Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3469 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Exploring pre-service EFL Teachers' Multimodal Literacy Practices: Implications for Teacher Education

Exploring pre-service EFL Teachers' Multimodal Literacy Practices: Implications for Teacher Education

Por: Dixon López Bustos | Fecha: 2015

Este documento reporta un estudio que se llevó a cabo en un programa a distancia de formación de docentes de inglés como lengua extranjera en una universidad privada en Bogotá, Colombia. Mediante una implementación pedagógica en un curso de escritura, un grupo de docentes de inglés en formación participaron en una experiencia de composición multimodal. Siguiendo los procedimientos de un estudio de caso cualitativo, se recolectaron datos a través de artefactos de los participantes, un cuestionario y entrevistas, con el fin de informarse acerca de las practicas de literacidad de los docentes en formación a la hora de componer textos multimodales, y de sus puntos de vista sobre la literacidad multimodal, a partir de esta experiencia. Los resultados mostraron que los docentes en formación llevaron a cabo practicas de literacidad situadas culturalmente y usaron recursos disponibles para la construcción de significados, con los que crearon nuevos significados. Además, los docentes en formación reconocieron el potencial y las posibilidades que los textos multimodales pueden ofrecer en la enseñanza de literacidades; y reconocieron que la enseñanza de la literacidad multimodal requiere colaboración y trabajo en equipo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Exploring pre-service EFL Teachers' Multimodal Literacy Practices: Implications for Teacher Education

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Por: Wilson Andrés Pineda Antolinez | Fecha: 2017

Este estudio de investigación tuvo como objetivo encontrar y describir las reacciones de los estudiantes con respecto a las evocaciones que surgieron cuando leían historias cortas seleccionadas en la clase de inglés. El estudio se llevó a cabo con un grupo de 25 alumnos de grado undécimo de un colegio público de Bogotá. La intervención pedagógica consistió en diseñar y aplicar tres talleres de lectura basados ​​en la lectura en el salón de clase de inglés usando tres historias cortas seleccionadas. Los datos se obtuvieron de tres fuentes: formatos de notas de campo, muestras escritas de los estudiantes y entrevistas seleccionadas. Los datos recogidos durante y después de la intervención pedagógica, revelaron dos grupos de categorías que consideraron las impresiones personales de los estudiantes al leer las tres obras de literatura. 1. Evocaciones asociadas con sus propias vidas y 2. Evocaciones relacionadas con los demás. El análisis de estas categorías mostró que cuando los estudiantes leen historias cortas de EFL, suelen asociar y reconocer evocaciones personales como la felicidad personal, mejoramiento de las condiciones de la vida propia y aprovechamiento de los momentos de la vida. En cuanto a la segunda categoría, los estudiantes asociaron su ejercicio de lectura con las evocaciones de la vida, como el reconocimiento de relaciones familiares, la identificación de género, el reconocimiento de los puntos vitales de la vida y finalmente el reconocimiento de los valores personales de las personas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Critical literacy practices as a self-liberating process

Critical literacy practices as a self-liberating process

Por: Rina Tatiana Calderón Peña | Fecha: 2017

El presente estudio cualitativo trabaja con practicas de literalidad critica, en la clase de inglés como lengua extranjera ,en un colegio publico de Bogotá. donde la principal fuente de conocimiento fueron las historias de vida de los estudiantes de décimo grado. Exponiendo a los aprendices a herramientas visuales como películas y vídeos, ellos tuvieron la oportunidad de confrontar dicho material con sus contextos y experiencias personales , propiciando el auto-conocimiento y la reflexión, con el fin de enfrentar sus problemas desde una visión critica de sus actuales circunstancias y posibles maneras de superarlas en un futuro cercano. La clase de inglés fue diseñada bajo planes de clase que incluían la exposición de los estudiantes a material visual, buscando que a partir de esta interacción se generaran discusiones en mesas redondas, sobre lo visto y posteriormente los estudiantes escribieran párrafos sobre sus historias de vida. Todo lo anterior siguiendo el modelo de lectura critica de imágenes propuesto por Pailliotet’s (1993). Con dicha intervención pedagógica se buscaba promover en los estudiantes su capacidad de asumir las circunstancias difíciles que habían tenido que afrontar para enfrentar de una manera positiva su futuro. La recolección de datos se realizó mediante los escritos de los estudiantes y las notas de campo. Los hallazgos que emergieron de dichos instrumentos dejaron ver que a través de las practicas de literalidad critica los estudiantes desarrollaron habilidades para indagar y su literalidad visual, oral y escrita para reconstruirse a si mismos y tomar el control de sus vidas demostrando que habían comenzado su proceso de auto liberación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Critical literacy practices as a self-liberating process

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Por: Mónica Liliana Sánchez Alfonso | Fecha: 2017

Esta investigación cualitativa tiene como objetivo promover las prácticas de lecto-escritura en grupo de estudiantes de tercer grado a través de la indagación colaborativa de elementos socio-culturales presentes en la comunidad escolar. Este estudio fue desarrollado en un colegio privado de Bogotá, Colombia, como una oportunidad de considerar otra propuesta pedagógica que favorezca el desarrollo de la lecto-escritura dentro de una perspectiva socio-cultural y un ambiente de aprendizaje basado en la indagación. A lo largo de la implementación pedagógica, los estudiantes usaron múltiples modos del lenguaje y lecto-escritura para explorar y construir significado de elementos históricos y sociales de su comunidad escolar. Los datos fueron recolectados utilizando diarios de campo hechos por el profesor-investigador, observaciones de clase, diarios reflexivos y artefactos hechos por estudiantes, los cuales fueron analizados cualitativamente en el marco de un estudio investigación-acción. El análisis de resultados evidenció la forma en que el aprendizaje basado en la indagación permitió a estudiantes desarrollar múltiples modos de lecto-escritura como una práctica social para construir colectivamente conocimiento socio-cultural. Dichos resultados ubicaron a los estudiantes como dueños y agentes de su aprendizaje de lengua y lecto-escritura quienes construyeron significado teniendo en cuenta sus conocimientos previos y nueva información que encontraron a través de sus proyectos de indagación colaborativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo aspectos de la conciencia intercultural al incorporar elementos de la danza

Promoviendo aspectos de la conciencia intercultural al incorporar elementos de la danza

Por: Katerine Maribel Quiñones Quiñones | Fecha: 2017

Este proyecto es un estudio de tipo cualitativo que tiene como propósitos determinar los aspectos de la conciencia intercultural promovidos en un aula de aprendizaje de inglés como lengua extranjera, cuando incorporan elementos de la danza. Este estudio de investigación acción está enfocado en el diseño y aplicación de una implementación pedagógica para promover aspectos de conciencia intercultural que trabaja con danzas folclóricas colombianas. Este proyecto pedagógico fue llevado a cabo con 23 estudiantes de un colegio público de Bogotá. Los instrumentos de recolección de información fueron trabajos de las estudiantes, entrevistas a estudiantes y diarios de campo. A través del análisis de datos se crean tres categorías que describen algunos aspectos de la conciencia intercultural que promueven una mejor relación entre los participantes de esta investigación y seguramente hacer personas más sensibles y consientes del valor de la diversidad cultural que hay en nuestra sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Promoviendo aspectos de la conciencia intercultural al incorporar elementos de la danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Por: Jesús Augusto Guzmán Lozano | Fecha: 2016

En el presente trabajo se pretende llegar a un modelo que pueda ser usado para la evaluación de la usabilidad de los sitios web de instituciones de educación superior en Colombia, utilizando una metodología, que contemple los objetivos propios de estos sitios web y las necesidades de los usuarios de acuerdo a sus objetivos, teniendo en cuenta para ello, los estándares y experiencias internacionales, los valiosos comentarios de web masters y responsables de estos sitios web y por ultima los valiosos comentarios de los usuarios, sin estos últimos no tendría sentido pensar en este trabajo Desarrollar una evaluación de usabilidad en un sitio web es una tarea diaria que permite la detección de problemas los cuales impiden al usuario lograr sus objetivos y apoyar el proceso constante de mejora y hacer más fácil la vida al usuario, mejorar el tiempo de acceso, reduciendo la angustia de la navegación y motivar al usuario a regresar por decisión propia. La evaluación de la usabilidad web aplicada en estos sitios, debe hacerse sobre un marco internacional, enfocada en aspectos regionales, teniendo en cuenta, la cultura informática que está floreciendo en un país como Colombia, es por esto que la revisión metodológica y la métrica propuesta está basada en este país, esperando que se convierta en un referente para la región.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Por: María Juliana Beltrán Castillo | Fecha: 2019

Esta investigación elabora una interpretación de racismo científico a partir de los contenidos de ciencias naturales presentes en los textos escolares de octavo y noveno grado publicados en Colombia durante los años 1980-1990 y 2000-2010. Dicha interpretación se realizó en el marco de la línea de investigación: enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural, y bajo la propuesta del texto escolar como artefacto de mediación intercultural. Los resultados permiten abrir el debate en Colombia, en el campo de la didáctica de las ciencias y de las políticas educativas, sobre el papel de la ciencia escolar, en la transmisión de concepciones ideológicas raciales y en la permanencia de una hegemonía racializada en el currículo de ciencias naturales, que aunque en la investigación se han identificado a través de los contenidos de los textos escolares, es posible evidenciarlas entre otros, en constructos y discursos de la ciencia, la medicina, la política, los medios de comunicación y la cotidianidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

Por: Estivenzon Rodriguez Colmenares | Fecha: 2018

TESIS INTERINSTITUCIONAL ENTRE UNIVERSIDAD DISTRITAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este trabajo de grado muestra cómo la enseñanza musical en el aula interviene dentro de la construcción de sujeto en adolescentes en aula regular escolar, y cómo los procesos de aprendizaje musical permean al ser humano dentro de su subjetividad. Para ello se sistematiza mi experiencia docente en seis colegios de Bogotá, entre los años 2000 y 2017, y se realiza un acercamiento al relato biográfico en seis casos donde la normatividad social instaurada por la colonia ha encasillado estos jóvenes y la experiencia musical los hace libres del encasillamiento social y reconocidos por su talento y sus cualidades particulares. Este trabajo fue realizado cursando la Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital FJDC, y simultáneamente la Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Música

Compartir este contenido

La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

Por: Yodi Aguilar Martínez | Fecha: 2019

La presente investigación aborda el tema de la educación artística dentro de los estudios artísticos. En materia de educación artística, en el caso colombiano se tiene la impresión de que ya todo se ha dicho y, a la postre, los modelos formativos para esta área están consagrados, concluidos y finalizados, y su implementación estandarizada. Sin embargo, la realidad es otra: La educación artística está colonizada por contenidos descontextualizados, temarios no situados, modelamientos jerárquicos de las sensibilidades, miradas occidentales sobre el mundo sensible, prácticas dictatoriales y procedimientos de antaño que reproducen miméticamente el modus operandi de lo que hemos venido llamando educación artística. Este panorama coarta toda posibilidad de incursión en otras apuestas pedagógicas, estéticas y en diálogos transdisciplinares. De acuerdo con lo anterior, este estudio pretende develar dicha realidad y analizar qué lugar tiene la educación artística en los estudios artísticos y qué espacio le correspondería en ese emergente campo de conocimiento, concretamente dentro de la Maestría en Estudios Artísticos (MEA) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta disertación conjuga los postulados de la investigación cualitativa y cuantitativa, con enfoque comprensivo-fenomenológico desde una perspectiva comunicativo-discursiva con la intención de identificar discursos inmersos en prácticas sociales, para comprender las interacciones discursivas entre los sujetos y sus prácticas de vida o contextos. Se realizaron varios análisis de contenido a partir de los escritos aportados por la comunidad de la MEA.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños

Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños

Por: Wilmar López Neira | Fecha: 2019

La propuesta que se presenta busca observar cómo implementar una estrategia de programación en niños en edad escolar orientada a la promoción de habilidades de resolución de problemas y pensamiento lógico aplicados a la vida cotidiana, contextualizados al entorno de los estudiantes para ayudarles a comprender el mundo que los rodea. De manera clara y eficiente. Las habilidades relacionadas con el razonamiento son procesos mentales que permiten a las personas asimilar y comprender la información, adquirir conocimientos, conocer los entornos circundantes y otorgar la capacidad de superar obstáculos en situaciones reales. Por esta razón, la programación se considera un complemento de las TIC que puede favorecer el desarrollo de la lógica. En el ejercicio, se aplicó el enfoque de investigación cualitativa, para lo cual se utilizó el método descriptivo porque permite aplicar el "¿cómo?" De la investigación descriptiva. (Universia.cr. 2017), esto con el fin de comprender el estudio que permite expresar reflexiones derivadas generadas a partir de las técnicas utilizadas en la recolección de datos basadas en un análisis realizado en el proceso de la práctica pedagógica. La prueba de diagnóstico arrojó puntajes bajos en comprensión y habilidades para resolver problemas. Sobre la base del diagnóstico, se diseñó un conjunto de actividades para el desarrollo de habilidades lógicas, tecnológicas y de resolución de problemas. En el proceso de aprendizaje se desarrollaron ejercicios de algoritmos, fortaleciendo en el alumno el razonamiento lógico secuencial en la resolución de problemas en su contexto inmediato. Cormo se observa en los resultados de la prueba de salida aplicada por segunda vez para mostrar el progreso de los estudiantes, se concluye que los estudiantes se apropiaron apropiadamente de las habilidades para estar conscientes de la importancia de estos en sus actividades diarias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones