Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1543 resultados en recursos

Compartir este contenido

T.C. de Mosquera, Gran General, Presidente constitucional de Colombia, preso indebidamente en el Observatorio de Bogotá, a sus compatriotas [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Por: Jorge Leonardo Quiroz Arcentales | Fecha: 2017

Se desarrolló un estudio epidemiológico de corte transversal en una muestra de 820 residentes en 5 Unidades de Planeamiento Zonal de la localidad de Kennedy en Bogotá definidas como de alta contaminación por ruido, el objetivo era determinar la prevalencia de síntomas de estrés y su asociación con la percepción de ruido generado por fuentes aledañas a las viviendas. A partir de los resultados se realizó un análisis de fuerzas motrices. El 55 % informó que el ruido ambiental se percibía siempre, el 33% percibía la contaminación sonora a veces, un 12% nunca la percibía. La cefalea fue el síntoma más frecuente en quienes siempre percibían ruido (P=74 %), el 62 % reportaron irritabilidad, el 40 % ansiedad, el 54% agotamiento físico, la dificultad en la concentración fue reportada por el 54%, el 60% reportó insomnio. Las razones de prevalencia de síntomas de estrés fue consistentemente más alta entre quienes percibían ruido. El proceso desorganizado de ocupación de los territorios se identifica como una importante fuerza motriz relacionada con la contaminación acústica, lo mismo que el uso de métodos contaminantes para la realización de las actividades productivas, el consumo individualista sin solidaridad y sin respeto a la normatividad vigente y la limitación institucional para la inspección, vigilancia y control.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Systemic revitalization. Bogotá, exploring strategies for intensification and revitalization of the consolidated city

Systemic revitalization. Bogotá, exploring strategies for intensification and revitalization of the consolidated city

Por: Carlos Andrés Núñez Dávila | Fecha: 2012

Nowadays, across the world, politic and economic models have been challenged. As part of the global agenda; urban discussions need to reposition towards enriching social and economic debates. In Bogota, Processes of urbanization have been shaped within profound conditions of inequity, rural migration and violence; generating a city socially and spatially segregated. Nevertheless, since last two decades, Bogota has been engaged in a process of transition towards the construction of more equalitarian and sustainable city. In this context, how to set up the agenda for further development strategies in the city? The aim of this thesis is to bring some ideas and questions into the debate about the construction of future models of urban development for Bogota. From the discussions and research presented we can derive some key points to have in account in terms of policies, planning and spatial strategies, and socio-economic dimensions; which can help to frame proposals about how Bogota can explore alternative strategies of urban revitalization.  Starting from acknowledging the fact that the built city is the result of multiple spatial, social and economic conditions; the concept of “Systemic revitalization”, is framed in how to introduce new uses, users and spaces, able to synergize with the existing forces and thus be able to trigger the revitalization of urban areas. Contrary to masterplanning, this model of development encourages time-based processes and multiple initiatives, done progressively whether by typological transformation or by insertion of new typologies and uses within the existing fabric.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Systemic revitalization. Bogotá, exploring strategies for intensification and revitalization of the consolidated city

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sustentabilidad territorial de los procesos de ocupación urbano-rurales en Usme, Bogotá - Colombia

Sustentabilidad territorial de los procesos de ocupación urbano-rurales en Usme, Bogotá - Colombia

Por: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 2016

Este artículo presenta los resultados de la evaluación de sustentabilidad territorial de los procesos de ocupación urbano rurales en Usme, localidad quinta de Bogotá, Colombia. Se realizó la tipificación de variables del proceso de ocupación por medio de la información local a través del análisis de correspondencias múltiples y la formulación de índices a partir de las dimensiones de sustentabilidad territorial. Se obtuvieron cinco grupos o clústeres con percepciones diferenciadas frente a los procesos de ocupación urbano-rurales. Se encontró que la dimensión de servicios urbanos presenta condiciones de sustentabilidad con un índice de 84,93, diferente a la dimensión social y de calidad de vida, la cual obtuvo el menor valor con un índice de 42,20. Los resultados indican que se perciben de manera diferenciada las condiciones ambientales y territoriales de cada Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) de la localidad y la relación entre las condiciones de soporte ecológico y las variables de percepción local, social y humana, que influyen en la sustentabilidad secundaria y primaria del territorio.IntroducciónEl desarrollo sustentable es uno de los temas que concentran la atención de los países en vía de desarrollo, pero los esfuerzos se han limitado a describirlo y descomponerlo en sus dimensiones, descuidando su evaluación (Carrillo y Toca 2013). En la actualidad, los países de América Latina y el Caribe han profundizado en la generación de información en temas ambientales, para los cuales existen pocos datos (Schuschny y Soto 2009). Asimismo, la implementación de políticas para resolver los problemas urbanos requiere información, que en la mayoría de ciudades no existe (Rodríguez et al. 2010). Las propuestas de indicadores sobre sustentabilidad son numerosas y corresponden a diferentes puntos de vista sobre el desarrollo sustentable (Foladori 1999); sin embargo, el reto es determinar cuáles variables del desarrollo sustentable se deben agregar para realizar una evaluación que sintetice el estado global de una unidad de análisis determinada (Arocena 2009; Quiroga 2001; Quiroga 2007; López et al. 2008). Desde este punto de vista, una de las necesidades para las ciudades y regiones es contar con metodologías de evaluación de sustentabilidad que permitan evaluar el desempeño de los sistemas socioambientales y ajustar las políticas públicas relacionadas con la ocupación sustentable del territorio (Schuschny y Soto 2009). Los procesos de crecimiento urbano en América Latina y el Caribe han obedecido a una planificación del territorio que no tiene en cuenta los recursos naturales y su incidencia en la calidad de vida de la población. En consecuencia, Colombia ha seguido un modelo territorial individual que ha generado asentamientos precarios (DNP 2004). Bogotá no escapa a esta tendencia y la localidad quinta de Usme (ubicada en esta ciudad) es el reflejo de un modelo territorial en la periferia de la ciudad, en donde los asentamientos parecen no hacer parte de la red urbana (Zambrano 2005). Lo anterior se manifiesta en las vulnerables condiciones sociales y de calidad de vida de la localidad, así como en las cargas ambientales, como el relleno sanitario Doña Juana (RSDJ) y el Parque Minero Industrial, cuyas actividades contaminan la cuenca baja del río Tunjuelo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sustentabilidad territorial de los procesos de ocupación urbano-rurales en Usme, Bogotá - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Suspendido pico y placa solidario por Alerta Ambiental en Bogota mediante Decreto 81 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Support Vector Machines Used for the Prediction of the Structural Conditions of Pipes in Bogota?s Sewer System

Support Vector Machines Used for the Prediction of the Structural Conditions of Pipes in Bogota?s Sewer System

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Objetivo: este artículo se centra en: (i) desarrollar un modelo de deterioro basado en máquinas de soporte vectorial (SVM) a partir de su enfoque regresivo para desligar la predicción de la condición estructural del alcantarillado de los grados de clasificación y predecir los puntajes dados por las fallas encontradas en las inspecciones CCTV; y (ii) comparar los resultados de predicción del modelo propuesto con aquellos resultados obtenidos de un modelo basado en SVM a partir de su enfoque de clasificación con el fin de explorar las ventajas y desventajas en sus predicciones bajo diferentes perspectivas. Materiales y métodos: el caso de estudio considerado fue la red de alcantarillado de Bogotá, el cual contaba con 5031 tuberías inspeccionadas, información de las características físicas de las tuberías e información de factores externos (p. e., edad, tipo de afluente y tipo de vía). Las funciones de densidad de probabilidad (FDP) se utilizaron para convertir los puntajes de las fallas encontradas en las inspecciones de CCTV en grados estructurales. Además, se utilizaron tres técnicas para evaluar las predicciones mediante diferentes perspectivas: tasas de verosimilitud positiva (TPR), curvas de rendimiento y análisis de desviación. Resultados: se encuentra que: (i) el modelo de deterioro basado en SVM a partir de su enfoque de regresión es apropiado para predecir condiciones estructurales críticas, ya que este modelo muestra valores de TPR alrededor de 6.8 (el valor más alto entre la predicción de todas las condiciones estructurales en ambos modelos) y 74 % de predicciones exitosas en las primeras 100 tuberías con más altas probabilidades de estar en condición crítica; y (ii) el modelo de deterioro basado en SVM a partir de su enfoque de clasificación es apropiado para predecir las otras condiciones estructurales, ya que este modelo muestra valores de PLR homogéneos para la predicción de todas las condiciones estructurales (entre 1.67 y 3.88) y las desviaciones entre lo observado y lo predicho son menores que aquellos resultados obtenidos del modelo SVM a partir de su enfoque de regresión.IntroducciónLos sistemas de drenaje urbano presentan índices alarmantes de envejecimiento y deterioro tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En la actualidad, las partes interesadas en los sistemas de alcantarillado urbano se enfrentan a importantes retos para lograr una gestión y un mantenimiento racionales, eficientes, eficaces y sostenibles de estas infraestructuras, teniendo en cuenta al mismo tiempo la diversidad de actores y restricciones, como las limitaciones presupuestarias, las normativas medioambientales o los beneficios de las infraestructuras hídricas urbanas implicadas. Se han desarrollado modelos de deterioro para apoyar los procesos de toma de decisiones en la gestión de activos de alcantarillado. Los métodos estadísticos (es decir, regresión logística, modelos de supervivencia, cadena de Markov) y de aprendizaje automático (es decir, bosque aleatorio, redes neuronales artificiales, máquinas de vectores de apoyo) han sido la base para el desarrollo de estos modelos. En particular, algunos estudios han demostrado que las SVM son un método eficaz para llevar a cabo tareas de clasificación y regresión en cuestiones de predicción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Support Vector Machines Used for the Prediction of the Structural Conditions of Pipes in Bogota?s Sewer System

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

3D World - 08/10/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

AppleMagazine - 07/03/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Computer Hoy - 14/02/25

Computer Hoy - 14/02/25

Por: | Fecha: 14/02/2025

¡Con programas gratuitos! Windows más rápido, estable y seguro. Haz que tu equipo funcione mejor, optimiza las búsquedas con IA, asegura tus datos privados, con sigue un explorador avanzado, bloquea tu pantalla de forma inteligente y mucho más... Peligro a la vista, las amenazas de Internet en 2025. Comparativa: 10 auriculares de diseño abierto.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Tecnología

Compartir este contenido

Computer Hoy - 14/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

AppleMagazine - 21/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones