
Estás filtrando por
Se encontraron 1494 resultados en recursos

Radrigán, obrero textil autodidacta, conmociona el teatro chileno desde principios de los ochentas, como el autor que aborda el mundo a través de una terrible y luminosa marginalidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hechos consumados 11 obras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Pedro de Urdemalas
La trama tiene cierto parecido con La gitanilla. Pedro de Urdemalas (personaje folclórico) se enamora de una gitana llamada Belica y vive entre gitanos. La comedia muestra tradiciones populares, supersticiones, bailes y cantos gitanos en un ambiente propio de la picaresca. Pedro de Urdemalas es un personaje complejo: pícaro, aventurero y cínico, aunque con cierta nobleza de carácter.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pedro de Urdemalas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Abdala
Abdala es una obra de referencia en el independentismo de Cuba y uno de los textos clave del modernismo. La obra transcurre en un país islámico en el que, ante una amenaza extranjera, Abdala, el protagonista, decide ir a la guerra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Abdala
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Amado y aborrecido
Este texto de Calderón pertenece al ciclo de comedias inspiradas en el tema de los celos o la venganza en nombre del honor: El médico de su honra, El pintor de su deshonra, A secreto agravio, secreta venganza, El mayor monstruo, los celos, etc.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amado y aborrecido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Antona García
Enrique IV ciñó la corona castellana en 1454, cuando Isabel la Católica apenas tenía tres años. En 1468, el monarca la reconoció heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, privando de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juan llamada la Beltraneja, porque se sospechaba que era hija de Enrique Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antona García
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cada cual con su razón
José Zorrilla (Valladolid, 1817-Madrid, 1893). España. Tras estudiar en el Seminario de Nobles de Madrid, fue a las universidades de Toledo y Valladolid a estudiar leyes. Poco después abandonó los estudios y se fue a Madrid. Las penurias económicas le hicieron a vender a perpetuidad los derechos de Don Juan Tenorio (1844), la más célebre de sus obras. En 1846 viajó a París y conoció a Alejandro Dumas, padre, George Sand y Teophile Gautier que influyeron en su obra. Tras una breve estancia en Madrid, regresó a Francia y de ahí, en 1855, marchó a México donde el emperador Maximiliano lo nombró...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cada cual con su razón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Fragmentos renacentistas. Teatro urbano
Este trabajo pretende buscar algunas respuestas sobre la apariencia actual de lasciudades y el Referente histórico, o la Memoria que ha dado origen a algunas corrientesarquitectónicas, que en la última década del S. XX están imponiendo prevalentementeconductas arquitectónicas concretas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fragmentos renacentistas. Teatro urbano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Radioteatro dominical: La tragedia de Macbeth
Adaptación para radio de la obra La tragedia de Macbeth del dramaturgo, poeta y actor inglés William Shakespeare, en versión radiofónica libre de Gonzalo Vera Quintana. Esta obra narra la historia de Macbeth cuando recibe una profecía de tres brujas que le dicen que se convertirá en rey.
Fuente:
Señal Memoria
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Radioteatro dominical: La tragedia de Macbeth
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El arte en los inicios de la televisión (primera parte)
Las líneas temáticas de la programación televisiva durante sus primeros años tuvieron en el arte y el teatro dos elementos indispensables para su definición.
Fuente:
Señal Memoria
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
El arte en los inicios de la televisión (primera parte)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los tiempos del ruido
La historia transcurre en varios formatos narrativos, tiene como escenario un parque, la calle, un bus y una morgue; y refleja el miedo a vivir en las grandes ciudades.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los tiempos del ruido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.