Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1523 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Por: Luisa Fernanda Rodríguez Valbuena | Fecha: 2016

El presente trabajo titulado “El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000” tiene como propósito indagar desde una perspectiva historiográfica los procesos de configuración y transformación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar entre los años 1950 y 2000. Se tomó este periodo denominado de modernización caracterizado por el asentamiento del capitalismo luego de la implantación del modelo de desarrollo a mediados del siglo XX, e identificado por el crecimiento urbano, industrial y educativo en Colombia. La educación particularmente en ingeniería experimentó un crecimiento sin precedentes promovido por las agencias internacionales. La investigación adelantada es de carácter cualitativo y de enfoque histórico hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ciudadano

El Ciudadano

Por: |

“El Ciudadano” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1827. En el cabezote del periódico se incluía el epígrafe “Jamais adulateur et toujours citoyen” (Nunca un adulador y siempre un ciudadano). En su prospecto se hacía énfasis en la defensa de la libertad, el seguimiento de las disertaciones del Senado y la imparcialidad. En palabras de “El Ciudadano”: “La utilidad comun será nuestro único objeto, la imparcialidad nuestra divisa”. En las páginas del periódico se respaldó a Simón Bolívar como presidente de la República de Colombia y se atendió de manera detallada la iniciativa de la Gran Convención de Colombia, con el objetivo de reformar la Constitución Política de 1821, la cual se materializaría en la Convención de Ocaña de 1828. “El Ciudadano” mantuvo un álgido debate con el periódico bogotano “El Conductor”. Algunas de las secciones que hicieron parte de “El Ciudadano” fueron: “Escentricidades”, “Esterior”, “Interior”, “Senado”, “Hacienda Nacional” y “Sociabilidad”, entre otras. En la edición doble del 15 de julio de 1827 (número 7 y 8), se incluyeron extractos de la Memoria de Hacienda de 1827 de José María del Castillo y Rada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Un año después del nacimiento de José Asunción Silva, en 1866, el impresor Foción Mantilla, célebre por imprimir textos legales y compilaciones literarias a mediados del siglo XIX, sacó a las librerías el Museo de cuadros y costumbres. Este volumen de dos tomos agrupa noventa y siete textos costumbristas escritos por varios de los hombres (no figura ninguna mujer) fundamentales de la literatura y el periodismo colombiano de entonces, y publicados entre 1846 y 1866. Entre ellos están Rafael Pombo, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Groot, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Marroquín, Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara, quien también fue el compilador y prologuista de los textos, entre otros. Entre esos nombres sobresale también el de Ricardo Silva, padre de José Asunción Silva, y uno de los escritores costumbristas más leídos de la Bogotá de esos años. Ricardo Silva distribuyó su tiempo entre sus comercios, las tertulias literarias y la escritura de artículos costumbristas. Publicó sus textos principalmente en El Mosaico, el periódico que tomó el nombre de la tertulia que lideraron Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara en 1858, y de la que el mismo Ricardo fue miembro y promotor. Son justo estos textos recopilados en periódicos y revistas los que nutren su participación el Museo de cuadros y costumbres y los que, diecisiete años después, reunió en su libro Artículos de costumbres, editado en 1883 y dedicado a su hijo José Asunción Silva. Esa idea de recopilación, de recortar en periódicos para luego editar un libro, es la que le dio forma a este libro, pensado por José María Vergara y Vergara como una suerte de cuadro familiar de la Colombia de entonces, con sus historias, usos lingüísticos, fragmentos, sucesos cruciales y lugares significativos. Pero fue también un intento por mostrar a Europa, y fundamentalmente a España, una noción del país que heredó y reprodujo la cultura hispánica. Vergara y Vergara insiste en el prólogo, y en sus otros libros, en ubicar a Colombia como una prolongación americana de la cultura española: forjada alrededor del castellano, la religión católica y el pensamiento conservador. En el prólogo del libro se lee: “Como, según lo hemos dejado ya vislumbrar, abrigamos la esperanza de que nuestro libro sea leído por españoles europeos, queremos dirigir a éstos dos palabras en descargo de nuestra conciencia” (p. III). Los textos que aquí se reúnen, entre esos la primera publicación de Manuela (1858), de Eugenio Díaz, dan cuenta de esa iniciativa, pero sobre todo encarnan una empresa literaria sin la que hoy no podríamos rastrear buena parte de la historia literaria de Colombia y de la que el padre de José Asunción Silva fue pieza clave.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna

El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna

Por: Mónica Espinosa Arango | Fecha: 01/01/2003

El artículo ofrece interpretaciones del pensamiento de manuel quintín Lame, estructuradas en tres ejes temáticos: 1) la humanidad; 2) la historia; y 3) la escritura y la mímica. Se analiza a Lame como un “otro inapropiado e inapropiable”, explorando formas de interpretación feministas del “sujeto”, preocupaciones de la poscolonialidad en torno a la alterización y construcción del Otro dentro de taxonomías raciales y tecnologías de poder de la colonialidad/modernidad y, finalmente, el interés de la teoría del discurso por la construcción de sentidos y significados dentro de interacciones culturales inmersas en relaciones de dominación-resistencia y regímenes disciplinarios de poder y saber. Se explora la “transculturalidad” de dicho pensamiento, su carácter “descolonizador”, sus dinámicas de auto-representación y traducción, su ambivalencia, no-originalidad y reinvención cultural.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ubre de la loba

La ubre de la loba

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«La ubre de la loba» es una novela de carácter ideológico-político del contestatario y prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en 1918, en Barcelona. Esta novela es la parte final de la trilogía que inicia con «El minotauro» (1916) seguida de «El final de un sueño» (1917), y que en conjunto narra la vida de Froilán Pradilla, un joven médico y agitador político que es perseguido por su ideología liberal y huye de su patria hacia Francia en busca de una mejor calidad de vida. Con setenta años de edad y habiendo alcanzado la gloria en Europa, Froilán regresa a su patria en compañía de su hijo Paul y de su hermana Laura con el único objetivo de instaurar proyectos modernizadores, solo que la Iglesia católica y la élite conservadora se lo impedirán. La congregación religiosa, a la que paulatinamente se adhieren Laura y Paul, codicia la fortuna de Froilán y obstaculiza los proyectos de educación laica. En este punto, el contexto de las misiones evangelizadoras en América de fines del siglo en XIX es ilustrado mediante la historia de una joven noruega aristócrata. Aparte, los proyectos en salud que Froilán emprende pasan a manos de la Iglesia. Al ver esta situación, él busca cómo salvar su capital de las manos de su hijo y su hermana, quienes están cada vez más alienados por la religiosidad, para así poder regresar a París, pero es apresado y, finalmente, muere. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1920, en el cual se refiere a «La ubre de la loba» como la tragedia humana de Froilán Pradilla por amar y abanderar el ideal de libertad. Esta obra, cargada de simbolismo y realismo, resume los últimos días del protagonista en su patria enfrentándose al catolicismo monopolizador alineado con el proyecto de nación —la Regeneración (1886-1903), liderado por el presidente Rafael Núñez—. En sus páginas se puede leer la postura anticlerical de Vargas Vila y su ataque furibundo a la Iglesia y sus representantes, mediante el cual, repudia, delata y denuncia la omnipotencia y la procacidad de estas figuras, sus vicios y la represión moral que subyugaba a la sociedad colombiana conservadora de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ubre de la loba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 13)

Hojas de Warmi (no. 13)

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 13)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La expedición botánica

La expedición botánica

Por: Florentino Vezga | Fecha: 1936

Florentino Vezga (1833-1890) fue el secretario de la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos, institución que, durante algún tiempo, se dedicó a estudiar y a recoger información sobre la flora y fauna de la geografía nacional. Los jóvenes pertenecientes a esta sociedad, animados por el espíritu de la Expedición Botánica, continuaron la labor iniciada en el siglo XVIII por Mutis y sus colegas. Por ese motivo, Vezga escribe esta obra en la que da cuenta de la historia de la empresa científica de Mutis y su labor alentada por el propósito de: “descubrir el virreinato bajo todos sus aspectos físicos y sociales y difundir buenas ideas en la masa del pueblo”. En este título, Vezga relata la historia de la Expedición desde sus inicios, con la concesión de la cédula real y la organización del grupo de trabajo, hasta el fallecimiento de Mutis y posterior disolución de la empresa. El autor analiza el impacto de la Expedición en el estudio la botánica dentro de los territorios americanos y, paralelamente, expone las circunstancias que afectaron el funcionamiento de la misma: el carácter de los integrantes de la Expedición y sus formas de relación dentro y fuera de la academia; la política y la influencia de las luchas independentistas en el retraso de las labores investigativas, y finalmente, el legado de los principales académicos –como Caldas y el propio Mutis– tanto en el campo de la ciencia como en periodismo y otras áreas del conocimiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La expedición botánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Martín Emilio “Cochise” Rodríguez fue nuestro primer campeón de ciclismo. Como pionero demostró que era posible conseguir triunfos relevantes en este deporte a escala internacional, como lo hizo, por ejemplo, en el Tour de Francia, como gregario de Felice Gimondi, y en el campeonato mundial de ciclismo. Fue él quien abrió camino a los ciclistas colombianos en las grandes vueltas europeas. Además, brilló en el ciclismo de pista y rompió el récord de la hora para corredores aficionados. En las pruebas de cuatro mil metros se volvió un especialista, y fue elegido con justicia como el mejor deportista del siglo XX en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones