Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Etología: la ciencia del comportamiento animal

Etología: la ciencia del comportamiento animal

Por: Mariana del Pilar Ramírez Sandoval | Fecha: 2021

Para acceder a las portadas de los 3 volúmenes que componen la tésis de maestría, clic aquí: https://www.canva.com/design/DAFO8yIGsjY/QPOv4oQdbF9jDAEGYDuNA/view?utm_content=DAFO8yIGsjY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source= Résumé: En didactique des langues étrangères et seconde, le rôle tenu par les méthodes d’enseignement-apprentissage est central afin de guider les pratiques enseignantes pour ensuite, permettre d’atteindre les objectifs conçus par le CECR. C’est ainsi que les méthodes d’enseignement sont, d’une part, un élément formateur de l’enseignant et d’autre part, offrent un bon point de départ dans la discussion du comment faire. De même, les manuels évoluent et s’adaptent compte tenu, entre autres, des méthodologies en vogue, du contexte institutionnel présenté et des pratiques enseignantes mises en place. C’est donc en partant de ce principe que nous avons proposé, lors du mémoire de recherche du master 2, le manuel d'enseignement du FLE “Nouveautés 1”. Ce manuel, composé de trois volumes (livre de l’apprenant, guide pédagogique et volumen théorique) naît lors des échanges avec des apprenants de l’Institut International de langues de L'université Pedagógica y Tecnológica de Colombia, à Tunja en Colombie au cours d’un stage d’apprentissage- enseignement en premier semestre de 2021. Resumen: En la enseñanza de lenguas extranjeras y de segundas lenguas, el papel que juegan los métodos de enseñanza-aprendizaje es central para orientar las prácticas docentes y alcanzar con éxito los objetivos diseñados por el MCER (Marco Común Europeo de Enseñanza para las Lenguas). De esta forma, los métodos de enseñanza son, por un lado, un elemento formativo para el docente y, por otro lado, ofrecen un buen punto de partida en la discusión de ¿cómo hacerlo? Los manuales de aprendizaje evolucionan y se adaptan teniendo en cuenta, entre otras cosas, las metodologías en boga, el contexto institucional presentado y las prácticas docentes implementadas. Por lo tanto, sobre la base de este principio, propusimos, durante la tésis del máster 2, el manual de enseñanza FLE ""Nouveautés 1"". Este manual se compone de tres volúmenes (libro de aprendizaje del estudiante, guía didáctica para el docente y volumen teórico) y nació gracias a intercambios con estudiantes del Instituto Internacional de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja en Colombia durante una pasantía de aprendizaje-docencia en el primer semestre de 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analyse de l’élaboration et de l’expérimentation en contexte de l’outil pédagogique Nouveautés 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Playing With Uncertainty: Facilitating Community-Based Resilience Building = Jugando con la incertidumbre: Facilitación de la construcción de resiliencia basada en la comunidad

Playing With Uncertainty: Facilitating Community-Based Resilience Building = Jugando con la incertidumbre: Facilitación de la construcción de resiliencia basada en la comunidad

Por: Bryann E.; Lukosch Avendano Uribe | Fecha: 2022

Abstract: Resilience has become a fundamental paradigm for communities to deal with disaster planning. Formal methods are used to prioritise and decide about investments for resilience. Strategies and behaviour need to be developed that cannot be based on formal modelling only because the human element needs to be incorporated to build community resilience. Participatory modelling and gaming are methodological approaches that are based on realistic data and address human behaviour. These approaches enable stakeholders to develop, adjust, and learn from interactive models and use this experience to inform their decision?making. In our contribution, we explore which physical and digital elements from serious games can be used to design a participatory approach in community engagement and decision?making. Our ongoing research aims to bring multiple stakeholders together to understand, model, and decide on the trade?offs and tensions between social and infrastructure investments toward community resilience building. Initial observations allow us as researchers to systematically document the benefits and pitfalls of a gamebased approach. We will continue to develop a participatory modelling exercise for resilience planning with university graduate students and resilience experts within academia in Christchurch, New Zealand. Resumen: La resiliencia se ha convertido en un paradigma fundamental para que las comunidades afronten la planificación de las catástrofes. Se utilizan métodos formales para priorizar y decidir sobre las inversiones en resiliencia. Es necesario desarrollar estrategias y comportamientos que no pueden que no pueden basarse únicamente en modelos formales, ya que es necesario incorporar el elemento humano para aumentar la resiliencia de la comunidad. La modelización participativa y los juegos son enfoques metodológicos que se basan en datos realistas y abordan el comportamiento humano. Estos enfoques permiten que las partes interesadas desarrollen, ajusten y aprendan de los modelos interactivos y utilicen esta experiencia para informar su toma de decisiones. En nuestra contribución, exploramos qué elementos físicos y digitales de los juegos seriados pueden utilizarse para diseñar un enfoque participativo en el compromiso y la toma de decisiones de la comunidad. Nuestra investigación en curso pretende reunir a múltiples partes interesadas para comprender, modelar y decidir sobre las compensaciones y tensiones entre las inversiones sociales y las de infraestructura para el desarrollo de la resiliencia de la comunidad. Las observaciones iniciales nos permiten, como documentar sistemáticamente las ventajas y los inconvenientes de un enfoque basado en el juego. Seguiremos desarrollando un ejercicio de modelización participativa para la planificación de la resiliencia con estudiantes universitarios y expertos en resiliencia dentro de universitarios y expertos en resiliencia de Christchurch (Nueva Zelanda).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Playing With Uncertainty: Facilitating Community-Based Resilience Building = Jugando con la incertidumbre: Facilitación de la construcción de resiliencia basada en la comunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Engaging Scientific Diasporas in STEAM Education: The Case of Science Clubs Colombia = La participación de las diásporas científicas en la educación STEAM: El caso de los clubes de ciencias de Colombia

Engaging Scientific Diasporas in STEAM Education: The Case of Science Clubs Colombia = La participación de las diásporas científicas en la educación STEAM: El caso de los clubes de ciencias de Colombia

Por: Bryann E.; Lombana-Bermúdez Avendano Uribe | Fecha: 2022

Abstract: Currently, there is limited insight on the role that scientific diasporas can play in STEAM education in Latin America. Here, we present the Science Clubs Colombia (Clubes de Ciencia Colombia-SCC) program, a pioneering STEAM capacity-building initiative led by volunteer scientists to engage youth and children from underserved communities in science. The program brings together researchers based in Colombia and abroad to lead intensive project-based learning workshops for young students in urban and rural areas. These projects focus on channeling the students’ technical and cognitive scientific aptitudes to tackle challenges of both local and global relevance. The program provides high-quality STEAM education adapted to communities’ needs and articulates long-lasting international collaborations using the mobility of the Colombian diaspora. The program’s success is tangible via its sustained growth and adaptability. Since its first version in 2015, 722 volunteer scientists living abroad or in Colombia have collaborated to create 364 clubs with the participation of 9,295 students. We describe elements of the SCC program that lead to a scalable and reproducible outcome to engage science diasporas in STEAM education. Additionally, we discuss the involvement of multiple stakeholders and the generation of international networks as potential science diplomacy outcomes. The SCC program strengthens the involvement of Latin American youth in science, demonstrates the potential of engaging scientific diasporas in science education, and enriches connections between the Global South and the Global North. Resumen: En la actualidad, existe una visión limitada sobre el papel que las diásporas científicas pueden desempeñar en la educación STEAM en la educación STEAM en América Latina. Aquí presentamos el programa Clubes de Ciencia Colombia (SCC), una iniciativa pionera de desarrollo de capacidades en STEAM dirigida por un grupo de científicos. Ciencia Colombia-SCC), una iniciativa pionera de creación de capacidades STEAM dirigida de científicos voluntarios para involucrar a jóvenes y niños de comunidades marginadas en la ciencia. El programa reúne a investigadores de Colombia y del extranjero para dirigir talleres intensivos de aprendizaje basados en proyectos para jóvenes estudiantes de zonas urbanas y zonas urbanas y rurales. Estos proyectos se centran en canalizar las aptitudes técnicas y cognitivas aptitudes científicas de los estudiantes para afrontar retos de relevancia local y global. El programa proporciona una educación STEAM de alta calidad adaptada a las necesidades de las comunidades y articula colaboraciones internacionales duraderas utilizando la movilidad de la diáspora colombiana. El éxito del programa es tangible a través de su crecimiento sostenido y su adaptabilidad. Desde su primera versión en 2015, 722 científicos voluntarios residentes en el extranjero o en Colombia han colaborado para crear 364 clubes con la participación de 9.295 estudiantes. Describimos los elementos del programa SCC que conducen a un resultado escalable y reproducible para involucrar a diásporas científicas en la educación STEAM. Además, analizamos la participación de múltiples partes interesadas y la generación de redes internacionales como posibles resultados de la diplomacia científica. El programa SCC refuerza la participación de los jóvenes latinoamericanos de la juventud latinoamericana en la ciencia, demuestra el potencial de involucrar a las diásporas científicas en la científica y enriquece las conexiones entre el Sur y el Norte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Engaging Scientific Diasporas in STEAM Education: The Case of Science Clubs Colombia = La participación de las diásporas científicas en la educación STEAM: El caso de los clubes de ciencias de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participatory modelling: precedents and prospects for civil engineering = Modelamiento participativo: precedentes y perspectivas para la ingeniería civi

Participatory modelling: precedents and prospects for civil engineering = Modelamiento participativo: precedentes y perspectivas para la ingeniería civi

Por: Bryann E.; Milke Avendano Uribe | Fecha: 2022

Original Abstract: This work provides an analysis for the civil engineering community of the practice of participatory modelling (PM), reviewing the advances that environmental researchers and practitioners have made over 20 years, providing key references, case studies, and practical guidelines. Past consultation methods have proven inadequate to build trust with communities, and have led to development of PM to improve engagement. Three lessons from PM are emphasised: (1) listen to stakeholders to better understand the system, (2) collaborate with stakeholders to better model the system, and (3) co-decide on actions to better empower and engage stakeholders. Advice on the key aspects to consider when designing a PM process is summarised. The challenges and obstacles to progress are analysed for PM in civil engineering applications. PM appears to be of greater value in larger projects involving complex socio-technical systems. The incorporation of PM within civil engineering work will be more useful to society when civil engineers understand better the operation of PM. Resumen traducido: Este trabajo ofrece un análisis para la comunidad de ingenieros civiles de la práctica del modelamiento participativo (MP), revisando los avances que los investigadores y profesionales del medio ambiente han realizado a lo largo de 20 años, proporcionando referencias clave, estudios de casos y directrices prácticas. Los métodos de consulta anteriores han demostrado ser inadecuados para crear confianza con las comunidades, y han llevado al desarrollo del MP para mejorar el compromiso. Se destacan tres lecciones del MP: (1) escuchar a las partes interesadas para comprender mejor el sistema, (2) colaborar con las partes interesadas para modelar mejor el sistema, y (3) codecidir las acciones para empoderar e involucrar mejor a las partes interesadas. Se resumen los consejos sobre los aspectos clave a tener en cuenta a la hora de diseñar un proceso de MP. Se analizan los retos y obstáculos al progreso de la gestión del proyecto en las aplicaciones de ingeniería civil. La gestión del proyecto parece ser más valiosa en los proyectos de mayor envergadura que implican sistemas sociotécnicos complejos. La incorporación del MP en las obras de ingeniería civil será más útil para la sociedad cuando los ingenieros civiles comprendan mejor el funcionamiento de la PM. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Cap De Creus And It's Masías: A Vocation Of The Landscape = El Cap de Creus y sus masías: una vocación del paisaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo y por qué trabajamos con células vegetales. How and Why We Work with Plant Cells

Cómo y por qué trabajamos con células vegetales. How and Why We Work with Plant Cells

Por: María Jesús Cornejo Martín | Fecha: 2022

Abstract: This article inquires about who is deemed a legitimate actor by international human rights law. It offers an analysis of the role of the Latin American Federation of Associations of Relatives of Disappeared Detainees (FEDEFAM) as a women-led leading organization in creating the International Convention for the Protection of All Persons from Enforced Disappearances (CED) in 2007. The article shows that the wives and daughters of the disappeared played a determinant role in their struggle against enforced disappearances, undermining the view of the Working Group on Enforced Disappearances (WGEID), which did not recognize their struggle in its early reports. The article also critiques how international human rights law uses colonial and patriarchal power to produce and exclude subjects. Finally, it concludes by offering an analysis of the affective dimensions of FEDEFAM’s struggle as an opportunity to rethink human rights grassroots women-led mobilizations as a place for resistance against dominant narratives in international human rights law.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las Especies Minerales de la República Argentina descubiertas entre 1828 y 2014

Las Especies Minerales de la República Argentina descubiertas entre 1828 y 2014

Por: Sebastian Mauricio Pineda Herrera | Fecha: 2021

Abstract: According to legal positivists like Raz and Kelsen, natural law theorists deny the legal validity of unjust laws. John Finnis, presumably one of the most prominent defenders of the natural law tradition in recent years, famously argues against this claim. In this essay I argue against Finnis's defence of the classical natural law tradition. In particular, I argue that Finnis fails to show that the positivist objection against natural law theories misfires. After reviewing the works of Thomas Aquinas and Francisco Suárez, I conclude that the legal validity objection posed by positivists could very well be applicable to the naturalist theories of both Aquinas and Suárez, because of which Finnis is wrong in his defence. Resumen: De acuerdo con positivistas como Raz y Kelsen, los iusnaturalistas niegan la validez legal de las leyes injustas. John Finnis, quizás uno de los más famosos defensores del derecho natural clásico en años recientes, famosamente afirma que los positivistas se equivocan a este respecto. En este ensayo argumento que la defensa que hace Finnis del derecho natural falla. Tras revisar las obras de Tomás de Aquino y De Francisco Suárez, concluyo que la objeción realizada por los positivistas podría aplicarse a las teorías de tanto Aquino como Suárez, por lo cual la defensa de Finnis es errónea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leges Iniustae? Legal Validity in the Classical Natural Law Tradition = Leges Iniustae? Validez legal en el derecho natural clásico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analysing climate migration dynamics in the Caribbean through the Iota Hurricane. Shock doctrine, capitalism of disasters and development = Analizando la dinámica de la migración climática en el Caribe a través del huracán Iota. Doctrina del shock, capitalismo de los desastres y desarrollo

Analysing climate migration dynamics in the Caribbean through the Iota Hurricane. Shock doctrine, capitalism of disasters and development = Analizando la dinámica de la migración climática en el Caribe a través del huracán Iota. Doctrina del shock, capitalismo de los desastres y desarrollo

Por: Esteban Gutiérrez Sánchez | Fecha: 2022

Abstract: In recent years, there is an evident capitalism of disasters that continues to strengthen in the Caribbean. Migration and the status of climate and environmental refugees hides the persistent and historical land grabbing. Understanding this situation is possible by comparing the ways in which different countries suffered the impact of Hurricane Iota in November 2020. There is evidence of land appropriation, control and territorial intervention strategies associated with certain types of impositions on how development is defined and carried out. Five key elements of this capitalism of disasters are compared to show similarities and differences between countries, as trends that can be glimpsed under the advancement of this perpetual accumulation of wealth and land. While exacerbating the vulnerability of environment and complex local cultures that are perfect subjects for displacement and migration. Capitalism of disasters or post-disasters is configured on the basis of the shock doctrine, which, as Naomi Klein (2007) explains, is consolidated with the ideas presented by Milton Friedman, to strengthen free market capitalism and the world economy. Key elements organized in three waves of neoliberalism, as examples of how the shock doctrine has been applied. Certain actors increasingly use the opportunity of shock, from which fear emerges. It works perfectly to impose what is necessary to continue the consolidation of that system. Resumen: En los últimos años, hay un evidente capitalismo de desastres que sigue fortaleciéndose en el Caribe. La migración y el estatus de los refugiados climáticos y ambientales ocultan el persistente e histórico acaparamiento de tierras. Entender esta situación es posible comparando las formas en que los diferentes países sufrieron el impacto del huracán Iota en noviembre de 2020. Se evidencian estrategias de apropiación, control e intervención territorial asociadas a cierto tipo de imposiciones sobre cómo se define y lleva a cabo el desarrollo. Se comparan cinco elementos clave de este capitalismo de desastres para mostrar similitudes y diferencias entre países, como tendencias que se vislumbran bajo el avance de esta perpetua acumulación de riqueza y tierra. Al tiempo que exacerba la vulnerabilidad del medio ambiente y las culturas locales complejas que son sujetos perfectos para el desplazamiento y la migración. El capitalismo de desastres o post-desastres se configura sobre la base de la doctrina del shock, la cual, como explica Naomi Klein (2007), se consolida con las ideas presentadas por Milton Friedman, para fortalecer el capitalismo de libre mercado y la economía mundial. Elementos clave organizados en tres oleadas del neoliberalismo, como ejemplos de cómo se ha aplicado la doctrina del shock. Ciertos actores aprovechan cada vez más la oportunidad de la conmoción, de la que emerge el miedo. Funciona perfectamente para imponer lo necesario para continuar con la consolidación de ese sistema.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analysing climate migration dynamics in the Caribbean through the Iota Hurricane. Shock doctrine, capitalism of disasters and development = Analizando la dinámica de la migración climática en el Caribe a través del huracán Iota. Doctrina del shock, capitalismo de los desastres y desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biodiversidad Caribe y servicios ecosostémicos

Biodiversidad Caribe y servicios ecosostémicos

Por: Juanita Aldana Dominguez | Fecha: 2014

Este libro está dirigido a investigadores y estudiantes interesados en los temas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, interacciones entre la sociedad y la naturaleza, servicios de los ecosistemas y desarrollo sostenible. Recoge las memorias de III Simposio de Biodiversidad Caribe, evento organizado por el Departamento de Química y Biología de la Universidad del Norte, el Instituto Alexander Von Humboldt, la Fundación Proyecto Tití, la Fundación Ecosistemas Secos de Colombia y la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, con el apoyo del Instituto para Desarrollo Sostenible de la Universidad del Norte y el programa Uninorte en Verano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

Biodiversidad Caribe y servicios ecosostémicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El nacimiento de la bioética

El nacimiento de la bioética

Por: Diego José García Capilla | Fecha: 2014

En este libro, el autor realiza una genealogía de la disciplina, desarrollando los principales fenómenos históricos implicados en el nacimiento de la bioética. Los factores que han contribuido a la existencia de la bioética son: la crisis del paternalismo médico, la autonomía en la gestión de los valores de la vida, la medicina en el del Estado de bienestar y, por último, los conceptos de riesgo y responsabilidad antes las nuevas tecnologías médicas y las biotecnologías. En cada capítulo aparece una constelación de conceptos, cuyo resultado final es el nacimiento de la bioética, en una doble e inseparable vertiente, tanto como disciplina como en forma de comités institucionales de consulta y/o decisión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

El nacimiento de la bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Leyenda del Amazonas

La Leyenda del Amazonas

Por: Daniel Hernández | Fecha: 2016

Una novela llena de aventura, emoción e intriga. Héctor, tiene a su padre muy enfermo y los médicos no encuentran cura, el chico lee un artículo en el cual hablan sobre la existencia de una legendaria planta todo curativa en el corazón de la selva amazónica, sin pensarlo dos veces se embarca hacia Brasil, allí conoce tres jóvenes, los cuales se unirán a él y su causa, pero no son los únicos que van tras la valiosa hierba. Los cuatro amigos se encontrarán en su camino con múltiples desafíos y contratiempos, pero los chicos están decididos a llevar sus planes a cabo y salvar la vida del padre de Héctor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

La Leyenda del Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones