Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1917 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rave Master 1

Rave Master 1

Por: Silvia Restrepo | Fecha: 2020

Colombia es reconocida a nivel mundial por la gran diversidad biológica en su territorio (variabilidad genética, de especies y ecosistemas). En esta gran diversidad, se destaca por su singularidad los sistemas cársticos y en particular las cuevas y cavernas, las cuales han pasado prácticamente desapercibidas a la luz pública, a pesar de los esfuerzos de varios grupos de investigación y expedicionarios nacionales y extranjeros. Estos ecosistemas cársticos corresponden a grandes macizos o mantos de caliza, por donde el discurrir del agua durante millones de años, ha dado lugar a todos estos ambientes subterráneos como cuevas, cavernas, simas (hoyos) y abrigos rocosos, de gran importancia geológica por supuesto, pero también paleontológica, antropológica, climática y claro está, biológica. Los estudios bioespeleológicos en Colombia han sido realizados prácticamente por grupos particulares, aficionados, algunos científicos y exploradores, pero afortunadamente, desde hace más de 10 años, la Asociación Espeleológica Colombiana (ESPELEOCOL) ha registrado más de 260 sistemas exocársticos en 21 departamentos, en especial en Antioquia, Boyacá, Huila, Santander y Tolima, de los cuales casi un 90% se encuentran en paisajes muy afectados por la agricultura y la ganadería, además de la explotación minera. En Santander en particular, en algunos de estos paisajes cársticos, se han inventariado más de 200 sistemas subterráneos, de los cuales apenas una tercera parte cuentan con estudios geológicos, climáticos o biológicos. De la misma forma, las investigaciones pioneras de la Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Ciencias Naturales), ESPELEOCOL y la Federación Espeleológica de América Latina y El Caribe (FEALC), recopiladas en la Guía de Campo de las Cavernas de Santander (Muñoz-Saba et al. 2013), una obra de referencia fundamental, fueron un referente fundamental. En los últimos años se han descrito varias especies nuevas y realizado más investigaciones con énfasis ecológico y biogeográfico principalmente sobre murciélagos, peces, cangrejos y fauna y flora acuática microscópica. Hoy estamos en una región de los Andes colombianos, emblemática para los estudios en sistemas cársticos, sean subterráneos o superficiales: El Peñón, en el municipio del mismo nombre en Santander. El papel de las organizaciones nacionales e internacionales como Espeleo Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia y la propia comunidad, ha sido clave en la tarea de dar a conocer las riquezas de este maravilloso lugar, con miras a conocer las interrelaciones entre ambos sistemas, un estudio pionero en Colombia y Suramérica. Así, el Instituto Humboldt en alianza con COLCIENCIAS desarrolló en 2016, la primera expedición del proyecto Colombia Bio, dirigida al estudio integral de la biodiversidad endo (subterránea o cavernícola) y exocárstica (superficial o epigea), con miras a explorar una región prácticamente desconocida en los sistemas andinos colombianos. El libro que hoy presentamos, consta de tres partes. La primera corresponde a una descripción del área de estudio (municipio de El Peñón), considerando aspectos físicos y geográficos; se describen los elementos físicos abióticos del Municipio (geografía, geología, clima, hidrografía) y bióticos (flora y vegetación), con énfasis en los sistemas cársticos (endocársticos: cuevas/cavernas y exocársticos: superficie terrestre). Así mismo, se muestran aspectos socioeconómicos como la población, necesidades básicas y el conflicto ambiental. En la segunda parte, centrada en el componente cavernícola, se exponen ocho capítulos relativos a las expediciones históricas, geología-hidroquímica, artrópodos terrestres, estigobiota (fauna acuática) microscópica, macroinvertebrados acuáticos, peces, cangrejos y murciélagos; y dos casos de estudio sobre la biodiversidad y conservación de los ecosistemas cavernícolas de Santander. La tercera parte considera ocho capítulos más: flora, hongos, escarabajos coprófagos, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Por último, cierra con una síntesis, conclusiones y recomendaciones para la conservación y los primeros lineamientos para el monitoreo. Todo este trabajo científico en el que han participado unos 45 investigadores, 15 miembros de la comunidad del Peñón, nueve ONG, tres OG, nueve universidades nacionales y tres internacionales, brinda los datos necesarios para la toma de decisiones en momentos en los cuales el desarrollo económico, social y la calidad de vida de los colombianos, deben ir de la mano de la conservación y uso sostenible del medio ambiente. Esperamos que este sea el inicio de una fructífera colaboración de todos los sectores en pro del conocimiento y el desarrollo del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología
  • Aves

Compartir este contenido

Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  EDENS ZERO 3

EDENS ZERO 3

Por: María Claudia González Penagos | Fecha: 2024

El proyecto de monitoreo biológico, que implica la participación social y apropiación del conocimiento por parte de las comunidades, presenta este objeto virtual aprendizaje (OVA) que tiene como objetivo acercarnos a conceptos básicos sobre biodiversidad y monitoreo biológico, proponiendo sus contenidos en un lenguaje sencillo para que sea accesible a quienes quieran aprender más sobre estos temas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Biomonitoreando-ando. Objeto virtual de aprendizaje sobre monitoreo biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biomonitoreando-ando. Objeto virtual de aprendizaje sobre monitoreo biológico

Biomonitoreando-ando. Objeto virtual de aprendizaje sobre monitoreo biológico

Por: María Claudia González Penagos | Fecha: 2024

El proyecto de monitoreo biológico, que implica la participación social y apropiación del conocimiento por parte de las comunidades, presenta este objeto virtual de aprendizaje (OVA) que tiene como objetivo acercarnos a conceptos básicos sobre biodiversidad y monitoreo biológico, proponiendo sus contenidos en un lenguaje sencillo para que sea accesible a quienes quieran aprender más sobre estos temas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Biomonitoreando-ando. Objeto virtual de aprendizaje sobre monitoreo biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biota Colombiana Volumen 14 Suplemento Artículos de Datos

Biota Colombiana Volumen 14 Suplemento Artículos de Datos

Por: | Fecha: 2017

Being consistent with the world latest innovations regarding biodiversity data publishing and scientific papers, the SiB Colombia and Biota Colombiana attended for the worldwide call “Activities to enrich metadata and promote the publication of data paper”. This activity took place in late 2012 and was offered by the Global Biodiversity information Facility Secretariat (GBIF), with the aim of support proposals to promote worldwide the publication of Data Papers, papers about biodiversity data. In this way we are pleased to report that the SiB Colombia and Biota Colombiana were granted by the call in Latin America. Thus, with the support of GBIF and implementation by the SiB, Biota Colombiana now includes a special section of data papers. These types of papers are academic publications that have arisen as a mechanism to encourage the publication of biodiversity data, achieving scholarly and professional recognition for people involved in generating and managing biodiversity information. The data papers should describe as best as possible the Whom, What, Where, When, Why and How to document and record data, without becoming the instrument to make a detailed analysis of the data, as happens in other academic publications. The innovation and improvement of this publishing model relies on the manuscript being always connected to the dataset through a link providing the persistent and reliable web repository of the biodiversity information publishing platform of SiB Colombia. With the incorporation of this model Biota Colombiana is placed at the vanguard in scientific publications, being the first Latin American journal that incorporates this model and one of the top fifteen worldwide, among which are the journals of Pensoft publishing house.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología
  • Derecho

Compartir este contenido

Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ace of the Diamond 6

Ace of the Diamond 6

Por: Yuji. Terajima | Fecha: 2021

Sawamura has now moved up to varsity, and just as he starts to feel the weight of responsibility, a hellish training camp begins! The heroic measures of the training camp force the trio of first-years to finally realize the extraordinary resolution and overwhelming effort that their upperclassmen put into practice on the daily. And when the training camp comes to a close, the practice games begin, with Furuya and Sawamura's pitching orders already decided...
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Humor
  • Cómics
  • Deporte

Compartir este contenido

Ace of the Diamond 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biota Colombiana Volumen 18 Suplemento 1 - Restauración ecológica

Biota Colombiana Volumen 18 Suplemento 1 - Restauración ecológica

Por: | Fecha: 2017

Colombia es líder para Latinoamérica en restauración ecológica. Lo anterior es producto del trabajo conjunto de investigadores e instituciones tanto del Sistema Nacional Ambiental (SINA) como del sector privado, la academia y por supuesto de la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE). Dicho liderazgo no solo se expresa en los múltiples procesos de restauración ecológica que se vienen desarrollando desde hace más de 20 años, sino también en la construcción de un marco teórico-práctico ajustado para el país, así como en la consolidación de redes temáticas y el fortalecimiento de capacidades técnicas y científicas de las personas interesadas en el tema. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en compañía de REDCRE, vienen desarrollando desde el 2012 diversos eventos para el fortalecimiento de capacidades incluyendo tres cursos (2012, 2013 y 2015), dos simposios regionales (Antioquia 2014 y Suroccidente 2015) y el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica (2016). Estos eventos, además de generar el espacio para intercambiar experiencias en restauración ecológica, también han sido el escenario propicio para constituir los nodos REDCRE de Antioquia, el Eje Cafetero y del Suroccidente, con los cuales se espera que a mediano plazo se establezca un grupo crítico y activo desde el nivel local para promover la restauración ecológica departamental y regional. El país depende hoy de que se siga fortaleciendo esa masa crítica en todo el territorio nacional, para que de esta manera se pueda transcender en el postconflicto y aportar a la construcción de un país en paz, entendiendo que la restauración ecológica, además de mitigar o ayudar a adaptarnos al cambio global, es una fuente de empleo y de reconciliación con la naturaleza. En nuestro país hoy por hoy se viene hablando de la necesidad de una “restauración” que se interpreta en ocasiones como retornar a los ecosistemas del pasado, algo a menudo poco factible. Sin embargo, es importante considerar otros escenarios intermedios, dentro de los cuales hay múltiples opciones para detener la pérdida de la biodiversidad y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida para las comunidades y promover el desarrollo sostenible del país. Para esto la restauración ecológica de las áreas degradadas -que en Colombia representan cerca del 40 % del territorio continental-, ofrece distintas posibilidades que incluyen diferentes tipos de escenarios productivos y conservados. Con lo anterior es posible ayudar a dirigir las áreas dañadas o destruidas hacia paisajes social y ambientalmente deseados en el presente y futuro. Estamos en un momento crucial donde la restauración ecológica tiene un rol determinante en el escenario de la conservación tanto nacional como global y los avances del país en el tema ya se empiezan a percibir. Sin embargo, cuando se revisa en conjunto las publicaciones de restauración que se han realizado, se nota un especial énfasis en trabajos de restauración basados en el componente florístico, pocos documentos relacionados con el diagnóstico o monitoreo, divulgación limitada para otros enfoques y escalas de trabajo, escasez en publicaciones desde las regiones y sobre todo, un gran vacío en trabajos con rigor científico que puedan ser presentados en una revista indexada. En este suplemento especial de Biota Colombiana hemos querido recopilar algunos de los estudios y trabajos de restauración ecológica que fueron presentados en el I Simposio de Restauración Ecológica del Nodo REDCRE Suroccidente, sirviendo al mismo tiempo como una especie de memoria para dicho evento. Se presentan trabajos de distintas regiones del país, destacando los procesos de restauración en el bosque seco, en áreas afectadas por retamo espinoso, el aporte del componente social y su vínculo con lo biótico y una propuesta de zonificación y restauración desde la escala del paisaje. La Red, el Comité Organizador del Simposio y el Instituto esperamos que nuestros lectores accedan a información actualizada y relevante sobre una temática cada vez más sensible y con la necesidad de tener múltiples enfoques. Deseamos que este número especial sea un aporte interesante a la literatura científica de restauración ecológica y que sea útil no solo para la comunidad de restauradores de nuestro país y Latinoamérica, sino para aquellas personas e instituciones que deben responder día a día el reto de gestionar con criterios socioecológicos un territorio mixto, muy dinámico y con escenarios cambiantes de degradación y recuperación. Agradecemos a los autores y todos los colaboradores que directa o indirectamente han hecho posible esta valiosa publicación. También agradecemos la confianza a aquellos autores que sometieron sus trabajos para este número especial y por supuesto a los organizadores y asistentes del I Simposio Restauración Ecológica del Nodo REDCRE Suroccidente. Aprovechamos la oportunidad para invitarlos a participar en las versiones futuras de los eventos científicos que REDCRE y el Instituto Humboldt continuarán realizando.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biota Colombiana Volumen 18 Suplemento 1 - Restauración ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fire Force 10

Fire Force 10

Por: Atsushi. Ohkubo | Fecha: 2021

Shinra has found Sh? at last, and he's eager to rescue him from the clutches of the Evangelist. But Sh? has no memory of his older brother, and refuses to accept the possibility that the two of them are related. Shinra's only choice is to beat Sh? up and drag him home, but how can he defeat someone who has the power to stop time?
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Cómics
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Fire Force 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fire Force 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rave Master 25

Rave Master 25

Por: Hiro. Mashima | Fecha: 2021

While the metal man reveals his shocking identity to Haru, Elie battles Koala for possession of the Time-Space Staff. But never to be outdone, Koala has one more explosive trick up his furry sleeve! Later, Haru has a brief, but memorable encounter with a beautiful girl named Belnika who has unusual healing abilities. Haru (much to Elie's chagrin) is smitten with his medicinal muse...but when he later discovers her at the site of a BG massacre, he begins to wonder what side she's really on!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cine
  • Cómics

Compartir este contenido

Rave Master 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rave Master 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones