Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1701 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las tribus góticas

Las tribus góticas

Por: Alejandro García Malpica | Fecha: 30/06/2010

[Texto publicado originalmente en la Revista Mañongo,11 (21), julio-diciembre de 2003. La republicación se hace con el consentimiento expreso del autor]RESUMENLa actualización del tema de la muerte se desliza desde su tradición romántica para insertarse en el corazón de la postmodernidad, a través de las tribus góticas, agrupaciones juveniles vinculadas por una afiliación electiva donde se comparte un revival macabro, sombrío, en medio de un contexto económico de desempleo, suscitado por el neoliberalismo y la puesta en práctica de un hiperindividualismo que trata de compensar el futuro funesto de los jóvenes por medio del fastidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Las tribus góticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Por: Camilo Sanz Galindo | Fecha: 30/01/2006

En 1999, el gobierno boliviano vendió la empresa de agua de Cochabamba a un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros. Sólo tres meses después se produjo un levantamiento popular sin precedentes en respuesta a los dramáticos incrementos en las tarifas del servicio, las relaciones íntimas, y subterráneas, entre el estado y el nuevo consorcio, y las formas de riqueza que están sujetas a las apropiaciones del estado y las firmas privadas. Este artículo analiza la intersección del estado, el mercado y la corrupción bajo las nuevas contradicciones de jurisdicción producidas bajo las condiciones neoliberales. Aborda al neoliberalismo como un proceso que borra la frontera entre el estado y el mercado y genera un simulacro de orden social, en el cual la corrupción y el robo no van en contra del estado, sino que, por el contrario, hacen parte del mismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presente y futuro de las metrópolis de América Latina

Presente y futuro de las metrópolis de América Latina

Por: Emilio Pradilla Cobos | Fecha: 14/05/2010

En América Latina se aplicó salvajemente el neoliberalismo, con resultados lamentables: no logró una acumulación capitalista sostenida, y se deterioraron las condiciones de vida de la población. Las ciudades neoliberales son más contradictorias que sus predecesoras capitalistas: mantienen sus vicios y perdieron sus pocas virtudes. En el siglo XXI, concluirá la urbanización mundial. Latinoamérica será una de las regiones más urbanizadas. Sus metrópolis y ciudades-región, con su gigantismo, desorden, dispersión, privatización, fragmentación, informalización, empobrecimiento, exclusión, confl ictividad, violencia y contaminación iniciaron este siglo en crisis estructural y social; su futuro aparece como la disyuntiva entre la profundización de su crisis, o el cambio de organización económica, social y territorial, para revertir sus componentes básicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presente y futuro de las metrópolis de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención primaria de la salud. Continuidades neoliberales en la “asistencia centrada en la persona”

Atención primaria de la salud. Continuidades neoliberales en la “asistencia centrada en la persona”

Por: Laura Gottero | Fecha: 29/12/2012

Este trabajo analiza el documento oficial sobre atención primaria de la salud (APS) publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2008, con motivo de celebrarse los treinta añosde la Declaración de Alma-Ata sobre APS (1). Objetivo: indagar en profundidad las premisas esbozadas por el informe, con el fin de problematizar la noción de APS y de acceso universal a lasalud que se elaboran en dicha propuesta. Metodología: mediante análisis documental se estudia la propuesta de salud elaborada por dicho organismo internacional y se somete a crítica a partir de los siguientes ejes: a) Concepción de la salud como un derecho o como un servicio. b) Criteriosmercantilizados de la atención sanitaria. Resultados: se destaca la permanencia de una perspectiva neoliberal en los planteos reformistas sanitarios de la OMS en este documento, lo que requiere ser debatido en contextos donde el neoliberalismo produjo intensos procesos de desigualdad y exclusión, como en el caso de América Latina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atención primaria de la salud. Continuidades neoliberales en la “asistencia centrada en la persona”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

Por: Hernán Fair | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo analiza el modo de construir subjetividad política del capitalismo neoliberal desde herramientas de la teoría de los discursos de Jacques Lacan. Se concluye que durante los años noventa el neoliberalismo se constituyó como un nuevo Discurso Amo. El nuevo Amo se estructuró mediante una articulación aggiornada del Discurso Capitalista con el Discurso Universitario y una reformulación del Discurso del Amo Antiguo. A partir de las construcciones metafóricas y los mandatos superyoicos de sus representantes y voceros, este discurso fue investido de un goce y un plus de goce lenguajero y corporal. A su vez, el Amo se mostró transfiriendo una parte del goce al Esclavo-Trabajador mediante una fantasía de libertad para elegir de forma plena y autónoma en el mercado, participar horizontalmente con el patrón en el nuevo orden flexible y acceder, vía el sacrificio, a un futuro de derrame de las riquezas de los ricos. Esta ilusión de retorno del goce al Esclavo fortaleció la dominación política del Amo-Empresario. En el caso argentino, junto con lapermanencia de la Convertibilidad como objeto a causa de deseo, de Menem a De la Rúa (1989-2001) se encontró un cambio de registro en los mandatos superyoicos y en las fuentes de goce, dentro de un mismo Discurso Capitalista Neoliberal de disciplinamiento social. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

Por: Jose A. Alonso | Fecha: 20/09/2017

La globalización neoliberal, inaugurada en México oficialmente durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), llegó a la cima -aunque no a la conclusión- en tiempos de Salinas de Gortari. En nombre del "liberalismo social", es decir, la versión mexicana del neoliberalismo globalizador, CSC, introdujo cambios y rupturas impensables en el tradicional sistema político mexicano. Uno de esos cambios fue el acercamiento oficial  a la Santa Sede hasta el punto  de introducir cambios sustanciales en la Constitución mexicana vigente desde 1977. La hipótesis de trabajo es que los cambios religiosos promovidos  por  ese no pretendían beneficiar a la Iglesia vaticana o al Estado mexicano. Los sucesos posteriores han demostrado que tales cambios respondieron a una atrevida estrategia política, construida por el propio Salinas de Gortari para incrementar y perpetuar su poder personal. Sin embargo, se muestran también las ventajas obtenidas por el Vaticano en este proceso.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Noragami: Stray God 2

Noragami: Stray God 2

Por: Pablo Rueda Sáiz | Fecha: 15/04/2010

El concepto de legalización fue desarrollado recientemente por el neoliberalismo institucional como una forma especial de institucionalización de las relaciones internacionales. Los autores neoliberales caracterizan la legalización a partir de las categorías utilizadas por H. L. A. Hart para distinguir el derecho de otros mecanismos de control social, como el poder y la moral. En Hart, estas categorías responden a una finalidad normativa: reconstruir teóricamente el derecho como un sistema independiente de la voluntad y de las convicciones de quienes lo interpretan y aplican. Sin embargo, esta separación entre lenguaje y práctica jurídica desconoce importantes contribuciones de la tradición analítica en filosofía del lenguaje, en cuanto a la relación entre lenguaje y realidad. En particular, termina reduciendo el derecho a simples formas y textos vacíos, y con ello desconoce que a través de las prácticas jurídicas se va dando significado a los textos normativos. Adoptar esta visión del derecho al estudio de las relaciones internacionales tiene, al menos, una consecuencia metodológica: el simple análisis formal del texto de los tratados no permite comprender el efecto del derecho internacional en el comportamiento de los Estados. Para entender las relaciones entre el derecho internacional y el comportamiento estatal es necesario describir la manera como se construye el significado de los textos a través de la práctica jurídica de los Estados. En tal sentido, resultaría útil redefinir la agenda de investigación neoliberal en relación con la legalización y enfocarse en la forma como los Estados y los tribunales internacionales construyen el significado de los tratados y demás normas internacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Para uma visão dinâmica da “legalização” da política internacional: revisão crítica da bibliografia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Year of the Ox

The Year of the Ox

Por: Francisco Cortés Rodás | Fecha: 21/06/2012

En este artículo, se plantea el problema de si puede considerarse a la educación como un derecho fundamental. Se analizan las implicaciones que ha tenido su no inclusión como tal derecho en la Constitución en el capítulo de los derechos fundamentales. Se estudian dos grandes tradiciones sobre los derechos fundamentales: el neoliberalismo afirma que los derechos fundamentales son únicamente los derechos liberales civiles y políticos. Y el liberalismo social concibe que los derechos fundamentales son, además de los derechos liberales civiles y políticos, los económicos y sociales. En la parte final, se hace una reconstrucción del desarrollo del derecho a la educación en la jurisprudencia de la Corte Constitucional; termina con unas críticas al proyecto de reforma de la educación superior y unas sugerencias con miras a proponer a la educación como un derecho fundamental.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Metabarons Vol4 : Oda

The Metabarons Vol4 : Oda

Por: Luis Arturo Rivas-Tovar | Fecha: 09/01/2020

El objetivo de la investigación fue analizar la evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores (bmv) de 1895 a 2016. El método de investigación fue un análisis histórico-descriptivo de 1663 empresas que cotizaron un año o más dentro de ese periodo. Se concluye que el 51.53 % de empresas dejan de ser bursátiles en los primeros cinco años. Utilizando la Teoría de Redes, y dos variables de centralidad estructural: grado nodal (nodal degree) y cercanía (closeness centrality), se evaluó la muestra de 91 empresas con 21 años o más de perdurabilidad en bmv; concluyendo que, 5.47 % perduró durante ese periodo.Los resultados del análisis muestran que los periodos presidenciales con mayor participación bursátil fueron: Porfiriato, Desarrollo estabilizador (López Mateos-Díaz Ordaz) y Neoliberalismo priista, (Salinas-Zedillo). Las variables de centralidad estructural demuestran que el sector industrial fue el de mayor perdurabilidad y el sector servicios el de mayor volatilidad en la bmv, existiendo correlación entre variables de grado nodal y cercanía: A mayor número años de empresas activas en la bmv, mayor cercanía empresarial existía con el presidente en turno. La elevancia de la investigación es ser el primer trabajo que analiza la perdurabilidad de empresas bursátiles en 121 años, mediante el análisis de redes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la bolsa mexicana de valores de 1895-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Millennium Vol5 : The Shadow of the Antichrist

Millennium Vol5 : The Shadow of the Antichrist

Por: Daniela Pessolano | Fecha: 14/05/2014

A partir de los años setenta y especialmente luego de los noventa, los territorios rurales de Argentinasurcan profundas transformaciones estructurales. El nuevo modelo de acumulación asociado al auge del neoliberalismo traducirá en la implantación de un modelo financiero de agricultura fuertemente apoyado en la producción de commodities destinadas a la exportación.La producción sojera, considerada en Argentina un caso paradigmático de avance del capitalismo sobre la ruralidad, tendrá hondas repercusiones primero en territorios pampeanos y, luego, en territorios extrapampeanos que constituyeron su segundo frente de expansión. Sobre el oeste nacional, los territorios mendocinos y cada una de las actividades productivas que componen su ruralidad, experimentarán procesos de transformación y reconversión productiva de distinta envergadura.En este contexto, se analizan las transformaciones que se registran en la actividad ganadera de Mendoza en función del análisis exhaustivo de datos estadísticos y considerando prioritariamente una prolongación temporal de 20 años (1988-2008).La hipótesis señala que la ganadería mendocina acusa cambios que se corresponden con tendencias a la concentración de la producción, la introducción de tecnologías y el ingreso de capitales extranjeros, de lo que se desprende la desaparición de aquellos actores sociales que no computan como agentes competitivos en el sistema económico vigente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina): Transformaciones en la ganadería al quiebre del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones