicho desórden, que tant_o nos ácia estos pérfidos manejos; aunque felizmente no dependa ponderan, i por el cual suspiran. ' 1• · la tranquilidad pública de CJUC se escriban, ó d jcn de e cribi Iloi las naciones cstranjeras buscan nuestra amist-.1, i lo.s. ·.p1tas err.óuca i cmbust r¡ , llenas de chismes i virulenta l1ip especuladores mcrcantíles nuestros puertos: los particubres:- ~~rcs.r.~;·¡>~·o\·ocando al trastorno del gobierno lcjítimo, esta])lec' prestan dinero al gorbicrno, porque saben que e les devttc} e por -~ Iibr vQ.l_~~utad. de la mayoría de la nacion. á los plazos estipulados: los ciudadanos industrioso. se co,magi'an .. ·~~. cl. puchJo c11~ero ~e !a ~neva-Granada clama P?r la al ejercicio de sus profesiones sin temor de ser pertur~ado~ _por 1 no avct<..{e cambl~~· el orden prC¡jcnte, en que goblCrnan los que gobiernan; i la libcrlatl i la gul'idacl rcilfan por tdUas leyes, 1 en que mapstradot granadinos de su Jibrc: clcccion partes. Tales son las pr.ucbas que elche dar un gobierno ··de a¡>li~ i jecutan, pur c.l au~iguo. gobierno paternal del des u bondad, i tales son la que aforlunatlamcntc- h;t. da(~O el t!SJf!:o ? ~e ,llff mas .arl~1tranas d1~tadu 1~as, i por la época m m estro. hadlltrcl en que. ut~ J~ncral estran¡cro, 1 un JJe Francisco cJ EFECTOS DE LA S BVERSIO 'DEL SI lE. IA. ~ . amos i señorG..~ d l puchlo de Cartajrna i de antamarta O' e Q 1 ¿ uc se consegut• r~1 a con una nu 'v- a revo 1u ~~l' n ~ vo 1v n1a mos • del Je Antion.uia, Don in-Justo del de la hcróica pro~incia ·1 á tener la guerra por ocupacion sclusiva: el brazo robusto, que 'o~orro, e~. mmot:al Mar~· del pueblo de Tunja, i d cobar tlebi ra manejar el arado, empuilaría la espada para cometer tratdor Don Rafa }tto ·en umon de su compaclr~ el estúpido Ji a csinatos fratricidas: las empresas de utili-dad pública s~ para- nez or las ma t.orprs i ra trcro.1 '· á la produccion de las riquezas. ·:. f ga~as. Mucho s recalca sobre la miseria pública: s·c lamenta cs.n ·· :- .pucl~o granadino no fjUÍ cre camhiar su actual suet razon la falta de medios de subsistencia; i nuevos trastornos no sa?icnilo que sus .contribuciones se aplican á los objeto clct l1arían otra cosa que agravar stos mal , clema iauo e~ible ya ~unados por la }e¡, por aquellos dhs envilecidos por el pecul para que pueda anhelarse su aumento. No hai una ola persoua 1 por el ro~o, en que se mandaban pagar~ O'Leary doce que piense algun tanto sobr la suerte de sus compatriotas, que pesos, ~1 recompcns.t del espionaje que ejerció en Bogot no esté intimameute convencida de los inum rahl s perjuicio 182í' 1 en ~ue '} t so¡:o público, no solo p=tgaba treinta que resultarían de la subversion de las in tilucioncs. Aun peso ~nualcs a Bolnar,. smo 9nc pagaba tambicn sn rcpo l humea la sangre de las víctimas inmoladas por la mas supcrs- sus :nados, .has.ta el cosmcro, 1 1 daba pahcio, bajilla, ))aga ticiosa rt erocid:t d : aun se conservan 1o s vestij1·0 s de 1• s de pr - comtda, aloJ,lffilCnto, su haber militar cu dobloucs ' i sns suc elaciones: aun se conmueve el corazon con la memoria de los del tie~po de 181 g, tambicn en dinero d'ctivo. AJ pu escándalos é infortunios pasados, i finalmente.· ...... ; pero granadmo no pne 1 dc h~c~rlc falta se t;obicrno, en que algu' apartcmonos de la escena de tantos crímenes i de tantos honores. a ventnro~s era u os mtutslros, los jcn ralc , los comandan le N d 1 d. d 1 b plazas, cidacl de ser donde nuestro injénio i capacidad lo permitan, sentand0 la pro ... nedorcs de moderados dan'os... Ellos nos dicen, que posicion, que nadie se atreverá á revocar á tluda, de t}ue un debemos aspirar á lo que es justo, á lo que necesitamos, sistema de educacion republicana debe comprender á todos, que nos contentemos con lo lore~,. no ha1 sangre ménos noble que < sería dar ;Í la pereza el galardon mismo que á la industria, i sangr~: t<)"la fue ~le lteroes al-correr mezclada, en el campo, ofrecer un premio para la indolencia. Si un hom~re; argújrcn defensa de la patna. ,, . • • . ellos se atreve :i rnjendrar clig<ímoslo así una numerosa fami- A los .que ¡uzgueu exa¡eradas nuestras tdcas sobre Ja edu lia, ~iu los medios de proworcionarles uu'a educacion .racional, ciow:·l'4.e lus;ti1:1os i tld pueblo indistintament~, i objeten • ¿de quién será la culpa SÍilO suya? ¿quién )~abd de sufrir los ~edt~S que. p~·opone.m~ rara ade!a.ntarJa, suplJcamos solo efectos de tamaño mal sino él solo? No es la sociedad la que . piensen en la Jgttoran~Ja 1 supersltcwn que nos envuelven condena :í sus hijos á la ignora. 11cia• i ~r la des~gualdad~ sino él . todas parl~s, ·en que c~n tales clemcnt~s no .podrémos soste mismo. Torio l10mbre debe segar i rc~ojer ~ que siembre, i ?nuca_ el St~tcm.a de gobter~.o representativo,_ 1 en que es forz nada mas. Si la libertad i la i¡?;ualclad han tle basarse sobre la mstrmr al rico I al pobre, al llamado nuble 14:11 pi ·heyo-, en1 in]·usticia mc·¡or sería v1vir sin ellas. I es sc()'nramelltc una :í todos los JJOmbrcs, de todas las castas i de todas las cla gran<.le inj' usticia, q11e i un hombre ha si nlc, traba' jador para que ~o c~ntJC, lu.e, CO'n~o Jl a.sta aqtu, , el od '1 0so monopolio i afortunallo, i se JtalJa rico ahora, sus hijos no deban gozar las luces, J elunpeno ele) fanatismo. . de mayores ventajas que los de su \·ecino, red1tcido tal vez á la CONGRESO GRANADI~O. mendicidad por la llOlo·azancría i por lo vicio~.. • (/L'tzy.lro .cositas bien dichas al presidente del senado Estas son las objeciones que frecuentemente se l1accn, i ·'á Unos por delante i otros por detrás ..• Bien; ¿ i nosotros los e¡ las qnc nosotro respotHlerémos c1ne, et;un dl;~s, JJO ltat di fe- hemos hecho patria, cómo? con Jos ojos claros i sin vista. ¡ B1 rencia alguna rnlre una pobreza honrada i otra criminar; i aun Senor ~ ... (}ué V. quiere hacer un ajiaco, que no será capaz mas, que se hacen recaer sobre los IHjos inocentes la culpas de pasatlo ni el Di<•blo mismo. Tal es Ja a]garavia que se nota sus padres, lo que de niuguna manera puede cr arreglado á su rcsp1H'sta al prC'sidcntc del Estado. (.;on el método que l justicia. establece por principio, s;~ntifica ó ensalza la causa ele Urdan No es h causa de toda pobreza una m<~ la conducta. frc- i sn comparsa, i supuesto que <\ las víctimas del 25 de sctiemb hacerse nnuca reo de una falsedad, ni rebajarse hasla cometer i las ele Jo~ dos Santuarios, mereccdn en su concepto la exec una bajeza para obtener dinero. Una pobreza como ésta es cion i vilipendio ... risswn teneatis? los cinda lanos que honrosa, i, si el mérito del padre ha de ser la medida del bien- frieron lo~;fl'ctos de las proscripciones de la dictadura serán u estar del hijo, el hijo de un pobre como éste merece una educa- vagamundos, i sns perseguidores los hombres calcula1los p cion igual, i aun mejor que el del aforlunéldo especulador. rejirnos con vara de hierro Mui bueno VéÍ •••• sancionaáo 1 Absolutamente negamos la proposiciou de (JUC, porque el falso como crrón('O pnncipio, chjo bien Bolívar en su mens padre sea vi~ioso é indigno de las consideraciones soci.ales, el al cougreso ad111irable~ refiriéndose el inmortal Córdova. l1ijo ha de ser en igual modo clesprcciJdo. Si puede ser una f< 1 si un valiente jenenl i sus secuaces han caiclo en el caml razon cscclentc para encerrar éÍ utt 11omhrc en la c:írccl; 6 man- ele la muerte, su casti3o lo el ·b n :tla Oivioa Providencia>>, i darlo á un presidio, el que haya cometí lo algun Jelito; no h
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 6

El Cachaco de Bogotá - N. 6

Por: | Fecha: 30/06/1833

AC· Qai non libere vert'tatem pronanc/at, pr~ditor est vert'tattS. N. o G. o J DOMINGO 3oDE JUNIO DE I833. (U~ REAL., Se publicara ste periódiGo tod¿ los domtng9s a las diez Je la manaua, i se venderá en la tienda del Señor hn­toni '' Vde1., en la primera c:,llc del comer io, donde se admitirán snscricione. por tri1 estre!; al }lrecio de diez reales • • EL HEDA.CTOit DE NUEVA YORK, fué fusilado por ordene de Boliupr en esla últirn ciudad, i si es· finalmente, porque Jover con otrot la .Nu...,"vt~ c,.,.,,ladr,t, ,. el J·erzeral Sant.-tnder. fi 1 1 · f T · f · • d ~ ' · ~ pact 1cos w >1tantcs ci nto. esp íloles i canarios, i que fué en fiu en l'a11go c1 uncinncs i ndepe tHi ie~ltes i Jibn:s . A nadie Gua.' a na donde espiraron veinte sacerdotes capuchinos, por collsiguirult', dcbcr.í orpreuclcr, 4uc este' irulento i cerca de cua trocientos españoles espcuieionarios,fuera } apcl, en cuu plimie11to de su com¡sion, C< lu. nie. a los (le otros muchos que manllaron al otro mundo los Paez, J'<'('uh icanos dd mundo de Co on, al henélico sistema los Z~1razt~s, los lonngas, lo Sedeños, i demas guerrero• óldop t;;du en las repúblicas 1:acientes, i á todo cu.wto de Jos ñu; ele t6, 17 i t8. iC lwcc, se habla ó e pic•ttsa en ellas. El fl.ednctor l .ra dicho, en homenaje á los 111ane~ ele lot n1;sm ha dicho en u númC'ro 238, q11c sus <'dito1·es son ; Rivntt, Tot'l't'S, Camaehos i Guticrret, i demas víctimas dtJclara~los t>llf'llligos de wteslr'J sistema de de:,urdcn, 1 s:H'rificíld s por nuesLros hu•11anos benefactores, qué· .snn{}.re i /,orrorcs, se~uitlo ¡1or d es¡"H:io de \'eintc sa :tngre emv. pél aun el suelo en que nacimos; pero i dos al o .• , en que se IJa lH·cho ¡¡na p. u erra cruel a qt <' lo· crudcs que los oprimierotl i asesinaron, han 1westros pndre\ i bienhechores; de lo cual se infiere, rcéihillo el jn io ~·.,brd ln Jc sus delito .. De los ·ein~ que no (.IC'be o 1. csper..tr n wca e' el Redactor, siuo 1 i :-neo· lllil l1utuhr •s que viuieron á sojuzgarnos, . 8HCl'l'a, i "liClra. cru la i sistem.•LÍ7<.& .1a . J>er poco o ¿cuan los ~t•gr .:~ron ~í su l1ogares? Solo una décima JWc!a r .''~ imp rta!1 su~ r('ncoro os de. cos : lo que• h.tn p,trle cOI.npucsta de coj•JS i cslr pe. dos~ porque los del •ncl1 1(, a p~ lt'ta lanl~s veces cuttlt\1 los B,n·es, los otro3 csp•t·aron en lo campos de hat;Jlla, a manos de }loraJcs, lus s~? H:\IIOS, i Mor;llos i contra Sll de \-aS- nucslrus Hllernsos i patriútico~ guerreros. tadot·es i Lárf,;,¡·ns ejércitos, s.tl>r<ín i ' llalmcntc dcr n- •l j ·uc t· 1 Sat tancleJ' es la penwna públic:l ele dcrla .(le los c .• lumniosos tit·o de las plumas csp tli':'Ia . 1n nuLigua ... olomhin, que ocupa toda la :ltencion del En cuanto á no·otro., les prometemos la lllélS cou laute fl,odactor para a· sta rlc a c. da momento sus mas coopcracil)n h.t la donde nos acotHpaii n las fuerzas; H~Hrnos tiro.,; peto nosotros suponemos que el i st, como es de espcr:trsc, nuí's lro pais conti1Hia enunciado j<'ncréJl, recorrer las columnas do1\dc asi march~n do con ónlcn i tranrluilidad, los esfuerzos clel se Je ct·ee vilipcudiaJ•, e clamará'tranqnilo i sat1sfecho: Redactor con liu uar:in siendo si mpre impole11Les i "A mucha l•onr.t, ~r. Redaclor:·doi á Umd.las ma~ ridieul os, aun cua.nJo le a) uden en su V<'n galiva cw presa csprcsin1s :'racias." todos los espulsos de este pais, nacionales i estrapjeros. H Como e pañoles," añaden los periodistas que La 'uel-·a Grauaua es el est· do que mas ha refut.tmos, "nos acordam s del coronel Bar•·eiro, i de Dlerecido la pt'eferencia del asalariado RedacUJr, para sus treinta i l)l!ete compañeros, a quienes Sanlandero dispésrarlc sahas enteras de calumnias, denuestos i hi1o morir enmedio de dos orquestas de música en la ridiculeces. ¿Sera po~·que la coustaute decision del plt1za de l3ogou(, etc." ~sle desfiguraJo suceso, esta magnánim() puehlo gl'anadino, por la causa de la neccsal'ia meJida en las criticas cit·cunstancias de independencia i libertad, hiere mas profundamente el aquella época, se ha justificado tanto posteriormente.­jiganl<' zco orgullo de loi peninsulare¡? ¿Será porque que seria ocioso renovar ahora razones, mili mil ,·ece~ su marcha segura i progresiva ácia la consolidacion repetidas. Bdstenos decír, que el jeneral Santander resfria del todo las esperauza moribundas de los seudo cuenta con el odio de los españoles por la fidelidad couquisladores? No atinamos por cierto con la razon coustante con que les ha hecho la gue&·ra desLle a81o; de la notable preferencia con que el Redactor nos i cuenta tambien con el de los ciegos adoradores de favor ce; pa1·que, si por haber fusilado en esta plaza Bolú·ar~ porque hi1o firme resistencia á los atre~ido~ · treinta i nueve oficiales del ejército espedicionario, pro~ectos de constitucio \ boliviana, de dictadura mt­ai es porque algunos otroi españoles fuéron asesinados litar i de monarquia contra los que, gracias al cit•lo, en 1 8,5, en el camino de Honda, por las tropas hemos ohteni~lf.> la mas completa victoria; p ro e t'enidas de renczue/al si es porq:ue el padre Corella ~ec(~plpeus~ del abon-ecim.iento f!UC unos ¡ otros 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 EL CACHACO nt BOGOT A . .- 'profesan, Santander me~~e la estimacion ife l.os g;a· nadinos amantes de la l1hertad, merece la esllmacton de todos cuantos en el mundo tributan ilustrado ho­menaje á esta diosa tan dulce i adorable. Ahora bien1 si se comparan las dos sumas de est-os partidas ae aprecio i de aborrecimiento, estamos seguros de que la suma del primero exede á la del ú1timo, i nosotros llOS atrevemos por ello á felicitar al país, i á nuestro compatriota i amigo el actual presidente del Estado. ~ MISCELANEA DE BOGOTA DE 1826. Si nuestros lectores n•o tienen mala memoria, se acordarttn de la _Miscelimea, que tantas bellas cosas dijo, i comunico al público tantas icléas correctas i patrioticas. Le,endo el otro diael número 16, encontra­mot el artícu!t>"' cuando i entonces, i hab~endo reflexiona­do por largo rato sobre él, concluimos con la jcneral consecuencia de que los JUicios de los l10mhres son falibles, porque el lwmbre mismo cuando es objet , enLÓnces sera ffU<' podr:( decirse que la imprenta es verdaderamente libre ' p:-Desrle que el p9der civ1l ha comenzado á tomar u J~hido lugal', sometiendo al que se.> llumaha poder militar, la imp•·enta vá adquiriendo ''erdndcra liheJ.'I:td. Est feliz resuhado era necesario d<'spues de haber derrocado la tirania dom(;SLÍca, que aspiraba á mili .. tarizar e} pais, para oprimir mas a placer SU) O }a masa popular "Cuando se quiera, o se pueda presenta1· al cuerpo lt'jislativo i a la nacion, una razon de á cuanto ascienden nut'stras rentas, i cuanto g•stamos anual­mento, decia la MiscoUmea, entónces será que 'Venimos a aaber si Lenem0\0 con que W:lD[enernos, i con que pagar nuestras deudas." ~Se han visto c~tmplidos, en el :tño de J832, los patrióticos i justos deseos de los editores. Mas "fale tarde que nunca; i sobre todo, cu:1ndo este tarde 6C aparece despues oe una l!ermosa reaccion de la Jibertad contra la tirania. (Continuara.) FALSOS PROFETAS O POLITICOS CHASQUEADOS. calcular co~ masó ménos acierto, segun q e la razo i la esperiencia están mas ó ménos sujetas á la.s pasione Una edad- de oro vaticinaban á Colomh·a, do dictadura de Bolivar, los políticos que n<» tuviero firmeza para oponerse á sus pro ectos, i q e estaba en el caso de cohonestar sus debilidades, ' especul ciones con vaticinios de eslil naturalt'za. La vrof,,ci salio fallida, bién á C':)sta de nuestros derC~chos, i ti las vidas apreci~- de muchos de nucs ros co patriotas CuanQo Venezuela se separo de la union central i constitu) o un gobierno particular, nuest1·os }JoliLico vaticinaron su 1.,1inll, la anarquía je11eral, guerra e la antigua Colombia, i todos los desastn~s imajinables pero esta profecia fué tan v;¡na ·omo la anterior. Entro en Bogota el cj(Írcito rcstia rotl t~ do de la f'J.ccion rlcl ?5 dt' setiembre , es clt>ci1· , tld a1aeriot v;cc-pt·('si, i Lopez qne eran set·rclas·i·>s ·pero l1a p:-.. adu ·l pl<~z prefijado, i el pr sidt>ulc gn:tJ de Sidud, 1 a 1u IJtl crrf'mos ele mui lwcn~ op· t~ion en d e"'tatk; i cow vn Jos facciosos dcJ 2S de S( tiemhre h~111 Jl·a~:.do uesto á la l'éJ7.0l1, :Í la polÜic, i a la com·e­nicncia, fJUC se echase mano de un cxl~anjcro, 11a­l> i<.'ndo p"'rsotHlS de respetahilidnd en el .Estado, c¡uc uclicscn descm¡ eií<.r con nws tino i acÍC'l'lo cslos cn­c: n·.!!os. 1 o sahia111os ~ue cl.setíot· 1incendon furse iudatl;1no del Ecu;¡dot·: ignOJ'á¡>amos sus sct·vicius a la ca usa un ru:c,·o Síb para dt• rotar l. s insti-tucioucs. Todo estos motivos han llqclro sorprer- Nno. e n •l nombramiento del seí'íor Vine ndou, i cnn el sepulcral ilc,lcÍo que se lta guardad en este ~- a!lll), cuando en lo fiO >ÍCt'll0S republicano nnda flehe cultar ~ lt la opinion pública, qne e:; la única ais; pero no podemos sufl'ÍI' que, hollnndos la e ns­til ucion, se confien los ministerios i las legaciones á ¡)crson¡¡s que no tienen siquiera. el carmprometidas nuestras cabezas, los que deseamos que nuestro suelo nat,rvea por fin los dias prospcí'OS del reinado de la paz i de las leves, siempr·e Yelarémos, siempre denunciaremos al público las tramas de los partillarios del desórden. • COLERA MORBO. Te 1emos entendido que nuestra facultad médica s~ ha servido al fin reunirse, para deliherar sobre lo que dC'he l1acerse, en el caso de que nos amenace de .cerca el azote de la colet·a morbo. Esperamos que el Sr. director· de la facullad, cuya autoridad i de-cos de llenar las funciones de que se encarga son ptiblicos, se esmerará en que la corporacion corres­ponda d las intc>..nciones del gobierno, i en que, en vc>z de disputar si aquella maldita enfermedad es mas­culina ó femenina, si se conocio en el siglo catorce o en el décimo, si se le debe temer o no, nos cliga clar·a i redonr ,eu el 1 ' Constituc:o­nal" de t•sta capital del domiugo pa "t<.lo, un Los(p1ejo mni lisonjero 1 ;:u a l:t patri:1, i muí l1o11roso al pnel;lo de San Jil, i á los m< (.'l:oli'OS del colcjio <.fe e llilll('flt:i, sobre el pt'ogr so t'ndr·dino Tobar, C< n la dehi a } Olll'íl a su C(']O i nos tro:s 'a hemos dichfJ otra \e.', cuan lo 110s e mt­p};. e VCI; el Ítll<.'l' 'S Í. actividad, ci lC 1 \U .·trJ liUC.ti'O • tr< do rruh 'o'llhclot' pot' el positivl) liien i adclaulos la }ll'oviucia de Bogotd De cumos ft•rvoJ'oss, i hemos tenido la s;1tisfa ·­cion de ohscrvar, <¡uc se va' jene1alizaudo algun Lanlo el gusto por la$ represenlaciOJ es .tb·amática~, pues la coucunencía l1a siJo numE'rosa en l. ma. or varte de las qRe se km exhibido . Sin emb; rgo, l1cmos notado que algunas pcr.ouas no han rccihi(lo mui bien lnrmos, i las c¡uc e quejnu (le que se critic¡u<'n l(ls <¡ue d<·imnos tlCIICiunados indic;:n 11 :~ padecen de ellos, pm'({uc, de O~l\1 n.1an ra, 11ada 1 ·.; im­porlaria cua1.1to sr. di¡t'.IT:, i rc:yi·1ll de 'er en n1Fculo costllmbrr!\ qut• no deb:eran ex¡stir. {. Pc.rqué me b.1 de ofender lo que dic<'n coutr:1 l .. s coqt eH~, si JO Po ~oi coqueta 7 ¿poi' qué lo ~ue dig:.•n contra );,s viej:~s c¡ué no ·uidótll d sus l11j<.as , si. os cmpr·c liH' 1!:.1io al c r~1d o de las nli;,s, í tengo el ma.' ol' ('~;nwro <'11 que no l~t\ gitn COSa f.J guna CJllC d('sc\i:~n 1lc Sil huel!a l'P¡>UI:ICÍOTI, ni que dé mala idea de C'lt s en la !11 ena . oeiedad "! He aquí l. .. s 1·efJ l'xion s que l .s . cñm·as i setlOI'Ilas dé hueu juicio d h :c i';Ul ualuralnwnte bac<'I'. El teatro ·s una t' cuela de TPOI aL i mism , nece ·tri·) q.1c e h • .Jll
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 24

El Cachaco de Bogotá - N. 24

Por: | Fecha: 06/10/1833

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9i DIOS carso de sus violados juramentos. Per,o, bÍ no ~ai a )QS Jmch os., para hacer prevat·icildOI'CS a los déhile UD JOIO hecho de esta naturaleza l repartimiento i notese que el i'nlerés va disminuyendo Cé.lda ;¡ño á de la deuda estranjera, diez ó doce millo"Res lle vesos, pro¡)orcion que se disminuye el cnpiL••L AplicanJo ·es conveniente saber que no estamos obligados a pa- 3oo,ooo pesos por primera vez para amol'tizar d ca· ¡arlos en un d1a, ni en un mes, ni en un añ@. Jenles pital, puede irse aumentando la cuota de la amorti?.a- 1lai que, asustadas por la ignorancia, ó guiadas por cion á proporcion que se disminuye la suma del iH­una malicia refinada, tiemblan al pensar que los gra- terés, i Jc c'ste 11nodo cloce millones ele pesos serian nadinos tenemos que paga1• ele pronto doce 0 mas reembolsados en menos de treiuta 01ños. millones de pesos. Pero este es un error. La Nueva Un cálculo semejante puede lJ:tcerc;e respecto de Granada solo está obligada a pagar cada año el interés la deuda interior, con la notable diferencia de que., de dicho capital, i a amortizar una pequeña pJrle de para e~ta, solo es 11ecesario a. cgu:-ar el }ljo•· conocida, (lencia )e los F..stados Unidos co~trajer9u grandes deu- 1 1 cuyos conocimientos forenses i espir1Lu fiscal ofrez­das e~tranjeras é interiores para asegurarla: cincuenta ,can mas garan\Ías en favor del erario público, i de i ocho años hacf: que el pueblo americano se ocupa los particulares que luchan con él. Tan cierlo es esto, de pagar sus lleudas, i hoi, en el año ele 1833, apenas que la camara de representantes del tihimocougresó acabar:: de completar el pagatn~nto de toda su deuda; Lppia aproba(lo un artículo en el proyecto de lei or­que es tanto como decir, que hombres que no exi~ gánica judicial, por el cual, 1l~.sta despucs ele la últi­tian . ól lJot•a cincuenta Í Ocho años, ni a}tOI'a treinta, i ma . inst.an<'ia, Se Ql~ndabau reYeer loS espeJienleS en propiedades ·que entonces no eran productiva8, i ma- ~!11! la hacienda púLl¡ca fuera condenada, para saber Düfacturas desconocidas al tiempo de proclamarse la i .. hahia)ugBI' á exijir la responsabilidad al juez o jue­independencia, i ciudadanos que! en esa época no eran ces de ella. Es preciso confesar, qne los que litigan hatiitantes de aquella tierra afortunada, han sido gra- . ~ou la hacienda pública se apoderan de todos los re­vados posterionnente para el reembolso de la dt>uda a~rtes que les presenta su interes indhidual, para con~ 'Asi, pues, sueederá entre nosotros sin que nos arrui- seguir: una buena aeutencia, i con t.tl objelo no pier4 nem~, como maliciosamente pronosticán los enemigos . den la m~s pequeña oportunidad, ni dejan escaJWr la del gobierno .~rana.mno, q.n~ echan ~auo tle toda ar;na men~r ClÍrcunstancia ~ra QJO~er en su. favor el ánimo mal~ para t~nerhJ) la Ofll'~o~ p\iblwal pua eugaQa~ del JUC~. En: estos ple1to~ ,1 JUCI .afi heue po1· del~ u~ . \. .. ..... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'te sino uPa pNsona material tle las dos que· litigan, porque esa }JCrsoua que rept'CScl ta al estado es invi­sibl--, i por· des~r·acia los homhl'cs en lo jcnera], co­nw dolados de flCrsonas de quienes inme­tl i<.~tet,lr(lista, l1a des­te tTado de su cot·m,on todos los eslimulos del pundo­iltoa ·, i se ha fot·mado uua manera de ·vivtr análoga de} totlo a la que SUS inclinaciones lo han 'USlOSil­mente conducido. S'i las ju,licatut•as de hacienUa son uu empl<'o de honor como uosottos Jo cre0tl!os, pare­ce intlutl.ahle que no se tlehcn pro,·eet· en hoinlu·e ele-acreditados. ¿ étiul :erá. la gurantia que en favor de la hncicn.m­Lbr aun al mismo <.lict\ld01{~ para ·arrau~arlc decretos que les permitiesen dt•,orar .la S!J.h~tancia de I~s pue·1 blos, en l.t crápula, en la disipacion, i en medió de los vicios mas esc.~ndalosos _i, gmseros; enemipos im­placables de todo ordén socwl, de todo gob,erno de leves que sepa ponet• ' ft·eno á sus abusos, á sus vio-lP.~ cias, .:í sus dilapicbcioues i concusiones ; ellos uierel~ destruirlo, rár,,_ e_leYil~c:J·lo l ~onfund~d~ ~0- 0i á bn de. tene,r a ~u··:thspc~SLOton lRs arcas pubhcas, i privar al estado de sus economías i las _del ho'mbre industrioso, para atender a sus disipadores vicios, de los que sus inclinaciones penersas les han hecho ha~ cer necesidades siempre nacientes, nunca termio~·hles. Tan poco dPlicados en los medios de saciCjr s~ desenft·enada codicia, como determinados i. cometer los c~·imenes n;.as negros 'i ~~.troce~, ellos se atreven á ntrincher;lrse con la relijion, para ocultar á los ojos. del vulgo la deformidad de sus '·icios 1l0t·rendos i mor .. tíferos, á la vez que el caudor i l..t belleza de las vir-tudes civicas i del patrioLismo. ¡Miserables, vosotros, que osais proferir e! nom­bre augusto de la relijion, armandoos de puñal~s ase­sinos contt·a la autoridad respetable de las leyes! l La llabeis visto, por ventura, ~con. eJar alguna vez },, ~ub~ version de los gobie1·nos legalmente constiluiélS3r allí la temporada' que tan funesta ha sido par a tantos de sus compañeros. POESIA. No ha muchós dias que recibimos de Carare unos versos ingleses, que se estractaron de un celebre poe­ta, i se nos remitiéron por ser propios de las circuns­tancias actuales. Ofrecemos cde ellos, aunque con sen .. timiE>nlo, la siguiente imperfecta traduccion. ¡Ah! ¡ cuantas veces, bajo el nombre augusto De relijion, ha sido derramada lJa humana sangre ! ¡ I cuantas el orgullo J ..a fama del patriota se usurpára, La obra del delito coronando ! Pero en campos de sangre las miradas No, no fi.jeis jamás, que aHí no habita La relijion; su campo de batalla Solo es la solec1ad, su insignia el cielo; La penitencia i la t>racion sus armas. Vistese. de monástica cogulla , I~a ambicioo, i del triunfo . la guit"tlalda Con ella oculta, mientras el lim)1io acero De la virtud reposa en su morada; Que, aunque :narchan intréP,idos, no riñen Los jenuinos ''alientes por la fama, Ni de la relijiou el nombre invoc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 43

El Cachaco de Bogotá - N. 43

Por: | Fecha: 05/01/1834

G • non lil~ere ven'tale1Ú pronun~iat, prfldt'trr est veritat . .r. DOMI~GO 5 DEi: El\T~JtO DE 18J4 . . pul?lic:ua este pl.lriótlico ~otlos los clomingos a las diet de la mana11a, i se "fend rit en· la t,ouio Vdez, r.n la primera c~lle l1el comercio, rlon1e se a(lmiliran ~usc r i c ion es por trim estres al prerto tle li r•z rPa lc·s TEATRO. El miércoles r Q del cor ··iente se Pepreseñtr1 en de lá capital la famosa comedí ~ di' Moliet·e titulad. Tartt~ ('>. Ell ,, fué estreuta!uentc apLudilla, i el pú­lico t~i d i (, con, enlu,iasnao su •·epeticion. · N ~~ s ale~ r a~uo~ de que se haya exhibido esta pie· en nuestro tealro . llai cutre nosotros muchos hi­rit ~s , que aparentando santidli.¡ ; ot~a de la Concepcion, 1 or lo cua l s u~ri dl) uu c.lesticrt·o d ,fiez años; i po-;tet·iormente 'e tawbien proces. du por ' l)liciL<~ntc en el coufesio­:~ ri o, La 1 f! ~wcseut:.cioll ucl Tartufo ea mui dd Cil ­(' fl do11d~' 1 •. 1¡ t>sla <'.lase tle jtntes. La e 1t>cuciun la piew flié <,>n e•tremo sati¡¡factorimpeñ .• ha e) pd de Oa·gon, d j•»' ~~~ Ot·Liz, que hacia el de rina, el Sr. S:.lgat· i otros Ojalá nue~lro amigo J.let·as lit' intert> e en f{llt' el .itivin que desempeñaba l p<~pe l de Dar¡ ti is tle je sus. t'xccsiv .. s conlo•·ai<,nes i Uli ••Leoa¡ pues tit>ue buena voz i Ja esper'-luzaa par•• )o fULUI'O El Sr. GrnnatloA tam1)icn lri1o por su parle lo qut', le fué p 5thle p.tra tuejorar el s. · Aplaud imos el celo de todos los encargados ael illiHtt!jo de l~U~Sil'O lca l i'O. , . ELRCCIONE DE CARTAJENt\. Cn~wdo en el nÚmf'ro 32 de cele periódico ~ifit"!\01 que el ohi. po de Lcuca, vicario apostólico de CnrL~.ie!a a , hahia inlluido e.n. la& dcccione:o as en la c. pi t..al. in or1l('n al primer senador ea necesa rio hnce1· conocer .,( put>hlo de esta provinci11 que no se desconoc-en sus tnél'ltOS i Sf'r\·icius, i l¡ue tal bomht•e honra a liU pa• Lri:a, i ''S la no puede con veui•• en aprob;11 lo~s injurias de cuatro · ljt,elistas, que l ·l ,·ez lo orese todo su influjo en ese e . ntun~ p d'a con­seguir su nombr•mienlo i el de los tl«•mas . que sin eluda pi'Ocuraran por nuestro bien. Cousértt·sr. U. ·coll ¡¡alud, ~~ . José Jonquin Come:. Lista de que se habla. St>nadoree. Sr. Dr. JosP Mariá Cast'llo Rada,l · St·. Dr . .Aaidrés R.udr;¡.;a•ez. Representantes. Sr. n •. Jo<~<¡uin c;ori . Cnspiu Pen rrellonda. / Maleo Yfga En ~ista ·ele la carta que precetle, parece ffne no tl" nos didt que el ohiapo uo sl' v:.liu d • ' '' }'llf'SIO para influir en las ''lt-<'ClOnes. Creemos c¡ue 110 se puede~ tomar mas empeño <>n conseguir un .. ens ... f¡ue el que hace el pt'U\ isllr Doclor Gomc z, a IIOill l.re del ul.iapo . Au•l se a·lelanta a queret· p~a·suadir" lua e,,.,¡, que cuanto se ha cliclio contra D Jost1 Mat·i,, Ca5L llo e~ porque es hijo (le Lartaj •~ n :t, pnt•a in te res .r el prot vinc ;alismo a favor e> de · &u~ef'ln'lion á 1.aoo.ooo ¡>e•o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ 176 EL CACHACO DE BOGOTA.: dehian haher Loe. do á las UO! señoras 33o.uoo. pesos, i de este capital han ~~i1lo cohr,.rsc los derechos de mauulllisi(j)o, cuando t'slas fallecicl·on, que fué dec;­pues de publicada la leí de 1821 soure abolicion gra­dual ele la <'scla,·itud. necordamos al gobiemo este negocio, para que se avcrigue lo que hai en el, j dicte !llS PI'O\•idt•nci<.as p<>-rJ que no se defrauden unos fonclos Jestinado8 pat·a tan santo ohjclo. COLEJIO DE OR DENAI\"DOS. El 16 de Jiciemhre presentaron un certamen )os alumnos tle este r.olejio, dedicado :tl presídenlc de la r~públ!ca. Se nos ha hablado del .1clo con elojio, i hemos buscndo po•· esta razon b resunla que oe pronuncio,tle la cual estr·actamoslos siguientes parrafos. "La ignorancia, Sr. o•·íjcn de tantos males, es el mui'O que intenl.'\is espugnar La ignoranc:~ Sr. e.; el fuerte de los opresoreo:, Donde hai igno­r< Jn('ia aJli estará la ,·}ctima de la i~tocencia., al11 el olvido ele la humanidad, i el desal.ogu de Les pasione~ . Conozcan pues, lns hi Pl'C i as que con Vtt('stro ej~mplo solo da is pruebas de all101' a l'U('S ~ra palt'Ía i adhesiou a) bien pú:)lico t.le la ~ ueva Granada. LCt' aqt~ellas facultades anex es o , us obl:gacion<'lS i oficios. La teolojia moral, la gramática' ·son los codigo' en los que Jchen csL..u· m ni a fondo impuestos los o•·denantloi. En I.~s materias de los SólC1'ameoLos, p1·iucipalmente, todo rclesi:Hicu dehe estar tan ' 'Ct sado , como el milit01r en la o rden~nza, i tan diestro coUlo el sol claJo en l l.lll.!Hcjo de las na C.!uuh1.ct..l. Hoi el colejio de ordenaudos empieza á dar pr·uchas al público de su aprovechamiento; pero eoo todas J.a COStiS SOll defectuosas en SU pt•Íacipio, a VU tra prudencia loca, Sres . circunstantes, el disimu] pot· allo1'a nue&ti'JS fnto, cuyo estado de dec:~denci:1 i ah-ndoa n11s ll.i1.0 so ·tenet• la necesidad de su supl't·sion en pn ada 1ejislatura, rle que tuvimos el honor ele s miemb•·os. Los 1u·incipios que los alumnos manificsl profesa1·, segun el J :scurso anterior, nos 11acen co cehir espe•·,:nzas d<:> que en el est<•hlt•cimieuto se cd carán eclesiasticos ilu. trados, que S('élll algun di;t aporo de b relijion pm·a i los enemigos de la supe ticion i el fanatismo. Si se contÍI!Ú. en pro111ove como en el alío que c?nclu:-o, 'los arlclantos del est hlccimicnto, n .. Hiie pensara en que se su¡11·:m,¡; i 'noSÓtr Jo esperamos itSÍ- de los · !>uperiores edesiasticos. -; CANTO A [.A BATALLA DE AYACUCHO. Hemos visto el que ha publicndo en Cartaie V. G. P. La compoiicion t tene mér!Lo, i algiju ' 'ersos son verdaderamente po<'ticos. l.os que sigue principalmente, p•·uehan el mimen del autor. l' o d, yo pt·eseociaha el in ·• udito An·ojo de las lwestes Le-lico ·:,s: "A 1 t carga. ,. csd.mtal'on: i este grito, ) ele letd c:ciíou ~~ cstallicumentos •·a sen ir ¿. Id vida pública dellibe1'lador, '' que se ha escapado u no muí curioso, i que debe!1 tener pi S(WlP. los historiadores que informen á ]a postcrid tlel pJ¡¡n d monarqu¡;, fr<~guado eu 1829. Esta es "De pe lilla del jcner-·1 O'Lcary a los antioqueños. Debe creerse que el mencionado editor no lleg<•ri tener noticia de una pieza semejante, porque de contrario la habria insertado en su tomo vijésimo, e la misma imparcialidad que lo hizo I'especlo á los DlílS documenloli relativos a la fC\'Olucion de Ant quía en la citada epoca. Ella es como sigue: _ Despedida del ;eneral O'LearJ a, lo& unttoque. nos. Conciudadanos i amig()s: El supremo gobierno se ha s,x:,iuo llamarm Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CAC.HACO nE 130GOTA; 177 1:1 ca pata l. Al separ~rme de ' 'osotros lJevo conmigo el ua, i con bx.ima a rcu- para lihcrtaJ'Se de él fué que irtio tan noblemente nirsc>, llega á esta pro,·incia un jen ·ral, i si·u mas la sun 0 re de sus hiJOS i· tle su ilustre caudillo en la prcstijio ((lit' sus ct·ímenes, sin mas r cursos que la halalla del Sautu:n·iu. O' Leal')', uo cotll 'Hlo con sufo­íerocid ,d de su c .. racter, sin m<~s ausilio que sll e ·- car el gl'ilo de libertad d. do en Antioqui•1, (flliso añn­pada, trastorna el orden ptiblico, calumnia a su h icn di a· soLI'e su· oprimidos h.,hitautes el vibpe11dio de rc­], echor, i ~ las bandcr· .. s de su patria, i desconoéc el presentarlos com ansiosos de ver cn:~uto nn/C'S plan­Gobierno Supre'mo. La enormidad de su alenltl(lo os teada en Coloruhi:-t la mooa1·quia, de «¡uc él et·a L.tn • aterró de tal modo que cC'di:-tcis aniH¡ue involunta- activo promovedol' i\i;¡s h >Í que la c;1usa dcmoc1" ti­riamente a las q. II.DF:FONSO MENDEZ rJ de la pnins··· . : . l.Tno dt" los jueces deCart .. i.f"na mnndtíaprender INMORALIO.\D t: li'lRRANIDAD. ., ..: ·a f'Ste inJi'\.icluu como iudici;nl'> de conspÍt'<•cio .. , i por . Tt'uemos no~.cia df" que se h.dl molesLtttfo 41}. h.ht'l' q •lerido f"lu tl't•l.t (l :·ision se 'ha publicadocon- tamenta ;dgnnos . ¡ovenes, por lus UDI)<'l'•uCione~> ~cle tra él en i.lf{Uf"l_la plaz;~ una ho.ia suelta que clict• así. un~st•·us lllÍII•eros l 'tCt •• el ce~u á 1os 1¡ue . sob dore• dice "que cualquier 1uez que tenga deuuuc1o dominados P01' P.l é ia:npNiid~·s cou~cet· lo rnio á la cárcel · desd~ que las auhm.Ja,le& 1 .Podres dt> fauul~tto á 5111e del,io bacet·lo, porf[UC' lo hizo, le llama atr, ¡pelladoa· ex.esus, porque crePmos de uuestt•c) dehct· h.t(•erlo ~¡ ·de bs lt•.\f>S, le tiLula su ent•migo i le recusa ¿ l 110 como escritores ¡.úl;litos i COOIO ciwlé.danos amanlt'l ~s mui gr.tcioso que este letr·:.ttfo sea c.>l mismo mis. de lluestra ~\att•ia , ~ ~a cual · e h:rce un .da 10 de jau ~lo ' mtsimo en uua mala goleta salieron el '9 de h<.~t, hten ·ea et• las ca ns, bteu en Ls iglt'si .• s , 1 al· féh1ero de t83 1 1 ¿Qué lieoe él mejor que ellos, si- S.u~os de -ello:-. son . ~le ed¿¡s, i StCton~s mentales. St los padres de tamili,,, ó. en ·tl · contra aquello• por decr·eLos dictatot·ialcs ,Je un in fa- defec.Lo, l~ policia ~t· f'n• pcñ:•rán en <'UI'I'ejir1os, h•n·inn. · n•e usu l'pador '} Si uo fuera jusltl su prision, deLf"ril' justi6cacionf"a t.le mé- tlebeu ht'n- de hu.ena c~nt!ucta <¡ue SI" l'l'tme con los perd idos ¡ ··H (le la •t•rdad. St> lt:dl.tba tan malo que sin peligro m •• lcrta t!os ptet·d~ por t•al~ ltt·clt~l en el co••c ·pto de Do fkJtli .• Sf'r trasla.lado 1~ su ca~m a 1&~ ~;ÍJ'<·el7 ·~auC'hos, ~1 a;m·cw qu ~ podwug . aj ear!le s ns bt~~ · n .. s con- Pero .'a St" vé, e:-le laomhr:e tiellt" ráZOD para 1 Lela des. En ut•·as naol IICia 1 (;1'0 ·er•i;¡ a )a jf'nte clt' hue­dc• sua .• misos que por nuestra &o.JnclE>l. ocupan muchos na crwul.él . Aqlll !•o su~e de (' ti l O: los l<,Jes m01of- E>stan .. puestos dt- imvorlaucia, i cuo.nclo él ntiamo Ita logra- en tod;ls I.~ , rcuntones. • · on lratados en eH ! como (lo cntucarse á l.. fuerza en una plaza dto le.& Cáruar.e los ltombrea corl<' t>! 1 de bueua conduela; i p \Jr eslct «le ¡woviucia , tiene razon en vroruetet·sc cuanto :.e le e:; que uo se currijen auto•e: asi es que el asesor que acuusejl) en el arti- Por· lJuestra parte estamos rE>sn eltos á hacerlee culo de r('(~u:-ac i on, hahiendu admilido el remedio, lf" una guetTa de mue . te: clamarémos contr·~ sus r!es; ca· ha escu~aclo Slo desde al tos ~n los teluplos, coutra su falt;t de u•·haqi,facl, i aun·· el ma rt('s mui le tuprano, i hasta ahora no ae ha dá- publtcaremos los nomlu·es de ),,, q uf-1 \'einr.ido,n ~lU· do ma1 paao t'll el ülunto. Hace U. mui biPn, Sr. le~ clt<.~s veces en esta• culp:•s, para coudenarlos 4*1 uea .. lr¡ulo, en aprovc ·ehat•se ele I'Stos mom~ntos p<~ra oscu- precio i cxecr~tcion que mt!r<•cer. . • rt>cet· tlf' tal modo el osunto c1ue nad'l se pueda con- MERCADO DE ROG.OTA. ~e~ u ir. U. tiene lluenos cooprraclores, efic .• ces auxilian- • Deuda JLotant
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 27

El Cachaco de Bogotá - N. 27

Por: | Fecha: 17/10/1833

ELCACHAC Qui non libere ver/tatem pronanciat, pr~Jdt'tor est ve1 /tat!S. N.O ?.7· 17 DE OCTUBRE DE I833. Se public<~rá este periódic9 lQdos los domingos á las diez de la Jnañana, i se "Vended\ en la tienda del Señor Au­' touio V dcz, en la primera calle del comercio, donde se admilirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales. CO~SPlRADORES DEL ~3 DE .lULIO. i la p3.tria se cuht·io de luto, por la pérdida de aque­Ya descansan en paz algunos de los que qui- · llos de sus hijos que siempre le fueron fieles, i que s1ero.n arrebatarsela ti la república. hl 12 del corrien- pot· serlo, rindiéron la existencia en los cadalsos o en te a l<~s 6 de la tarde pronuncio el tribunal de ape- los campos de batalla, ¡Salud, querida patt·ia! Huyeron lac;oucs su senlencia contra los conspiradores del23 esos tiempos de nfliccion i dolor para los buenos, de julio, conde11audo 6 muerte ;i 46 de ellos . El po- i de conleuto i placer para los malos. Iloi no se de­(. let· ejecutivo ha coHmutado la pena ti 26, con el con- cretan patíbulos, ni presidios contra la honradez i la S usi debería ser, imparci;.lidad i nuestros deseos licanos. Sabemos siempre somclcrno :i las de- hertad la tuvimos para deci1· cuanto nos convenía, i eisioucs del mnyor 11Úmero, i 11unca teuclr..:mos el que á 'los tlcmas no les fué dado hacer lo mismo. in~eltsato Ol'gu11o de p<•nsar, que nuestra opiniones 1 Ofrecemos guar1lar el mayor sccr~lo, esceplo en el ca­' nica couforme con los priucipios, i que ''emos las so de una acusacion lt•galmcntc intentada i admitida, eosas mejor que los ott·os que taw bieu·tieucn ojos. á cualquiera que nos dirija algun articulo manifcstan· Se lw scrcuado ya el hot·izonte, i la calma vuehe do b, faltéis que se hayan comcLiclo. Pal'cce <¡ue no e1cspuc. de una terri'ble ajitacion. La proddcncia, podemos d:.~r ma) ores seguridades, aunque ellos no son etempre yes. El ha sido com1)leto; no !Solo por que los convienen á la Nueva Granada. Dos años lwcc que el facciosos ernu on el golpe, sino por<.tue, enmedio de estruendo de las nrmas no espanta conlinuamente al la animadversiou con que los miraba el puehlo, se han ciudadnno: si algunos díscolos é ingratos han levanta-. Huanlado las fórmulas, se ha concrdido á los ~cusa- do el puñal para clavarlo en los pechos de sus coro­dos la mas amplia libertad para defenderse, i lo!' ciu- patriott~s, la república entera no se ha puesto en flad~nos se l1an contenido dentro de los limites tic sus combudion, i la osadía de los perturbadores ha sido clcheres . Uubo un tiempo en que una turba de arr;ls- reprimida, sin necesidad de inf•·injir las le)CS ni atro­trados i serviles aduladores pedían la saugre .~pl honor ·nacional, las :~utoridades const\túidRs, i esla patria que 'tantas }ágt•Ímas DOS CUC3ta, Í que llOS }w YCllido a Ser' tanto mas queritla cu:mto mr Je los partido polí­tieos, no puede uivdar e con •sas otras n ¡tCÍo nes an· tiguas, ck>nde las le¿ es i los gohicrnos tienen haslant• solidez p ra resistir cualcs<{uieraciou. Tercera: que de parte de codo-los que tenemos difcreutc opiuioues 1 oliLiedad. Nosotros los liherale, cuando h:~gamos uso <.le la in· preuta, t1ebemos ser moclerados para no irrita•· al p¡¡ r_ tido contrario, i cerrar la puc1ta d b reconcili::teiou Nuestra ulteriot· conducta, como escritores, dche de: pender esencialmente Je la couducta de aquellos que hacen alarde de ser enemigos del pre~eme ól'(len de e sas, i está, JlOr consiguiente, en sus manos, el ¡·e­primir mtestro ardor pntrit>tico i desnnnal'llos. A. nadie debemos odiar persooaln.cnlc ¡ solo si las a e· ciones que han atl'aiclo sobre la patria tantos mal s, los hechos infames i traidores, esa ohstinacion ea que.rer cor.trariar el voto jenertll del pueblo granadino, predicando doctt·inas per¡ndiciales n su salud i bien­estar, i esa maldita prcpensiou :i revoluciones i tr;I S­tornos. Dehemos combatit· las opiniones con otras opiniones, sin hacer caet· sobre los hombt·es Ja igno· minia que solo debe recaer sobre las acciones _Ji¡.; oai de ella. Quiera el cielo iluminar á todos los que ha­hitamos esta hermosa tierra para que coosidct·emos, que ella es la que padece en sus iulereses maleriale.s '- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . en su· honor i en su moral, con las discordias, el encolílo i las re\·olueionea. Unos tJscritores. ., NADA. FUERA DE LA. LEl, NADA CONTRA LA LEI, 1 NADA. SINO LA LE[. (Remitido) Si loa patnareas de la indepen denéia en 'Sr o •icicron esfuerzos. pam suhstraer estos paises ele la domiuacion ele Esllaña, su ohjeto i fin fuéron que se , -estableciese un g()bierno (le leyes en yez de un go-biet• no de eapriél.to., .i al'bitrariedad. Si lo~; pueblos se apl'csuraron a ofr·ecer sus for~ tunas, sn sosiago. i su sangre por· la inl ciutlutl.wo. Si Ric:wrlc volú ga.Uardamellte en San Mateo, si Gil'ardot rindió su •1da en Banbula, Cahal en el :puente del Cauca,. Zalazar, .Masa, Calvl), i Bonilla en Taci!les i Jwmambú, Garcia, Vargas, i Silva en el {j· u~ ·ario de Fuusa, Concita en úcuta, i C re de LíhcrLador, i cspusieron sus for'luuas i sus •idas á los tua) on's peligro , fué porque solo el Ím· perio ele la lei se conociese eu la tiet·ra granallina. Si los pueblos lo antaro el grito contra la usur·­pacioH, i se reuniéron á los militares patriot:1s arries­~ á. lolo tndo, fué para restablece,· el gobierno de las le: -~ . de las cuales p udiese solamente la vida o la JUucrte de los granttdinos. Si los pu Lios, en Gn, pa¡;an sus contribuciones, i sostient!n con sus sudo1·es ~¡ todos los emplcva Granada tiene su pretendiente a ser }~jitima uutnrtdad en la persona del jeneral vene- 2olano Rafael Urdaneta. ¡Vaya, vaya! ¡i luego dirán ~ue la Nueva Granada 110 se parece a Inglaterra i a Francia.-! No nos dice el autor de la pert-grina carta si :Urda!Ceta tieue, e nó, la tal dee~ab6}llada pretension, sine que solo se contrae a probar que el ÚOÍC un congreso colom­biano en •83o, que establecio pn gob:erno; cayo e te gobieruo porque fueron mas afQrtunndos los que se rcbelai·on contra él) algunos gr;mad· os llamaron á Bo1ivar para que goheruasa á. Colo;nhia; luego Urda­neta es la única auto1·idad lejitima que puede hal cr en la Nueva Granada. La coosecu<'ltCill. no puede e1• mas recta ni ruas lejitima, i por lo mismo es innega­ble. Si Bolivat• dijo en 18..26, que la corrstitucionxle Cúcuta dehia desapues están obligados a rccíbi1· a Sti satisfnccion. Una de estta ad­ministracion ha dado ya aviso de este l1eclw :~l go­bierno para su conocimiento, i lla oficiado igu:~lmcnte al at.lministndor de Floridablanca, i á los de totla la car1·era, para que no olviden manc!.ar Ins correspon­dientes planillas para evitar confusiones i retardos, que siempre perjudican a la renta i al ptihlico. Benedicto Dom.inge::.. Bernardo de Ft ancisco. ~------·------aa.m~~~~--aa-------- /mprenta de N. Lora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones