Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1888 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sentencia 47694 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 1049 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 44115 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 49589 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Por: Ana Fabiola Cifuentes Gaitán | Fecha: 2016

En este trabajo de investigación se presenta una descripción sobre cómo los padres de familia, estudiantes y docentes de tercer grado, de un colegio público de Bogotá, se forman como ciudadanos digitales por el diseño, uso y apropiación de la página web Camicreando. Se recurrió a planteamientos sobre cibercultura, pensamiento crítico, ecosistemas comunicativos, comunicación educación, entre otros, ya que estos brindan los soportes a la investigación en este proceso educativo relacionado con el campo comunicación educación. Se expone cómo el grupo de estudio fue alfabetizado digitalmente y cómo se está empoderando a la comunidad para ser los actores y protagonistas líderes en el manejo de la página y su contenido. Se estableció la aceptación y apropiación de la página web, y se reconoce como una herramienta que media los saberes en la escuela y permite que esta salga de los límites del aula desjerarquizando el conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Por: Gerardo Cely Rodríguez | Fecha: 2018

Este trabajo de grado, en la modalidad de profundización, presenta el diseño, la implementación y los análisis correspondientes al desarrollo de cuatro talleres de enseñanza de la física, fundamentados en la comprensión integral del circuito eléctrico simple, aplicados en un curso de grado 11 del Colegio Nuevo Chile IED. Los talleres estuvieron precedidos por una encuesta de intereses de los estudiantes sobre el circuito eléctrico, así como por la revisión documental acerca de las problemáticas en la enseñanza de la electricidad y el circuito eléctrico. La metodología de indagación se apoyó en los principios básicos de la investigación - acción. En la implementación de los diferentes talleres se evidencian transformaciones en las habilidades para la construcción práctica de los circuitos, lo mismo que avances en la comprensión de los fenómenos asociados al circuito eléctrico simple, tales como el campo electromagnético responsable de la transmisión de la energía. En este sentido, los resultados del proyecto se constituyen en un aporte para la consolidación de una didáctica de la electricidad que, en el caso de los circuitos eléctricos, integre al campo electromagnético en las explicaciones fenomenológicas correspondientes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Por: Luis Eduardo Sáenz Ortiz | Fecha: 2017

El objeto de estudio de este trabajo de grado lo constituye el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial (HPE), tales como: observación, descripción y explicación en estudiantes del grado 601 del Colegio María Cano IED, en la categoría de paisaje urbano. El primer capítulo de la investigación la dimensión teórica inicia conceptualizando las HPE a partir del rastreo bibliográfico, se identifica el qué y el para qué de los elementos que permiten reconocer esas habilidades en los estudiantes y así lograr posteriormente que ellos hagan transferencia consciente al trabajo a desarrollar, generando acciones, capacidades y disposiciones en la exploración del conocimiento relacionado con su realidad, en el desarrollo de destrezas y talentos propios. Esto teniendo en cuenta las categorías de clasificación, relación y comparación, entre habilidades que se trabajaron, tales como la observación, la descripción y la explicación. Con este proceso académico se pretende formar individuos capaces de comprender esta información, de comunicarla y aplicarla a su calidad de vida, específicamente a su espacio geográfico, el entorno barrial. El segundo capítulo llamado dimensión metodológica de la investigación desarrolla herramientas que se utilizan en la verificación y contrastación de las HPE y así dar respuesta a la pregunta ¿cómo desarrollar algunas HPE en estudiantes de grado sexto a partir del concepto de paisaje? Aquí se explica el enfoque del trabajo de investigación su carácter cualitativo, se aplica la estrategia de aprendizaje basado en problemas, en consonancia con lo anterior se desarrollan instrumentos con los cuales se busca caracterizar las habilidades de pensamiento espacial, los conceptos de paisaje y evaluar las posibilidades del proceso pedagógico planteado con los estudiantes. Estos instrumentos son un taller exploratorio de habilidades de pensamiento espacial, un cuestionario exploratorio sobre nociones de paisaje y salidas de campo, para las cuales se construyó y desarrollo un cuadro de actividades acordes a las que se realizaron en cada lugar, Se diseñó una ruta para buscar y ubicar las actividades prescritas en el formato, rutas que fueron trazadas manualmente en planos tomados de Google Maps. El tercer capítulo se refiere a las salidas de campo. La primera alrededor de la sede provisional del Colegio María Cano. La segunda salida de campo es el entorno barrial de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Por: Ada Yeimy Sarmiento Moreno | Fecha: 2016

Dentro de los enfoques de desarrollo territorial sostenible, los procesos de transformación del territorio por efecto de la producción deben ser analizados con un enfoque de sostenibilidad, a fin de poder subsanar el enfrentamiento de los problemas del desarrollo rural. El proyecto contempló abordar la interpretación, discusión y análisis de sus transformaciones a partir de la evaluación de un estudio de caso: Vereda Chapaima municipio de Villeta, respecto a los sistemas de producción paneleros agrarios de tipo tradicional típicos en el departamento de Cundinamarca. En tal sentido, el análisis realizado del territorio como elemento de discusión de la sostenibilidad, se realizó a partir de la aplicación de la evaluación de las funciones de producción, ecológica y socio económica, mediante el análisis estructural y espacio/temporal del territorio y del Biograma, herramientas y metodologías que permitieron analizar la sostenibilidad territorial en el marco de la actividad productiva del cultivo de la caña. Se analizaron las cobertura del paisaje, mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en zonas de producción panelera; se evalúo la eficiencia productiva mediante la función de producción y por tanto la sostenibilidad del sistema a partir del Biograma cuya dimensionalidad valorada correspondió a la económica/productiva. A su vez, se validó la información mediante la consulta a los productores campesinos como forma participativa de contrastación para identificar los procesos de transformación del territorio y desarrollo de su sociedad. La evaluación permitió contrastar los procesos productivos con su sostenibilidad, limitada en sus sistemas productivos por los efectos de fraccionamiento de las coberturas naturales, cuya función ambiental productiva se reduce al no garantizar condiciones de amarre de suelos, circulación de la fertilidad, acumulación de materia orgánica y retención de humedad e incrementando los procesos erosivos. A su vez, la función de producción evidencia el bajo potencial productivo de los suelos de la vereda, y por tanto la necesidad particular del campesinado de ocupar mayores áreas para obtener eficiencia y cubrir la demanda productiva, afectando el capital natural del territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010  en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Por: Olga Vargas Rubio | Fecha: 2017

La noción de imaginario socio ambiental como construcción social del territorio, en cada época de la historia se produce a través de prácticas humanas, de memorias individuales y colectivas, que explican e intervienen lo que se entiende como realidad, permitiendo indagar acerca de la sustentabilidad ambiental de un territorio. Esta investigación a través del constructivismo y el pensamiento sistémico, reconoció y reflexionó sobre situaciones aparentemente caóticas, fragmentadas y diferenciadas en el territorio, que carecían de puntos de referencia interpretativos y valorativos, difícilmente asimilables con regularidades estructuradas y racionales, sobre transformaciones materiales y simbólicas, representadas en procesos comunitarios e institucionales, derivadas de las dinámicas espaciales y ambientales del crecimiento urbano de Bogotá, y en particular del territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Por ello, se abordaron los imaginarios desde el análisis sociohistórico en el periodo comprendido entre 1.970 y 2.010, utilizando instrumentos de técnicas cualitativas para la recolección de información, que permitieron identificar y reagrupar en líneas de pensamiento, las bifurcaciones de las acciones espaciales y temporales en el territorio; dando como resultado la deducción de lógicas de ocupación de la ciudad, al identificar momentos de transformación del cuerpo de agua, producto de construcciones sociales y ambientales sobre el territorio, así como las formas de participación para la toma de decisiones sobre la sustentabilidad del mismo. En suma, permitió concluir que existen modos y formas simbólicas de las realidades de sustentabilidad ambiental del humedal, cuyas explicaciones locales/globales son imágenes estabilizadoras, que se reproducen adaptativamente en prácticas y estructuras urbanas, a partir de consideraciones de temporalidad sincrónica, además de proporcionar explicaciones que permiten intervenir simultáneamente el territorio con procesos particulares, productores de ordenamiento territorial y ambiental de los universos sociales, económicos, ambientales y políticos de la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Por: Fabián Andrés Gómez Camargo | Fecha: 2017

En este estudio se presentan los resultados del análisis de sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo. Para cumplir el objetivo se realizó la cuantificación de suelo perdido en el municipio de Suesca por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE), la cual utiliza los parámetros físicos de pluviosidad, composición física del suelo, topografía, cobertura del suelo y usos del suelo, parámetros analizados de forma geográfica. Como resultado se generó un mapa de zonas críticas de erosión y un análisis de correlación entre el conflicto del mapa de clasificación agrologica y el uso y cobertura actual del suelo, donde se concluye que las zonas con mayor riesgo son aquellas donde hay pendientes pronunciadas y existen usos diferentes a los de conservación del bosque. Para entender las diferentes razones del cambio del uso del suelo y del territorio se realizó un trabajo de cartografía social y entrevistas, con el objetivo de comprender las condiciones socioeconómicas y la relación naturaleza-sociedad en el problema de erosión. Con estos resultados se cumple el objetivo de analizar la sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo, adicionalmente se diseñan una serie de propuestas de desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones