Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3955 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de carne bovina de alta calidad en Colombia

Producción de carne bovina de alta calidad en Colombia

Por: Miguel Acosta U. | Fecha: 2018

La ganadería bovina colombiana es un factor fundamental para el desarrollo y crecimiento económico del país. La declaratoria de la región Caribe, como zona libre de aftosa con vacunación y la futura certificación de nuevas zonas, unida a las ventajas que ofrece algunas regiones y micro regiones del trópico bajo por sus condiciones de clima, suelos y recursos forrajeros, crean nuevas posibilidades para la producción y exportación de carne de calidad. En este boletín técnico, se resume los resultados de un estudio adelantado por CORPOICA con la participación de empresas ganaderas y frigoríficos, para identificar la procedencia de carne de alta calidad y la tecnología utilizada para su producción en tres regiones del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de carne bovina de alta calidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  History's Kid Heroes: The Snowshoeing Adventure of Milton Daub, Blizzard Trekker

History's Kid Heroes: The Snowshoeing Adventure of Milton Daub, Blizzard Trekker

Por: Sandra Cristina Agudelo Mesa | Fecha: 2018

Cuando un ecosistema se modifica, bien sea por el establecimiento de un monocultivo, por quemas intensivas del suelo, por uso de agroquímicos, se produce una ruptura ecológica de sus interrelaciones, lo que lleva aumentar la población de plagas y enfermedades por la eliminación de plantas e insectos benéficos que los controlaban. Los plaguicidas como ya sabemos, no son la mejor solución porque ellos sólo están atacando el problema, no lo previenen, afectando el ecosistema y trayendo problemas aún peores como: intoxicaciones a la salud del hombre, infertilidad del suelo y envenenamiento del agua, aire y alimentos, acabando así con la producción, con los rendimientos económicos del agricultor y por consiguiente ayudando a la hambruna y al desempleo del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para educación agroecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Por: | Fecha: 2018

Porcicultor, la mayor riqueza que el hombre posee es el suelo ya que este sostiene la producción de alimentos tanto para animales como para el hombre; por lo tanto, el suelo debe manejarse correctamente para que las plantas aprovechen al máximo los recursos que este está en capacidad de ofrecerles produciendo mejores cosechas. Con el objetivo de fomentar yapoyar la actividad porcicola asociada al sector porcicola, PorkColombia -Fondo Nacional de la Porcicultura ha desarrollado el Manual de tama y análisis de muestras desuela en elsectarpardeóla, para resolver inquietudes de como Lforma el suelo, de qué está compuesto, cómo sé reconoce un suelo fértil, que es un anaSde suelos, cómo interprétarlo, preguntas que son frecuentes yde in eres para haS de la actividad agrícola, una actividad eficiente yefertiva no solo desde el punto de visía económico, sino también desde el punto de vista del manejo de los recursos y aprovechamiento adecuado de subproductos como la porcinaza
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Por: María Denis Lozano | Fecha: 2018

La zona productora de algodón del centro del País, ubicada en el valle cálido de los departamentos del Tolima, Huila y suroccidente de Cundinamarca, comprende áreas agroecoló-gicamente diferentes, cada una de ellas con sistemas de producción característicos en cuanto a sus componentes físicos, bióticos, económicos y socioculturales, A continuación se presenta la información sobre el proceso de obtención de la nueva variedad Gaitana M 109, la descripción de sus características botánicas y fisiológicas y las indicaciones técnicas para su correcto manejo en campo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Por: Francia Eleonora Orozco | Fecha: 2018

El uso del regulador de crecimiento, Cloruro de Mepiquat (PIX®) en cultivos de algodón, está muy extendido en la zona templada. Sin embargo, se usa poco en el trópico colombiano, debido a las dificultades de su manejo y a la poca seguridad del agricultor de obtener mayor producción. Esta ventaja ya está documentada perfectamente por los científicos, pero la determinación de las condiciones óptimas para su utilización sólo ha avanzado parcialmente. No obstante, con base en su evolución se puede concluir que: la necesidad de utilizar regulador de crecimiento está indicada por el estado de crecimiento particular de la planta; la recomendación para aplicar este producto no es universal, sino que debe ajustarse en cada caso a la necesidad expresada por la condición del crecimiento de la planta; y su objetivo inmediato es el mejoramiento del manejo del cultivo, y no el aumento de producción. Por ello, el uso y manejo del regulador de crecimiento exige al agricultor bastante observación del cultivo y conocimiento de su desarrollo fisiológico como respuesta al medio ecológico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Establecimiento de arboles para sistemas silvopastoriles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Documentos cortesianos I

Documentos cortesianos I

Por: José Luis Martínez | Fecha: 2014

El libro reúne una cuidadosa selección de documentos, ordenanzas, cartas y todo tipo de relaciones administrativas que nos ilustran no solamente de las dotes organizativas del conquistador, sino del sutil y agudo sentido de la estrategia política que Hernán Cortés puso al servicio de la consolidación del poder y el dominio españoles en los primeros años de la Colonia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Documentos cortesianos I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paraíso

Paraíso

Por: Eduardo Subirats | Fecha: 2013

Para Eduardo Subirats, decir que la historia de América Latina durante el siglo XX es una larga sucesión de crisis es formular un enunciado vacío y negativo, que condena al proyecto socio-histórico y cultural latinoamericano a un espacio geopolítico también vacío. En esta serie de ensayos, el autor pone en duda aquellos paradigmas de los estudios culturales anglosajones, que agotan las posibilidades de una praxis cultural emancipadora propia, aportando una reflexión histórica y filosófica contundente sobre la región.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Paraíso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia diplomática de la Revolución mexicana (1912-1917), I

Historia diplomática de la Revolución mexicana (1912-1917), I

Por: Isidro Fabela | Fecha: 2013

Se estudian algunos de los problemas a que tuvo que enfrentarse la Revolución constitucionalista, en el aspecto de las relaciones internacionales de México. Primero como factor revolucionario: después para obtener el reconocimiento legal y lograr la desocupación de Veracruz; posteriormente con motivo de la expedición punitiva y, por último, en plena Guerra Mundial, 1914-1918, para mantener al país en situación estricta de neutralidad frente a las grandes potencias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia diplomática de la Revolución mexicana (1912-1917), I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La lucha por la tierra

La lucha por la tierra

Por: Ethelia Ruiz Medrano | Fecha: 2013

Estudio historiográfico que analiza los documentos pictográficos que fueron conservados o enviados a hacer por los pueblos indígenas en México, desde el siglo XVII hasta el siglo XX, para demostrar ante las autoridades catastrales y jurídicas los derechos sobre las tierras comunales. La autora, con la colaboración especial de Claudio y Florencio Barrera Gutiérrez, rescata del olvido los llamados títulos primordiales o títulos de tierras, los mapas pictográficos, los códices de Techiolayan, entre otros archivos que en conjunto forman los códices jurídicos que los indios presentaron para demostrarse...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La lucha por la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones