Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3469 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocal Music - CARREIRA, A. / TROSYLHO, B. (Mil suspiros dio Maria: Sacred and Secular Music From the Brazilian Renaissance) (Weber, Dominguez)

Vocal Music - CARREIRA, A. / TROSYLHO, B. (Mil suspiros dio Maria: Sacred and Secular Music From the Brazilian Renaissance) (Weber, Dominguez)

Por: |

Puestos estan frente a frente [16th century] (06 min. 05 sec.) / -- A la villa voy [16th century] (03 min. 25 sec.) / -- Aquella voluntad que se a rendido [MS 3391] (02 min. 02 sec.) / -- Cancao (arr. for chamber ensemble) (03 min. 22 sec.) / Carreira -- Ave Maria [16th century] (01 min. 19 sec.) / -- Pro defunctis (01 min. 19 sec.) / Trosylho -- Clamabat autem mulier (03 min. 42 sec.) / Escobar -- Que he o que vejo [16th century) (02 min. 52 sec.) / -- Si tantos montieros [16th century] (02 min. 37 sec.) / -- Soy serranica (16th century) (01 min. 35 sec.) / -- Terra donde me criei [16th century] (03 min. 59 sec.) / -- Salve Rainha (16th century) (03 min. 24 sec.) / -- Fatigatus Jesus (04 min. 23 sec.) / Escobar -- Mira el malo (03 min. 50 sec.) / Flecha -- Nao tragais borzeguis pretos [16th century] (03 min. 50 sec.) / -- Porque me nao ves Joana [16th century] (01 min. 39 sec.) / -- Venid a sospirar al verde prado [16th century] (02 min. 17 sec.) / -- Conde Claros (02 min. NaN sec.) / Mudarra -- Yo sonhava que me ablava [16th century] (02 min. 49 sec.) / -- Quien te visito Isabel - Diferencias sobre el Villancico: Quien te me enojo, Ysabel? (04 min. 54 sec.) / Cabezón -- Mil suspiros dio Maria [16th century] (04 min. 05 sec.) /
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Music - CARREIRA, A. / TROSYLHO, B. (Mil suspiros dio Maria: Sacred and Secular Music From the Brazilian Renaissance) (Weber, Dominguez)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Por: Lilia Niviayo Mesa | Fecha: 2017

Esta investigación revela cómo se desarrollan los procesos de reconstrucción de identidad de los pueblos indígenas, cuyo territorio originario ancestral es la ciudad. La investigación se sustenta en poder realizar una mirada sobre la educación que los niños reciben en la “Casa de pensamiento” y cómo estos procesos educativos fortalecen el proceso de reconstrucción de identidad de esta comunidad. En el trabajo se abordan categorías como: la identidad indígena, infancias y pedagogías diferenciales de los pueblos ancestrales. Se evidencia la diferencia que hacen algunas comunidades indígenas entre educación y pedagogía, siendo la educación, para los pueblos ancestrales, el proceso de trasmisión de saberes de su cultura y ocurre durante toda la vida y que no está determinada por un tiempo o espacio ni por unos actores determinados, como ocurre en el sistema occidental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Por: Martha Liliana Sastoque Puerto | Fecha: 2017

El documento presenta los resultados del análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia, donde se realiza una investigación de tipo cualitativa, con estudio de caso de tres programas de maestría en educación en tecnología o afines que se ofertan en el país en metodología virtual, destacando principalmente los componentes de un modelo pedagógico que de acuerdo con Flórez (1994), hacen referencia al proceso de enseñanza/aprendizaje y se fundamentan desde los ámbitos epistemológico, sociológico-antropológico, psicológico y metodológico-didáctico. Finalmente se presentan las conclusiones en referencia a la aplicación de tres instrumentos de investigación destacando los componentes de un modelo pedagógico de los programas analizados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de procesos de investigación en la escuela a partir de la astronomía

Desarrollo de procesos de investigación en la escuela a partir de la astronomía

Por: Elsa Marleny Tarquino Cabra | Fecha: 2017

En este documento se presenta la construcción, validación e implementación de una secuencia didáctica para la enseñanza de las dimensiones físicas en este caso longitud y masa del sistema tierra-luna con los estudiantes que pertenecen al club de astronomía de una institución educativa de la ciudad de Bogotá. Este trabajo está fundamentado en la línea de profundización de la Maestría en Educación con énfasis en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología. Inicialmente se aborda la enseñanza por investigación como una estrategia para el diseño y el desarrollo de la secuencia, posteriormente se describen aspectos teóricos de los procesos de medición y la observación de fenómenos astronómicos relacionados con las dimensiones en el sistema tierra-luna, caracterizando los contenidos históricos, físicos y matemáticos mediante la introducción de diversos procesos de investigación, generando en los estudiantes la necesidad de construir conjeturas a través de la interacción en grupos, el uso de diferentes representaciones; y actividades que se llevan a cabo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; posibilitando un aprendizaje significativo en el aula. A manera de conclusión se analizan los resultados teniendo en cuenta tres aspectos, a saber, i. la construcción de la secuencia didáctica, ii. La implementación en el club de astronomía y iii. Las reflexiones que surgieron en el desarrollo de la implementación didáctica
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Astronomía
  • Educación

Compartir este contenido

Desarrollo de procesos de investigación en la escuela a partir de la astronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias  artísticas interdisciplinarias - construcción de convivencia pacífica en los niños del barrio Mirador

Experiencias artísticas interdisciplinarias - construcción de convivencia pacífica en los niños del barrio Mirador

Por: Lina María Medina Estrada | Fecha: 2017

Trabajo investigativo sobre una propuesta de construcción de convivencia pacífica en un barrio de conflicto en Bogotá a través del arte. Las experiencias realizadas en el Barrio Mirador integran diferentes lenguajes artísticos para proponer la interdisciplinariedad artística a través del cuerpo, como motor y ente comunicativo y expresivo de cada niño. La investigación acción reflexiva propone la teoría fundada como metodología de creación y desarrollo de esta investigación constructiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Experiencias artísticas interdisciplinarias - construcción de convivencia pacífica en los niños del barrio Mirador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Por: Leyla Tatiana Bustos Pabón | Fecha: 2017

Las artes se han posicionado como campo de estudio y fuente de conocimiento, por eso se han abierto espacios en los currículos académicos y en las leyes de educación de los países. No obstante, este camino no ha sido fácil y todavía no es suficiente para que sean reconocidas como igual de importantes a ciencias como matemática, física y química. Este trabajo pertenece a las investigaciones que están dispuestas a fortalecer el papel de la educación artística como una fuente apropiada de aprendizaje e interpretación del mundo; bajo esta premisa, específicamente se adentra en la función que aquélla puede cumplir con respecto a la formación ciudadana. Con esto en mente, realiza un estudio de caso con la comunidad educativa compuesta por estudiantes de grado once, directivas y profesores de artes plásticas del Colegio Veintiún Ángeles I.E.D. para conocer cómo se percibe y se educa en dicha área, y en qué sentido se considera esta puede incidir en la construcción de individuos con habilidades sociales tales como la solidaridad y el respeto por la diferencia. A partir de los resultados obtenidos, concluye con el planteamiento de lineamientos que a manera de recomendación pretenden apoyar la labor docente con miras a aprovechar la educación artística para la formación de ciudadanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Por: Jennyffer Alvarado Ramírez | Fecha: 2017

Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas didácticas que el profesor realiza cuando gestiona un proceso de estudio relacionado con la construcción del concepto de número relativo, desarrollado desde la metodología de investigación cualitativa de tipo activa basada en el estudio de caso (Estudiantes de grado sexto, Colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría). Presenta herramientas del Enfoque Ontosemiótico, la Perspectiva Semiótica y el Tetraedro Didáctico. Los instrumentos utilizados corresponden a: una secuencia de actividades adaptada al modelo DECA–Brousseau, portafolio de estudiantes, protocolos del observador y del profesor, vídeos de sesiones, se analizará mediante ACC, AST y TFD. El presente trabajo pretende contribuir con algunos elementos que permitan caracterizar la gestión del profesor mediante el análisis semiótico de textos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Por: Andelfo Milovan Castañeda López | Fecha: 2017

Este proyecto de investigación aborda la necesidad de incluir elementos de educación ambiental en la educación superior y en especial en los maestros en formación de la universidad Distrital francisco José de Caldas, específicamente a partir del diseño de las temáticas de la electiva habilitada a todas las carreras “Campamento Pedagógico Simón Rodríguez”. La investigación nace a causa de la alarmante situación ambiental, por tal razón, se requiere una educación que se preocupe por la integración y la participación social en los problemas ambientales, de modo que sean objeto de trabajo en las aulas (Mora, 2012). Por lo anterior, se planteó una propuesta de syllabus, con ayuda de un material educativo digital que para este caso es un aula virtual. Así, el objetivo principal del estudio de investigación es Incluir elementos de educación ambiental en el programa de la electiva Campamento Pedagógico Simón Rodríguez articulando los principios pedagógicos de Simón Rodríguez con el fin de promover elementos pedagógicos que relacionen la sociedad con la naturaleza, fundamentados desde la educación al aire libre y el campismo. Esta investigación se dividió en dos partes: En la primera se llevó a cabo una investigación Aplicada ya que generó una estrategia didáctica consistente en la planeación del curso de campismo, dejando como productos El Syllabus y el aula virtual de la electiva. Para la segunda parte se optó por la Investigación Acción Colaboración –IAC- porque la población estudiada al ser parte activa de la investigación pudo indagar la problemática en la que ellos mismos están inmersos, a través de un análisis de las estrategias, didácticas y aprendizajes acopiados durante las sesiones de la electiva, para fomentar e incentivar en los estudiantes un conocimiento por el cuidado del entorno gracias al acercamiento que brindan la educación al aire libre y las técnicas de campismo. Los instrumentos utilizados en la IAC fueron las actas de sesión para llevar a cabo la actuación y observación y el grupo de discusión para la reflexión. A medida que avanzaba la investigación se perfeccionaban los contenidos de la electiva por medio de los instrumentos mencionados, de esta manera se aplicaron tres ciclos de la IAC. Está investigación generó una propuesta conceptual y metodológica a partir de la inclusión de elementos de educación ambiental en el programa de la electiva, el nuevo syllabus a partir de la educación al aire libre y los principios pedagógicos de Simón Rodríguez toma como estrategia el campismo. Además dicho micro currículo fue soportado por el aula virtual que incluye material audiovisual y soporte teórico de las unidades didácticas. Los principios pedagógicos de Simón Rodríguez fueron evidenciados en los participantes al desarrollar capacidades positivas hacia el medio ambiente en las acciones desarrolladas a lo largo del curso como el trabajo en equipo, acercamiento a la tierra de manera sostenible / sustentable y ayuda a la comunidad. La electiva finalmente logra el diálogo interdisciplinario y el campamento además de viajar logra conocer diferentes culturas y sociedades lo que permite que el espíritu curioso que tiene el ser humano explore y se exalten sus capacidades. Lo que conlleva a que la estructura única de esta electiva sea reconocida y porque no replicada y compartida para mejorar la educación superior en este país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Por: Dannia Eliza Rojas Jiménez | Fecha: 2017

En el marco de la educación en ciencias se plantean diferentes competencias científicas. En estas competencias, una de las habilidades a desarrollar es la argumentación basada en pruebas, donde se busca la conexión y contrastación entre datos o evidencias y su relación con los enunciados teóricos. Una forma de incidir positivamente en el desarrollo de esta competencia es por medio de formas alternativas de las experiencias prácticas o laboratorios en aula de clase. La presente investigación busca responder a la necesidad de incidir en el desarrollo de la argumentación en ciencias básicas basándose en el esquema argumentativo de Stephen Toulmin involucrando diversos tipos de experimentos a partir de la metodología de investigación-acción en dos contextos diferentes y particulares desde las asignaturas de física y química.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones