Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1669 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 1292 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 2518 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1287 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 1721 de 2020

Resolucion 1721 de 2020

Por: Ministerio de Salud y Proteccion Social | Fecha: 30/01/1899

• l Boletín Militar DE COLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Revista Militar Colombia na BOLE IN MI TA Organo del Ministerio de Guerra y del Ejército -··-- DIRECTOR FRANCISCO JAVIER VERGARA Y VELASCO Coronel, lliembro do la Sociedad Colombiana do Ingenieros TERCER A~ O- TOMO V -··- - Números 84 á 110, de 30 de Enero á 29 de Julio BOGOTÁ-COLOMBIA UfPR.E .. 1'A NACIOXAL-CALLE 9.a, N.o 175U ~ 1899 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE DEL TOMO V Números 84 á 110-Enero á J ulio de 18 99 OFICIAL Págs . Alocución del Presidente de la República el 20 de Julio. ... . .. 401 Alocución del Minis tro de Guerra el 20 de Julio . . ... . ....... +03 Ascensos . Decreto de 10 de Julio; los su s pende inddinidamente. •P7 Ayudantes de Estado Mayor. Resolución número 8 de to de Fe-brero . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. - . .• - . . • . . . . 3 3 Ayudantes de Estado Mayor. Resolución número 10 de 2.3 de Febrero. . . ....... ...... .... . . . . .. .... . ..... . ... . . 81 Archivos históricos particulares. Archivo Re trepo .. . ..•.. .". .. 177 Archivos históricos particulares. Archivo Santander . . . • • • • • . . 194 Bajas de tropa. Rcsoluci6n número rz... .... .. ... ... . . ..... . 372 Batallón Pidúndta-Su e cado actual. ..... ..... .... . ...... J 78 Batallón Urd11neta. Tiro de M auser .. ..... ... . .. . .. ---. . . . . 3 Z+ Conducta de Jefes y Ofic iales . . . . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . • . . . 321 Dec retos expedidos por el Ministerio de Guerra en el me de Marzo . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r 96 Empleados administrativos: se le s pagan los sueldo en los respec-tivos e uarccles generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 In tru~ciónlen el ~jérci,to-Instrucci ó n militar (geografía é histo-na). Resolucwn numero 9· .... - .. . -... .. . . . . . . . . . . . . . 34- Instrucci6n civiL Disposición del Mini terio de Guerra .. . . . . . 97 Instrucción civil. Batallones AyArllrlio y .Btírlmln.. ....... . .... 198 In~trucción civil. Bacallone Art il/o·í11, .Á)'(lCflclio y N ar iñ1. • . . 2 57 Instrucción civil. Batallones Grn11nd~roJ y Sacre . . . • • . . . . . . . . "27+ Itinerario militares. Orden para formarl os .. . - ....... . •.• o.. 195 Itinerarios militares. Vía de mbalcma . . .. .. o.. .... . . . . . . 226 )cinerarios militares. Vía de Fu agasugá . .. . . ..•.......•. o. . . 274 Itinerarios militare . Vía de Honda. . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 3 39 Itinerarios militares. Vía de 1 bagué . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • 292 Itinerario· militare·. Vía de Tunja ..... . • .. • . .. - . . ... ... . . 2R9 Itinerario~ militare~. Vía de baté. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6 Medicina _2ara soJd:tdo s enfermo . Resolución numero 20.. . . . • 3 S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VI BOLE1'fN MILITAR Nombramiento de O ficiales. Resoluciones "igentes •........... Montepío Militar. D ecreto de pensión, Norberca Vargas de Ro-dríguez . . . . . . . . . . . . ......... .. ....... . .......... . Montepío Militar. D ecreto de pcnsi6n, Rosalbina Mufioz de Abello . . . . . . . . . . . • • • • . . . . . . . . . . . . . . . ...... .. ...• Montepío Militar. Informe del Inspector general del Ejército so-bre la Tesorería . . . ... . . .... . ... . •.•................ Palomar es militares . Resolución número 1 S· .•............... Pie de fuerza. Su reducción . . ...... .. ... . .... .. . .•....... Pie de fuerza. Dec reto número 3 I 2 de 20 de Julio li 'cenciando otros I, ooo hombres. . . . . . . • • . • . . . . . . ...... . . . . . • • • .. Puente de Honda. Paso de tropas .. . . . . . . . • . •. .. .... . ..... Superintendente general de las fuerza del Atlántico y sus fun-ciones. Resoluci6n número 13 . .. . .......... . ........ . Visitas . Visita del Gobernador de Bolívar al parque de Oartagena. Avisos oficiales ................ .................. - ...... 48 DOCTRINAL • ESTRATEGIA, TÁCTICA Y FILOSOFÍA DE LA GUERRA 193 37 Abastecimiento de municiones en el combate ...... . . . . . . . • . . 8 3 • Actuales (Las) format.ioncs de las tres armas (infantería, ca-ballería) .. .. .............. - .......... -.- ... -· . 294 y 353 ¿ Oaben secretos en lo militar ? • • • .. • • • . . . .. • • • • • • • . • • • . • • • 388 Cálculo (El) en la direcci6n de )as operaciones militares . .... . Espíritu (El) de iniciativa. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . 200 Evoluciones de combate (Las) con las tres armas .•..••... . 7 y 56 Fortificaci6n pasajera ..... ... . ... . ... . . • - .•.. .. • - . . . . . . . 41 Fuerza (La) de los Batallones . . . . . . . . • . • . . . . . . . • • . . . . . . . . 307 Guerra (La) con p61 vora sin humo .... . ... . .... . ... . ..... -. 65 • Guerra (La) de rnontafias. ...... . .. . ............... .. .. 161 Guerra (La) de noche y las maniobras nocturnas.. • • . . 3 y 52 Instructor (El) de reclutas.. .. . • . . . . . . . . . • . • . . . . • .. 86 y 1 10 Manual de guerra moderna. . .. . .. .... . . . . . . . . . . . . . . . • . . 17 N apole6n Jefe de eiército, según la crítica alemana .. . . .. 31 o y 390 aturalez.a (La) de la guerra moderna. . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . 209 Oficiales (Los) y cuerpos del ejército . . . . .. . .. .. ...... - . 312 Reglamento para el servicio en campaña en el ejército italia-no . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • 5, 24 y 202 Terreno (El) como campo de batalla .•.. . ... . .••..... - ... . - 305 GEOGRAFÍA Mir.TTAR Aneroide (El) en el cálculo de altitudes ... .. ... . . . . . . . . . . • • 325 l Cuál es la superficie de Colombia ? .. . .•• · • •••• . •••• - • • • 3++ Geografía militar-Introducción á s u e tudio . . . . . . . . . . . . . . . 4-3 Geografía militar de V enczuc:la (orografía) . . ... ... .. .. 2 r + y z6~ n as teri sco in dica la picz:t que no tienen s u concht ion en te tomo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÍNDICE DEL l 10MO V • Itinerarios militares de . Cod.t z :~.i (frontera de-l Sur) Río i\Iagdalena (El) hace medio siglo ... . . . ....... .. . HISTORIA MILITAR , 143 y 314 y vn: P.ís. 182 377 Ayacucho-t oca táctica. . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • 1 so Campaña (La) de Boyacá, hi toriada por los pcnin ulares.. . . . . 67 Campaña (La) de Marengo ................... -- ..... S7 y x6s Cinco (La · ) batallas decisivas dc la guerra de Independencia.. . •P 3 Clero (El) en la guerra de Independencia .............. - . . . . . 2 S 3 Cuadro sin6ptico, cscadi tico y geográfico de la guerra de Inde-pendencia en Oolombia... ... . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .¡.oS Cu toz7.a (La batalla de) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-S Ejército español (El) á principios de 18zo................... .p6 • Estadí cica (Una) de gt.1crra civil-Guerra de 1876-77 ..... . . . 360 Guerra de la Indepcndencta... . . . . . .....••.• ... ........ - 40S Grandes (La) jornada~ de la Magna guerra . . . • • . . . . . . . . . • 409 Hi tona militar de Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . ... · · ..... - ~P 9 Libro de Oro del soldado colombiano. (VC:a e Instrucción, etc.) Marcha (La) incomparable. Batallón umancia . . . . . . . . . • . . 98 '' Mcmorias "de D. Pablo Morillo, 104, t 19, 1 7, 169, 217, 2so, 271,303,33SY·························· ···· ····· 398 1819-Campaña de La Cordillera-Fuerzas españolas.... . . . • 133 I8rs-Waterloo. Página sobre un libro . . . . . . . . . . . . •. . . . . . 27s Napoleón Jefe de Ejército . (Véa e Estrategia, etc) .......... . Pan t. no de Vargas. Parte oficial del Jefe espaiiol..... . . . . . . . . . 92 Premiosa necesidad. J~ cribir nue tr.t historia militar . . . . . . . . . . 113 Principales campa• as de la guerra de Indcpendcnci3.... . . . . . 4-1.~ • Recuerdos de la guerra de I 876 y J 877. 1.04, 234-, 281, 364 Y 394 Ricaurtc. Nota biográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 so • Robert Lec. Juicio crítico militar. . . . . . . . . . . . .. . .... ·. · 179 • Stados U nidos . N u e va división militar en el rerntorio . . • . . • . • 61 MORAL Y DlSCl PLINA • D eber (El·) militar .. . ..•......•.••......•• . ••• •• - .. . 129 145 Educación (La) militar.......... . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . • . • . . 35 Espíritu (El) de iniciativa. ....... . ................... . . . . 200 Fue rza de las instituciones en Roma . . . . . . . • • . . . . • . . . • . . . • 2 3 J Moral mil-itar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • . • • . • . • . . . • . • 21 9 L a gue rra . Estudio filosófico . . . • • . . . . • • . • . . . . . . • . . . • •... 90 1 o 1 O rden de Antafio .... . . . . . . . . • • . . • . . • . . . . . . . . . . • • • • • . • • • zo8 CRON[CA Y VARIEDADES Bibliografía. La vida soórt las alttu mesetf1J- Rtformas m la taba - llería . . .. . . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • 3ó8 Crónica. Guerra hispano americana; la batalla de Orndurman: Rusia, Alemania, Japón .. - . . . . . -.. . ....... . . . ..... .. 17 5 Crónica. Marinas Gle guerra; Alemania; Inglaterra ; abismos en el mar; Rusia; Londn·s; Bomba y .. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . • 19~ Crónica . Nuevo fusi l austriaco . . . . . . . . . . . . .. . . . ... .. •. • P•• zo8 Crónica. Cómo fue destruído el f/izcaya,· útil medida; lección ob­jetiva; semblanzas hi · tór-icas..... .. ..... . . . .. .. . . . • . . . 223 Crónica. Brasil; Estados Unidos; Espafia; Francia¡ rectificación. 2.3 9 Crónica. N u evo Rernington; carruaje de montafta; cañones de hilo de Olcero. ..... . . ... . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302. MáximGs militares .. .... .. . . .. . ..... ... . . -- · .. . . . .. . 352 38+ Orden público . . . ...... .. ...... ..... . .. 172, 221, 255, 288 348 Peregrinaci6n militar . . ... . ..... .. - ....... . . .. . -4-S, 77, 12 5 128 A la prensa militar latino- ameri cana ..•. •. • ... • ~ .. - . ... . . • 369 .AD't"ERTENCI Á LO :m "CUADh1RN ADORES L os ocho supl e me ntos pll blicados l>obre la guerras de 1S4o y 1854. no se de ben encuade rn a r co n el prese nte volumen; al fin del tomo vi se insc r ci\.nl.l las portadas é ín d ices clcl c aso, para formar con ellos y los que se publiquen en el semestre volúmenes especiales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ARO lii :Sogorá Enero 30 de 1899 ---·--- ORGA O DEL ML.\1 TERIO DE G E Y DEL EJERCITO ---·--- DtRl:CTOR AD-HP.NOR% 1, FRANGISGO J. VERGARA y VELASGO Coronel, Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros --····-·-·-··--···-.. ·····--.-·-·------····-····--·-----------------·--·-·········- .. ·-········--- -··· ·····---------·--------········- Son colabo)·adO>·e natos de e te pedódico todos los Jefes y Oficia/m del Ejército de la R ~pública . SE CION D CTB N AL ---·- E :t. O A la O 'C' ":t. O EN LA DIRECCIÓ.~: DE L S OPER CIONEd MILITARES (arreglado del ft· ucés) l . La guerra es cuestión de cálculo ¿ Cómo han ganado us campañas lo · grande capitanes ? ¿Por que fueron encidos us contrarios ? Napoleón, pintándose á sí mismo, dijo un dJ á Roederer : "Trabajo iempre, medito much · i sil!mpre e toy listo á responder •t todo y á hacer fren­te á todo Jo que ocurre, es porque antes de emprender cualquier trabajo o empre a, he meditado largament-.. obre el particular y previ to lo que puede uceder. No e~ en verdad que un genio me revele de pronto y en secreto todo lo que debo decir ó hacer en una circunstancia inesperada para otros; quien me ilumina es la reflexión, la meditación. Trabajo siempre: omiendo, en el tea­tro, en el pa~eo; por b noche dejo el ueño para trabajar." El trabajo, la rcfle ion la meditac-ión, ese es el secreto de lo::. que 1 gran cor nar la altura, y entre sold dos el m ' todo ra­donal del trabajo e b. a pri nci pal1n n te obre el calculo. Odele­bcn en u histori de la c::unpaiia de Sajonia escribe : gic , por la profundidad de u pensamientos y la exactitud de us cale u los estrategicos., En la correspondencia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 BOLETÍN MILITAR de militares americanos, á quienes el vulgo considera como unos ignorantes, hay más de un rasgo que los pinta un tanto análogos á Suvarow, en tanto que otro.:. reputados como grandes guerreros, no tienen realmente de generales sino el nombre. La citas pueden aumentarse cuanto se quiera, pero son in ­útiles porque hay unanimidad entre los generales célebre , para declarar que la resolución de lo problema militares no está en la imaginación sino en el cálculo : en la guerra no hay inspiración, sino cálculos rápidamente hecho . Ya Buffon dijo : ''El genio está hecho de paciencia." Así, aprender á calcular y á calcular con rapidez, es la primera necesidad del Oficial que ambiciona ga­narse un nombre en ]a noble carrera de las armas.-(Contmuará). --· ....... -- Y L S ~1 J"IOBR S NOCTURx AS (Esel'ita en francés por el Mayor A. Ohevalme) INTRODUCCl ON Las operaciones nocturnas apenas están indicadas en los últimos reglamentos sobre maniobras ; tampoco ha'\ merecido mayor atención en los diversos reglamentos sobre ervicio en campaña. Las dificultades de ejecución, la fatiga que de ellas resulta para las tropas, la po ibili­dad de graves acontecimientos, han mantenido largo tiempo en descré­dito las marchas y combares nocturnos. "En el ejc!rcito francés hay tendencia á desconocer la eficacia de las operaciones nocturnas, olvidando los resultados extraordinarios que obtuvieron quienes supieron habi ' uar su tropa á esta clase de manio­bras (Circular Mi11i1terial, de 2 3 de .Abril de 1887 ) ." Los alemanes durante la guerra de 1870-187 1, hicieron frecuente uso de las operaciones nocturnas, con buen éxito, y sus principales es· critores las preconizan en esp ... cial contra nosotros: "Los ataques de no· che, dice el Príncipe Federico Carlos, no son del gusto de los frances~s; parece les remen sin duda porque en la noche su haLit ual desorden de generaría en completa disolución ( Aine 111ilitarisdu Denksdzrift)." Los destructores efectos de las armas de repetición y calibre redu­cido, el desarrollo de la fortificación pasajera, que ha sido su natural consecuencia, multiplicarán en lo futu:o las circunstancias en que sea preciso maniobrar y combatir durante las horas que se ha solido consa­grar al descanso. Además, en las guerras futuras sin duda las batallas durarán va­rios días, por lo cual no puede admitirse que la noche sea una tregua, quedando la victoria á favor del ejército que mejor haya sabido utili­zar las tinieblas. Hasta antes de la batalla, cuando la acción decisiva esté pre\•ista, la oscuridad favorecerá las concentraciones de tropas 6 las maniobras ejecutadas para burlar las combinaciones del enemigo y quebrantar su moral. Después de un éxito durante el día es posible que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETÍN MILITAR una acci6n enérgica por la noche convierta en desastre completo lo que no era sino un fracaso reparable con algunas hora ~ de tranquilidad. in embargo, la guerra nocturna es, como toda máquina imperfec­ta, á veces más peligrosa para el que la usa que para el que debe sufrir sus golpe : para emplearla es prcci o adic trar en la paz oficiales y sol­dados. La importancia que los alcmanc · dan á esta parte de la instruc­ción de su ejército, dice bien claro las esperan zas que en ella fundan. No podíamo quedar atrás en esta vía, y desde 1887, por mandato del Ministerio, con agramos cada año doce sesiones á las operaciones nocturnas ; pero esos ejercicios, practicados en torno de los lugares de guarnición, no producen todo el re ultado que era de e sperarse, pri­mero porque el terreno no es propicio y es muy conocido ; segundo, porque faltos de experiencia la mayor parte de los oficiales, carecen de método para la enseñanza y ga tan en pura pérdida el tiempo y las fuerzas -uyas y de u oldados. Las operaciones nocturnas de los ejército de París y de Versalles fueron relativamente numerosas ; librámo · también algunos combates de noche en torno ele Metz y de Belfort ; la hermo, a retirada del XIII cuerpo (Vinoy) después de Sedán, puede ser relatada todavía por mu­chos de los que en ella tomaron parte, pero son muy pocos los Oficia­le que han practicado suficientemente la guerra nocturna para que co­nozcan de un modo práctico todos los detalle . Necesario es, puc, recurrir á lo· libros, y en e · to campo vastísi­mo se abre al investigador, porque se hallan ejemplos de operaciones nocturnas hasta en la Biblia (r), y preceptos muy abios hasta en los autores militares griegos y latinos. Desgraciadamcn te, como lo dijo el General De Brack, " la guerra no está toda en los libros," y el pre ente estudio por la fuerza, contará mucho vado . "Porque¿ cuánto cda preciso vi ir y en cuántas gue­rra haber tomado parte ? ¿Cuántas faltas han debido comctcrsc para de ella derivar. propia experiencia? ¿Y e uánta peripecias haber corri­do para tener pleno y cabal onocimicnto del arte de la guerra y a í con· venir e en perfecto obrero i no apro\·cchamos lo ejempl s anteriote para que nos irvan de ense11anza doctrinal? Ciertamente que no habría buenos ca itanc ~mtcs de que hubicr n llegado á su má decrépita \'e­jez ; preci o es recurrir á los hechos de lo otros sin lo cual pocos sa­brían algo y muchos serían ignorantes por completo. (De 'igcncre)." En lo general, el e tudio de la co as de guerra cutre los antiguos e de dudosa utilidad ; pero no ·ucedc lo mismo al tratar e de las ope­racionc nocturnas, en las que el poder y perfeccionamiento de la ar­mas de fuego pierden su importancia. De noche el valor individual, la sangre fría , la autoridad del jefe, la di<>ciplina y la cohesión de la tropa on lo factorc principale del éxito, y en e te campo, que puede ser la única alud de la patria en ciertos ca os, lo que era verdad en tiem­pos de Ciro, n fbal ó é ar, lo e aún en pleno ig1o XIX, si, prescin­diendo de detalle , nos elevamos á las reglas generales del he_cho. (C ont iJifurrá) { 1) Moi és l'sc.pó á t.-. pcrsc~:uci ·n d 1 Fantón por mcs i raclitas on una sorpresa nodurna aJ ampo fiti tco. El •jército patriota ucumbio J:O el .t .tlto noc.l"urno el· Rin 'u de lo Toro se ntradictorias con las conte­nidas en este Reglamento, quedan abrogadas. N ós ordenamos que el presente Decreto, sellado corno e tá con el sello del Estado, se i t·serte en el Registro Oficial de Leyes y Decretos del Reino de Italia, di poniendo que todos aquellos que deben observarlo lo cumplan y lo hagan cumplir. Dado en Monza, á 16 de Septiembre de 1896. HUMBERTO PELLOUX I MANDO SUI ERIOR Y E 'PADO MAYOR 1.0 Preámbulo-El Comandante supremo proveé á la direc­ción de las operaciones por medio de lo Comandantes de las gran­des unidades (ejércitos, cuerpo de ejercito, divi:iiones) ; proveé también á l~s nece idades del ejército por medio de los Intenden­tes (Intendente general é Intendentes de ejército). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 7 Los Comandantes de lo Cuerpo de tropa y de las divisiones funcionarán como Intendente de sus respectivas unidades, para lo cual deben coordinar la acción de las direccione y de los oficiales encargados de los servicios especiale . Las funciones de los IntendPntes, sus atribuciones y su de­pendencia gerárquica serán el objeto de un nuevo reglamento. 2 . ° Comandantt! t'n J tfi-Cuando u Majestad el Rey no ejerza per onalmente el mando del ejercito movilizado, delegará sus facultades á un Oficial general, que tomará el título de Co ­mandante en Jefe. En e te caso y en el acto de la movilización, se e tablecerán las relaciones de ordenanza entre dicho Coman­dante, el lVI.inistro de Guerra y lo demás miembros del gobierno. La responsabilidad de la direcciim de la guerra incumbe Íntegra y exclusivamentt! al C?mandrmt · en ]ife- u autoridad militar se extiende, ademá , del ejercito movilizado, en lo que concierne á las operaciones de ]a guerra, á toda la pla7...as fuerte , á todas la autoridades, cuerpo, ser icios y establecimientos militares que se encuentren en el territorio dedarado en estado de guerra; en caso de necesidad, puede delegarla á los Comandante gener-ales de ej r­ciro para el territorio en el cual obr n . Los Comandantes genera­le de ejercito tambien pueden, en cierto ca os, delegar autoridad á los Comandante de cuerpo de ejército que l ,s están sub rdi­nados, y un á lo Comandante de la divi ione . La autoridad militar del Comandante en Jefe se extiende igualmente á la marina real, iempre que así lo exija la nece idad de coordinar la acción militar marítima con la accit)n militar te­rrestre . El Comandante en Jefe e tará inve tido, además> de 1 auto­ridad pohtica en el terrilori ocupad . El Comandante en J efe regula l s relaciones políticas y mi­litares con las tropas alhda y con el enemigo ; p r u pr r)ia au­toridad puede concluir nvenciones militare, tregua, ~u pensi - nes de arma y armi ticio de corta duración. Sin emb. rgo, las onv nciones y armi tici que modifiquen esencialmente la i-tuaci6n recíproca de lo belio-erante y pr ·up ng 11 preliminar para l e nclu ióu de la pa7., n p dn'ln e tipul, r e in el e nsen­timient de Su i\1ajestad el Rey. El Comand n te en Jefe puede m di lic r el or e n de batalla . ToJas la· e e tione rd, ti \'a al per· n :ti d oficiales genera­les e tán om·_ ti da al Coman 1nte en Jefe, u ce iend lo propi con la propuestas p ra Jo ~ •t cen · de oficie le y cm pleado que hagan parte del e · ercit m H'ili7,ad y 1 r1 Ll pr pue ta p ra e n­ferir recompcn a . También tendr: la facultad. de retirar el m nd ó d r de baja a los ficiales que re ultaren inepto p ra desempe­ñ r el carg que . e le había confi d . E l Com, nd nte de una fuerz.a con idt r.tble d .... tropa· que obre de un ·rnodo independiente, en un teatro de guerrc epc1rado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOLETÍN MI L ITAR del en que funciona el grueso del ejército, tendrá las mismas atri­b uciones que un Comandante en Jefe, salvo las modificaciones que aconsejen las circunstancias y el gobierno formule para ese caso especiaL- (Continuará). --···-- CON LAS TRES RU S REU IDAS (r) (Oontinnf\ci6n) Evolucione s d e combat e Las grandes evoluciones de combate tienen por objeto adiestrar indistintamente á todas las jerarqufas, y más especialmente á los oficia­les superiores y generales, en aplicar, en grande escala, el modo de ini­ciar y dirigir los combates ; en una palabra, en la táctica de las tres armas . Eu la organización de los cuerpos que las componen y en su dis-tribución táctica, debe tenerse prcsen te : J .o El objeto que se .rata de alcanzar. z.o El terreno en que se opera. U n cuerpo de tropa constituído puede disponerse para el combate l o m i m o estando en posición que en orden de marcha. P ar a disponerse al combate e tando en posición 6 en marcha, se debe forma r siempre en dos líneas, y si las fuerzas lo permiten y lo exi­gen las circunstancias, tener una reserva. La primera línea está llamada á tomar parte directa en el comba­te, y l a que está á su retaguardia ( egunda línea) es la destinada á re~ forzar1a y también á relevarla. L a reserva, por otra parte, constituye el sostén de todo el cuerpo combatient~ , y no debe emplearse má que en los momentos decisivos y sobre aquel punto de la acción donde su presencia sea reconocida­mente necesaria en concepto del comandante en jefe. En circun tancias ordinarias, la primera línea emplea la mitad de sus íuerzas en orden di perso, atendiendo cada batallón á cubrirse por sí mismo conforme á lo g u e indique el terreno y las fa1...<.S del combate. La segunda línea mantiene us batallones en columna de compañía 6 formados en línea de col u m nas de com pati{a á di tancia de de plie. gue, y esto también con arreglo al terreno. La reserva se dispone como la segunda línea, pero en orden ce­rrado. La distancia normal entre la primera y la cgunda linea será de 300 á 4-00 metros, manteniendo la reserva esta misma di tancia de la segunda línea. Estas distancia pueden, sin embargo, aumentarse 6 dis­m inuír se según e l terreno en que se combate y demás circunstancias . L as evoluciones deben verificarse siempre con calma y regularidad; (1) Este estudio se continúa r prorluciendo por haberse principiarlo su inacrción en números anteriores ; pero 13 Dirección no asume responsabilidad nanto .í las doctrinas que en ~1 se preconizan y á su aplicación con el armamento moderno . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE~'ÍN MILITAR 9 no es necesario que todos los batallonc se muevan uniformemente; pero dt.:ben verificarlo ordenados y en ilencio. sí, por ejemplo, un regimiento que deba desplegarse, lo hará sirviéndose de aquella formacionc que estime má convenientes, mo­dificándola también segt1n las ondulaciones del terreno que deben ser­vir para cubrir las tropa en us mo irnientos. Los jefes de lo batallones alargarán ó acortarán á voluntad los intervalos que la separan, y a imi mo modificarán su respectiva posi­ción, según indique el terreno sobre que se encuentren, siempre que mantengan entre í la ligazón necesaria. Por consiguiente, dC) batallo­ne , para marchar á cubierto, podrán estar uno al lado del otro ó uno tra otro, mientras un tercero podrá alejarse de los demás más de lo que debiera á fin de que todo· se dirijan más segura y rápidamente sobre el punto que deben ocupar en consecuencia del movimiento general ó de las órdenes recibida . Con la modificaciones y configuración del terreno varían y se mo­difican las formaciones de los batallones, bajo la responsabilidad de sus jefes, y con la advertencias hechas no se separará nunca el regimiento . El batallón de dirección no debe imponer un enlace material de distancia ó de alineación, sino por el contrario, consticuír una unión moral, que haga po ible la redproca cooperación, sir iendo á los demás batallones como de base y de guía, á fin de que cada uno, con Jos con­riguos, arregle por aquél sus movimientos. La formaciones de combate, lo mismo para el regimiento que para la brigada, y ha ta para una di visión, son en líllca 6 en ala, siem­pre, por supuesto, en dos línea . Lo cuerpos aislado ó en posición tendrán una segunda lfnea ó una reserva, ó también ~ma y otra ; en cambio, los que estén en mar­cha llevarán una vanguardia y una retaguardia, con destacamento de artillería y caballería. En el combate la caballería y la artillería se distribuirán con arreglo á la· circ un rancias y á la órdenes del comandante en jefe. La mi ión de e · ta armas es una \'cccs preparatoria ) otras com­plementaria ; por con iguiente, debe armonizarse con la marcha gene­ral del combatt: y no con los movimiento parciale de La infantería. La artillería debe buscar po iciones á propó ito para ella, fuera del radio del fuego de la infantLría enemiga ; pasado este límite, la elección de po icionc depende principalmente del terreno, y debe, en lo posible, aproximar.c á la tropas que haya de batir. La caballería apro\'echará también lo · accidentes naturales del terreno al avanzar sobre el enemigo, para no ufrir dcma iado antes de alcan~:irlo. 1\l pasar al orden de combate, tanto del orden de marcha como e cando t:n posición, los parque de municione y los bagajes se coloca­ntn tras de la ·egunda líne ó de La re erva cuando la haya . Si se presume ~.:1 combate, Lo carruaje y demás impe~imcntos que siguen á la tropa· deben dejarse una marcha á retaguardia, y en ca o de encuentro inesperado, e harán apartar de tal manera que no emba­racen lo movimicn os de la rropa , de modo que, en ca o ncce ario, puedan replegarse por un camino lareral, evitando que sirva de ob tácu-lo en la línea directa de retirada. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 BOLETÍN MILITAR De los encuentros con el enemigo Como dijimos al hablar de las facciones de un batallón contra­puesto á otro batallón ( 1 ), puede suceder el tener GUC combatir : a) A causa de un encuentro inesperado, hallándose en marcha los dos panidos adver arios. 6) Con el objeto ofensivo de atacar al enemigo para batido, re­chazarlo de determinada posición por él ocupada, ó también con el solo objeto de obhgarle á de plcga sus fuerzas. e) Para defender una posición ocupada de antemano, mantener un punto determinado que se ocupa en el mismo momento, ó bien para entretener al enemigo que persigue y dar tiempo al grueso de las tropas á retirarse sin ser molestada . Los combates que tienen lugar por encuentro ine perado conser­van el carácter agrnivo y difensivl) al terna ti va m en te, según las di versas fases y períodos de la acción, hasta que uno de los adversarios toma resueltamente la ofensiva, obligando al otro á tomar la defensiva . No pudiénrlose prever antes del combate las consecuencias de un encuentro inesperado y cuándo podrá tener lugar, es de absoluta nece-idad y de la mayor importancia el cubrirse icmprc en las marchas, con un servicio de exploración hecho á grandes di tancias por la caba­llería, y por el de seguridad y reconocimientos hecho por las tropas de la infantería de vanguardia y flanqueadores . Para maniobrar en todos sentidos y direcciones se nece ita e pacio libre proporcionado á la fuerza de que e dispone, debiendo el orden de marcha ser tál, que permita pa ar al de combate con rapidez y in confusión. El combate ofensivo, además de reunir la ventaja de poderlo diri­gir el agresor como mejor le convenga, y elegir el punto de ataque y prepuarlo mediante los fuego· concentrado de la artillería, tiene, ade­más, la grandí ima de levantar la moral de la~ tropas que, por instinto natural, prefieren rtlacar á ser aftltadaJ . Un combate oft71JÍ'i'O debe prepararse antes, disponiendo la tropas en una ó má columna poco profunda, con objeto de ganar lÍempo al de plegarse. Cuando se marcha en muchas columnas la di tribuci6n de las fuerza y la dirección del ataque corresponden al comandante en jefe y la órdenes sobre la forma en que se ha de marchar, y acerca de la sucesión de las arma , á los comandantes de las respectivas columnas. Las columnas di puc tas de e te modo marcharán en lo posible ·~ la mi ma altura, en la dirección qnc de antemano se les indique, cu­biertas por una cadena de tiradorc, en la formación normal prescrita para las tropas que figuran en primera línea ; é ras avanzan, ob ·ervan y exploran el terreno, rcchar.ando las avanzada · del enemigo, y en caso de necesidad ocupan los punto importante ·, próximos al adversario, cuya pose ión e crea necesaria para la buena marcha sucesiv 1 de la acción . (1) En los E;ercicios táctico$ de combnt o pant 1 infantorfa, C\t.}'t\ traducción publicamos el a:ño pasado en el Co•·reo Mititar. (N. del 'l.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETÍN 1\IILIT A.R 11 El combate dcfnu;vo tiene por objeto no sólo defender una posi­ción, sino también el pasar, en cuanto sea po ibl , á la ofensiva. Muchas vece el defen or se halla so bre lapo ición que debe de­fender ; otras tiene p<.'r el contrario. nece ida:l de a van zar para ocu­parla · y otras tambi~n se retira combatiendo á la posición anterior­mente di pue ca para la defen s a. Para defender bien una posición se requiere : ingenio y golpe de •i ta para di poner en ella la tropa para guardar bien Jos flancos y para colocar la reserva general. Requiérese, ademá la mayor economía en el empleo de fuer7a , d ejando, no obstan te, que cada unidad atienda á u propia defensa, irviéndose de los sostenes para reforzar la primera línea ·egú la nece idadc ; de e te modo 1 re erva quedará disponi­ble para el momento decisivo de la acción y podrá emplear e bien en un con ra-ataque ofen ivo bien en la per ecuci6n, cuando Jas circuns­tancias lo permitan, bien por tÍltimo, para recoger á las tropas rechaza­da y proteger la retira a . De la artille'tía en los e o b definitivo de sus límites recíprocos, si no tuvié­ramos otros ejemplos anteriores que citar, ba taría á probarnos cu~nta utilidad ha de dejar á los militares el conocimiento de las fronteras, y el de los recursos con que los Estados diferentes de la América Española han de contar el dfa de un conflicto exterior. A fin de contribuír, por nuestra parte, á facilitar el cúmulo de datos que sa necesitan para orientar. e debidamente en el plan de defensa y en el de ataque, emprendemos la tarea de formar una rcsct1a del estado ac­tual de los ejércitos de las República de Hispano- mérica, comenzan­do por aquella á la cual dio su nombre el Libertador. El Presidente actual de la República de Bolivia, D . Severo Fer­nández Alonso, tuvo á bien nombrar, por Decreto de 17 de ov1embre de 1897, Ministro dG Guerra del citado Estado, al señor José Eusebio Herrero, quien, algún tiempo despué de haberse hecho cargo del em­pleo, tuvo ocasión de acompañar al Presidente consticucional en la ex­curstón militar que emprendió al eentro del país como Capitán general. Uno de los primeros cuidados del n~evo Mini tro ha sido el de procurar contratar un armamento moderno, que corresponda en efica­cia y seguridad al que poseen las naciones de Europ1, y muy en breve parece que será una realidad ese deseo, que lo ha ido muy mar· cado también por parte del Presidente. Es digno de mencionarse el hecho de que para este gasto haya con­tribuído el mismo ejúcito e pontáneamente, cediendo la décima parte de sus haberes. El Gobierno auxilió y ha prestado toda clase de seguridade al ex­plorador español D. Enrique lb rreta, quien se propone estudiar nuevos rumbos de comunicación con el Paraguay. Bolivia cuenta para su defensa, en los campos el Oberavc y San Matías-al oriente del país-el fortín San Matía ; en l. ribera orien­tal del Pilcomayo, á cuatro kilómetros al norte de la antigua Colonia Creveaux; el Fortín Oc hoa, fundado el 1 + de Junio de 1 897, á petición de varios vecinos del Gran Chaco, fortaleza que impide las invasiones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍl"'i MILITAR 15 de los salvajes de la gran pampa . Fuera de un pequeño cuerpo de na­cionales, no hay alh sino quin e~; soldados, un Capitán graduado, como Jefe, y un Subteniente. Se ha establecido por el Supremo Gob1crno la Colonia del Píleo­mayo, que reemplaza á la antigua Cre,·eaux. La nueva está á veintidós leguas, más ó menos, del pueblo de Caiza, en la margen occiden1:al del Pilcomayo, al sudeste de dicho pueblo, y con terreno uficicnte para su desarrollo. Allí, como dependencia avanzada dt: la Colonia, se cuen­ta e] Fortín M urillo. En el pueblo de Caiza reside ordinariamente el Jefe militar de las Colonias del Gran Chaco, que lo es el ciudadano José María Suárez, á quien acompañan un cirujano, un capellán y otros empleados militares y de admini ·traci6n. El más antiguo Fortín de las fronteras de Bolivia es el llamado Fortín Bapti ta, y está situado en los ca m pos d.; Izoso. La guarnición es reducida. Serias y casi invencibles dificultarle ha presentado en Bolivia la implantación del servicio militar obligatorio, que atendiendo á los pre­ceptos de la igualdad, ha efe ser el ideal de la organización militar de todo el país. Bolivia inició la idea de la conscripción militar desde 1 87+ ; pero sólo hasta el año de 1892 no logró er convertida en ley tan plausible medida. En I 89 5 se verificó el primer sorteo ; pero corno res u} tase con varios vacíos provenientes de los padrones de inscripción, y á causa de deficiencia en la ley y reglamentos del caso, se dictaron otros decretos y circulares explicativos, fijando nuevos términos para la inscripción en los registros. Por Decreto de 21 de Mayo de 1898 se ordenó la verificación del sorteo en toda la República. En la capital de la República-Sucre, y en las ciudades de Cochabarnba, Oruro y Santacru7, han acudido con excepciOnal interés los ciudadanos á pre tar sus servicios, y la suerte ha faYorecido á muchos jó enes distinguidos de esos centros, quienes lle­van ahora con orgullo y noble emulación el patriótico uniforme del soldado. ~·n la ciudades de Potosí, La Paz y Tarija se han organizado también las leva, aunque con algunas dificultades. No h;¡ sido publicado oficialmente el censo militar de la Repúbli­ca; pero el Mini tro ha participad() á las Cámaras Legi lativas que e.·iste en la Secretaria de su cargo, y el Ministro añade gue: 'es ar­diente el entusiasmo con que en todos los Departamentos de la Repú­blica se organiza11 en distintos cuerpos de las tres armas las. diferentes categorías del depósito )' reservas ." En donde el entusiasmo ha sido más notable e en la provincia de Pacajes ; en Tiahuanaco se reunió una A:;amblea general de la di er­sa cc~ionc )' cantone de la mi ma, en número de cerca de oo vo­luntarios, que, á su costa, se han uniformado. o e han incluído en el ser icio militar obligatorio á los indíge­nas ; pero la opinión del actual Ministro de Guerra, ei1or Herrero, es de que a í ·e verifique, fijando para el orteo los nombres de aquellos que e t~n comprendidos entre los veinte y veintitrés afios de edad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 BOLETÍN MILITAR En el Escalafón del ejército de Bolivia figuran : un Mayor Gene­ral, que lo es el señor José Manuel Rendón; un General de División y siete Generales de Brigada ; cuarenta y cuatro Coroneles efectivos y veintiséis Coroneles graJuados. Desgraciadamente, el Estado Mayor General, que tan oportunos é importantes servicios presta á la mejora, instrucción y organización efectiva del ejército, hubo de desaparecer por la reducción que ocasio­nó la diGcil situación económica del país. El actual Ministro de Guerra se preocupa mucho por establecerlo, mejorándolo sobre firmes bases, pues estima que es indispensable para di­rigir la organización, administración é instrucción militar del Ejército, y pretende delegarle atribuciones especiales, á fin de que dirija la ense­ñanza que se dé en los establecimientos y escuelas, y para que inspec­cione la que reciben los cuerpos del ejército. Asimismo quiere que estudie las reformas que deben introducirse en las filas, en la ley de conscripción, en los reglamentos tác ricos, en los servicios de rancho, y en todo lo demás relativo al ejército ; debe estudiar la defensa del te­rritorio nacional, levantar el plano topográfico de la República, en es­pecial de las regiones militarmente importantes, y proponer las fortifi­caciones y vías estratégicas que se juzgaren necesarias ; lle-var el Esca­lafón general del ejército y los libros de antigüedad de servicio ; estu­diar la organización de los ejércitos extranjeros y la naturaleza y condi­ción de las armas que se deben adoptar, y escribir la historia y estadís­tica militar de Bolivia. El z 5 de Mayo de 1897 reapareció en Sucre la Revista Militar de Bolivia, á cargo de los Coroneles Juan L . M ufioz y Miguel Rama­llo, revista que cuenta ya cuatro años de existencia . Publicaciones de interés y de indispensable utilidad para los cuerpos de tropa son las Tácticas de Infantería y Caballería, obras es­critas, respectiva mente, la primera por el General de Brigada é Inspec­tor del Ejército, señor Pedro P. Vargas, y la segunda por el Coronel Deterlino Echazú. También han sido redactados cuidadosamente y sometidos á la inspección y corrección del Ministro los Reglamentos para el servicio interno de los cuerpos de las tres armas del ejército ; el Reglamento de Enganches y Reenganches, y los destinado á la mo­vilización de los cuerpos, y el de Conscripción militar. Ya están impresos y prestando servicio á soldado y jefes, un Com­pendio de Táctica de Artillería de Ca111paiia, arreglado por el Teniente Coronel M. Ladislao Cabrera aldé , y el Reglamento para la limpieza y conservación del material de Artillería, por el Teniente Coronel Alejandro Debne, y para complemento de !as ordenanzas militares, promulgadas en 10 de Noviembre de 1894, se espera que el Senado dé su aprobación á la parte penal. Conócese con el nombre de Código Ballivián el Código Militar vigente. -(Co11clttirN) NOTA -La portada y el Índice del tomo 1 v se repartidn con el próximo número, y desde el mes de Marzo ilustr:lciones convenientes se agrcg:tran á los principales nrucu­los que publique este Bolelin. ---•-+-•--- BOGOTA-IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1820 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 20201000014904 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1795 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto 1258 de 2020

Decreto 1258 de 2020

Por: | Fecha: 30/01/1899

• l Boletín Militar DE COLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Revista Militar Colombia na BOLE IN MI TA Organo del Ministerio de Guerra y del Ejército -··-- DIRECTOR FRANCISCO JAVIER VERGARA Y VELASCO Coronel, lliembro do la Sociedad Colombiana do Ingenieros TERCER A~ O- TOMO V -··- - Números 84 á 110, de 30 de Enero á 29 de Julio BOGOTÁ-COLOMBIA UfPR.E .. 1'A NACIOXAL-CALLE 9.a, N.o 175U ~ 1899 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE DEL TOMO V Números 84 á 110-Enero á J ulio de 18 99 OFICIAL Págs . Alocución del Presidente de la República el 20 de Julio. ... . .. 401 Alocución del Minis tro de Guerra el 20 de Julio . . ... . ....... +03 Ascensos . Decreto de 10 de Julio; los su s pende inddinidamente. •P7 Ayudantes de Estado Mayor. Resolución número 8 de to de Fe-brero . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. - . .• - . . • . . . . 3 3 Ayudantes de Estado Mayor. Resolución número 10 de 2.3 de Febrero. . . ....... ...... .... . . . . .. .... . ..... . ... . . 81 Archivos históricos particulares. Archivo Re trepo .. . ..•.. .". .. 177 Archivos históricos particulares. Archivo Santander . . . • • • • • . . 194 Bajas de tropa. Rcsoluci6n número rz... .... .. ... ... . . ..... . 372 Batallón Pidúndta-Su e cado actual. ..... ..... .... . ...... J 78 Batallón Urd11neta. Tiro de M auser .. ..... ... . .. . .. ---. . . . . 3 Z+ Conducta de Jefes y Ofic iales . . . . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . • . . . 321 Dec retos expedidos por el Ministerio de Guerra en el me de Marzo . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r 96 Empleados administrativos: se le s pagan los sueldo en los respec-tivos e uarccles generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 In tru~ciónlen el ~jérci,to-Instrucci ó n militar (geografía é histo-na). Resolucwn numero 9· .... - .. . -... .. . . . . . . . . . . . . . 34- Instrucci6n civiL Disposición del Mini terio de Guerra .. . . . . . 97 Instrucción civil. Batallones AyArllrlio y .Btírlmln.. ....... . .... 198 In~trucción civil. Bacallone Art il/o·í11, .Á)'(lCflclio y N ar iñ1. • . . 2 57 Instrucción civil. Batallones Grn11nd~roJ y Sacre . . . • • . . . . . . . . "27+ Itinerario militares. Orden para formarl os .. . - ....... . •.• o.. 195 Itinerarios militares. Vía de mbalcma . . .. .. o.. .... . . . . . . 226 )cinerarios militares. Vía de Fu agasugá . .. . . ..•.......•. o. . . 274 Itinerarios militare . Vía de Honda. . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 3 39 Itinerarios militares. Vía de 1 bagué . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • 292 Itinerario· militare·. Vía de Tunja ..... . • .. • . .. - . . ... ... . . 2R9 Itinerario~ militare~. Vía de baté. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6 Medicina _2ara soJd:tdo s enfermo . Resolución numero 20.. . . . • 3 S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VI BOLE1'fN MILITAR Nombramiento de O ficiales. Resoluciones "igentes •........... Montepío Militar. D ecreto de pensión, Norberca Vargas de Ro-dríguez . . . . . . . . . . . . ......... .. ....... . .......... . Montepío Militar. D ecreto de pcnsi6n, Rosalbina Mufioz de Abello . . . . . . . . . . . • • • • . . . . . . . . . . . . . . . ...... .. ...• Montepío Militar. Informe del Inspector general del Ejército so-bre la Tesorería . . . ... . . .... . ... . •.•................ Palomar es militares . Resolución número 1 S· .•............... Pie de fuerza. Su reducción . . ...... .. ... . .... .. . .•....... Pie de fuerza. Dec reto número 3 I 2 de 20 de Julio li 'cenciando otros I, ooo hombres. . . . . . . • • . • . . . . . . ...... . . . . . • • • .. Puente de Honda. Paso de tropas .. . . . . . . . • . •. .. .... . ..... Superintendente general de las fuerza del Atlántico y sus fun-ciones. Resoluci6n número 13 . .. . .......... . ........ . Visitas . Visita del Gobernador de Bolívar al parque de Oartagena. Avisos oficiales ................ .................. - ...... 48 DOCTRINAL • ESTRATEGIA, TÁCTICA Y FILOSOFÍA DE LA GUERRA 193 37 Abastecimiento de municiones en el combate ...... . . . . . . . • . . 8 3 • Actuales (Las) format.ioncs de las tres armas (infantería, ca-ballería) .. .. .............. - .......... -.- ... -· . 294 y 353 ¿ Oaben secretos en lo militar ? • • • .. • • • . . . .. • • • • • • • . • • • . • • • 388 Cálculo (El) en la direcci6n de )as operaciones militares . .... . Espíritu (El) de iniciativa. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . 200 Evoluciones de combate (Las) con las tres armas .•..••... . 7 y 56 Fortificaci6n pasajera ..... ... . ... . ... . . • - .•.. .. • - . . . . . . . 41 Fuerza (La) de los Batallones . . . . . . . . • . • . . . . . . . • • . . . . . . . . 307 Guerra (La) con p61 vora sin humo .... . ... . .... . ... . ..... -. 65 • Guerra (La) de rnontafias. ...... . .. . ............... .. .. 161 Guerra (La) de noche y las maniobras nocturnas.. • • . . 3 y 52 Instructor (El) de reclutas.. .. . • . . . . . . . . . • . • . . . . • .. 86 y 1 10 Manual de guerra moderna. . .. . .. .... . . . . . . . . . . . . . . . • . . 17 N apole6n Jefe de eiército, según la crítica alemana .. . . .. 31 o y 390 aturalez.a (La) de la guerra moderna. . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . 209 Oficiales (Los) y cuerpos del ejército . . . . .. . .. .. ...... - . 312 Reglamento para el servicio en campaña en el ejército italia-no . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • 5, 24 y 202 Terreno (El) como campo de batalla .•.. . ... . .••..... - ... . - 305 GEOGRAFÍA Mir.TTAR Aneroide (El) en el cálculo de altitudes ... .. ... . . . . . . . . . . • • 325 l Cuál es la superficie de Colombia ? .. . .•• · • •••• . •••• - • • • 3++ Geografía militar-Introducción á s u e tudio . . . . . . . . . . . . . . . 4-3 Geografía militar de V enczuc:la (orografía) . . ... ... .. .. 2 r + y z6~ n as teri sco in dica la picz:t que no tienen s u concht ion en te tomo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÍNDICE DEL l 10MO V • Itinerarios militares de . Cod.t z :~.i (frontera de-l Sur) Río i\Iagdalena (El) hace medio siglo ... . . . ....... .. . HISTORIA MILITAR , 143 y 314 y vn: P.ís. 182 377 Ayacucho-t oca táctica. . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • 1 so Campaña (La) de Boyacá, hi toriada por los pcnin ulares.. . . . . 67 Campaña (La) de Marengo ................... -- ..... S7 y x6s Cinco (La · ) batallas decisivas dc la guerra de Independencia.. . •P 3 Clero (El) en la guerra de Independencia .............. - . . . . . 2 S 3 Cuadro sin6ptico, cscadi tico y geográfico de la guerra de Inde-pendencia en Oolombia... ... . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .¡.oS Cu toz7.a (La batalla de) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-S Ejército español (El) á principios de 18zo................... .p6 • Estadí cica (Una) de gt.1crra civil-Guerra de 1876-77 ..... . . . 360 Guerra de la Indepcndencta... . . . . . .....••.• ... ........ - 40S Grandes (La) jornada~ de la Magna guerra . . . • • . . . . . . . . . • 409 Hi tona militar de Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . ... · · ..... - ~P 9 Libro de Oro del soldado colombiano. (VC:a e Instrucción, etc.) Marcha (La) incomparable. Batallón umancia . . . . . . . . . • . . 98 '' Mcmorias "de D. Pablo Morillo, 104, t 19, 1 7, 169, 217, 2so, 271,303,33SY·························· ···· ····· 398 1819-Campaña de La Cordillera-Fuerzas españolas.... . . . • 133 I8rs-Waterloo. Página sobre un libro . . . . . . . . . . . . •. . . . . . 27s Napoleón Jefe de Ejército . (Véa e Estrategia, etc) .......... . Pan t. no de Vargas. Parte oficial del Jefe espaiiol..... . . . . . . . . . 92 Premiosa necesidad. J~ cribir nue tr.t historia militar . . . . . . . . . . 113 Principales campa• as de la guerra de Indcpendcnci3.... . . . . . 4-1.~ • Recuerdos de la guerra de I 876 y J 877. 1.04, 234-, 281, 364 Y 394 Ricaurtc. Nota biográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 so • Robert Lec. Juicio crítico militar. . . . . . . . . . . . .. . .... ·. · 179 • Stados U nidos . N u e va división militar en el rerntorio . . • . . • . • 61 MORAL Y DlSCl PLINA • D eber (El·) militar .. . ..•......•.••......•• . ••• •• - .. . 129 145 Educación (La) militar.......... . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . • . • . . 35 Espíritu (El) de iniciativa. ....... . ................... . . . . 200 Fue rza de las instituciones en Roma . . . . . . . • • . . . . • . . . • . . . • 2 3 J Moral mil-itar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • . • • . • . • . . . • . • 21 9 L a gue rra . Estudio filosófico . . . • • . . . . • • . • . . . . . . • . . . • •... 90 1 o 1 O rden de Antafio .... . . . . . . . . • • . . • . . • . . . . . . . . . . • • • • • . • • • zo8 CRON[CA Y VARIEDADES Bibliografía. La vida soórt las alttu mesetf1J- Rtformas m la taba - llería . . .. . . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • 3ó8 Crónica. Guerra hispano americana; la batalla de Orndurman: Rusia, Alemania, Japón .. - . . . . . -.. . ....... . . . ..... .. 17 5 Crónica. Marinas Gle guerra; Alemania; Inglaterra ; abismos en el mar; Rusia; Londn·s; Bomba y .. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . • 19~ Crónica . Nuevo fusi l austriaco . . . . . . . . . . . . .. . . . ... .. •. • P•• zo8 Crónica. Cómo fue destruído el f/izcaya,· útil medida; lección ob­jetiva; semblanzas hi · tór-icas..... .. ..... . . . .. .. . . . • . . . 223 Crónica. Brasil; Estados Unidos; Espafia; Francia¡ rectificación. 2.3 9 Crónica. N u evo Rernington; carruaje de montafta; cañones de hilo de Olcero. ..... . . ... . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302. MáximGs militares .. .... .. . . .. . ..... ... . . -- · .. . . . .. . 352 38+ Orden público . . . ...... .. ...... ..... . .. 172, 221, 255, 288 348 Peregrinaci6n militar . . ... . ..... .. - ....... . . .. . -4-S, 77, 12 5 128 A la prensa militar latino- ameri cana ..•. •. • ... • ~ .. - . ... . . • 369 .AD't"ERTENCI Á LO :m "CUADh1RN ADORES L os ocho supl e me ntos pll blicados l>obre la guerras de 1S4o y 1854. no se de ben encuade rn a r co n el prese nte volumen; al fin del tomo vi se insc r ci\.nl.l las portadas é ín d ices clcl c aso, para formar con ellos y los que se publiquen en el semestre volúmenes especiales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ARO lii :Sogorá Enero 30 de 1899 ---·--- ORGA O DEL ML.\1 TERIO DE G E Y DEL EJERCITO ---·--- DtRl:CTOR AD-HP.NOR% 1, FRANGISGO J. VERGARA y VELASGO Coronel, Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros --····-·-·-··--···-.. ·····--.-·-·------····-····--·-----------------·--·-·········- .. ·-········--- -··· ·····---------·--------········- Son colabo)·adO>·e natos de e te pedódico todos los Jefes y Oficia/m del Ejército de la R ~pública . SE CION D CTB N AL ---·- E :t. O A la O 'C' ":t. O EN LA DIRECCIÓ.~: DE L S OPER CIONEd MILITARES (arreglado del ft· ucés) l . La guerra es cuestión de cálculo ¿ Cómo han ganado us campañas lo · grande capitanes ? ¿Por que fueron encidos us contrarios ? Napoleón, pintándose á sí mismo, dijo un dJ á Roederer : "Trabajo iempre, medito much · i sil!mpre e toy listo á responder •t todo y á hacer fren­te á todo Jo que ocurre, es porque antes de emprender cualquier trabajo o empre a, he meditado largament-.. obre el particular y previ to lo que puede uceder. No e~ en verdad que un genio me revele de pronto y en secreto todo lo que debo decir ó hacer en una circunstancia inesperada para otros; quien me ilumina es la reflexión, la meditación. Trabajo siempre: omiendo, en el tea­tro, en el pa~eo; por b noche dejo el ueño para trabajar." El trabajo, la rcfle ion la meditac-ión, ese es el secreto de lo::. que 1 gran cor nar la altura, y entre sold dos el m ' todo ra­donal del trabajo e b. a pri nci pal1n n te obre el calculo. Odele­bcn en u histori de la c::unpaiia de Sajonia escribe : gic , por la profundidad de u pensamientos y la exactitud de us cale u los estrategicos., En la correspondencia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 BOLETÍN MILITAR de militares americanos, á quienes el vulgo considera como unos ignorantes, hay más de un rasgo que los pinta un tanto análogos á Suvarow, en tanto que otro.:. reputados como grandes guerreros, no tienen realmente de generales sino el nombre. La citas pueden aumentarse cuanto se quiera, pero son in ­útiles porque hay unanimidad entre los generales célebre , para declarar que la resolución de lo problema militares no está en la imaginación sino en el cálculo : en la guerra no hay inspiración, sino cálculos rápidamente hecho . Ya Buffon dijo : ''El genio está hecho de paciencia." Así, aprender á calcular y á calcular con rapidez, es la primera necesidad del Oficial que ambiciona ga­narse un nombre en ]a noble carrera de las armas.-(Contmuará). --· ....... -- Y L S ~1 J"IOBR S NOCTURx AS (Esel'ita en francés por el Mayor A. Ohevalme) INTRODUCCl ON Las operaciones nocturnas apenas están indicadas en los últimos reglamentos sobre maniobras ; tampoco ha'\ merecido mayor atención en los diversos reglamentos sobre ervicio en campaña. Las dificultades de ejecución, la fatiga que de ellas resulta para las tropas, la po ibili­dad de graves acontecimientos, han mantenido largo tiempo en descré­dito las marchas y combares nocturnos. "En el ejc!rcito francés hay tendencia á desconocer la eficacia de las operaciones nocturnas, olvidando los resultados extraordinarios que obtuvieron quienes supieron habi ' uar su tropa á esta clase de manio­bras (Circular Mi11i1terial, de 2 3 de .Abril de 1887 ) ." Los alemanes durante la guerra de 1870-187 1, hicieron frecuente uso de las operaciones nocturnas, con buen éxito, y sus principales es· critores las preconizan en esp ... cial contra nosotros: "Los ataques de no· che, dice el Príncipe Federico Carlos, no son del gusto de los frances~s; parece les remen sin duda porque en la noche su haLit ual desorden de generaría en completa disolución ( Aine 111ilitarisdu Denksdzrift)." Los destructores efectos de las armas de repetición y calibre redu­cido, el desarrollo de la fortificación pasajera, que ha sido su natural consecuencia, multiplicarán en lo futu:o las circunstancias en que sea preciso maniobrar y combatir durante las horas que se ha solido consa­grar al descanso. Además, en las guerras futuras sin duda las batallas durarán va­rios días, por lo cual no puede admitirse que la noche sea una tregua, quedando la victoria á favor del ejército que mejor haya sabido utili­zar las tinieblas. Hasta antes de la batalla, cuando la acción decisiva esté pre\•ista, la oscuridad favorecerá las concentraciones de tropas 6 las maniobras ejecutadas para burlar las combinaciones del enemigo y quebrantar su moral. Después de un éxito durante el día es posible que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETÍN MILITAR una acci6n enérgica por la noche convierta en desastre completo lo que no era sino un fracaso reparable con algunas hora ~ de tranquilidad. in embargo, la guerra nocturna es, como toda máquina imperfec­ta, á veces más peligrosa para el que la usa que para el que debe sufrir sus golpe : para emplearla es prcci o adic trar en la paz oficiales y sol­dados. La importancia que los alcmanc · dan á esta parte de la instruc­ción de su ejército, dice bien claro las esperan zas que en ella fundan. No podíamo quedar atrás en esta vía, y desde 1887, por mandato del Ministerio, con agramos cada año doce sesiones á las operaciones nocturnas ; pero esos ejercicios, practicados en torno de los lugares de guarnición, no producen todo el re ultado que era de e sperarse, pri­mero porque el terreno no es propicio y es muy conocido ; segundo, porque faltos de experiencia la mayor parte de los oficiales, carecen de método para la enseñanza y ga tan en pura pérdida el tiempo y las fuerzas -uyas y de u oldados. Las operaciones nocturnas de los ejército de París y de Versalles fueron relativamente numerosas ; librámo · también algunos combates de noche en torno ele Metz y de Belfort ; la hermo, a retirada del XIII cuerpo (Vinoy) después de Sedán, puede ser relatada todavía por mu­chos de los que en ella tomaron parte, pero son muy pocos los Oficia­le que han practicado suficientemente la guerra nocturna para que co­nozcan de un modo práctico todos los detalle . Necesario es, puc, recurrir á lo· libros, y en e · to campo vastísi­mo se abre al investigador, porque se hallan ejemplos de operaciones nocturnas hasta en la Biblia (r), y preceptos muy abios hasta en los autores militares griegos y latinos. Desgraciadamcn te, como lo dijo el General De Brack, " la guerra no está toda en los libros," y el pre ente estudio por la fuerza, contará mucho vado . "Porque¿ cuánto cda preciso vi ir y en cuántas gue­rra haber tomado parte ? ¿Cuántas faltas han debido comctcrsc para de ella derivar. propia experiencia? ¿Y e uánta peripecias haber corri­do para tener pleno y cabal onocimicnto del arte de la guerra y a í con· venir e en perfecto obrero i no apro\·cchamos lo ejempl s anteriote para que nos irvan de ense11anza doctrinal? Ciertamente que no habría buenos ca itanc ~mtcs de que hubicr n llegado á su má decrépita \'e­jez ; preci o es recurrir á los hechos de lo otros sin lo cual pocos sa­brían algo y muchos serían ignorantes por completo. (De 'igcncre)." En lo general, el e tudio de la co as de guerra cutre los antiguos e de dudosa utilidad ; pero no ·ucedc lo mismo al tratar e de las ope­racionc nocturnas, en las que el poder y perfeccionamiento de la ar­mas de fuego pierden su importancia. De noche el valor individual, la sangre fría , la autoridad del jefe, la di<>ciplina y la cohesión de la tropa on lo factorc principale del éxito, y en e te campo, que puede ser la única alud de la patria en ciertos ca os, lo que era verdad en tiem­pos de Ciro, n fbal ó é ar, lo e aún en pleno ig1o XIX, si, prescin­diendo de detalle , nos elevamos á las reglas generales del he_cho. (C ont iJifurrá) { 1) Moi és l'sc.pó á t.-. pcrsc~:uci ·n d 1 Fantón por mcs i raclitas on una sorpresa nodurna aJ ampo fiti tco. El •jército patriota ucumbio J:O el .t .tlto noc.l"urno el· Rin 'u de lo Toro se ntradictorias con las conte­nidas en este Reglamento, quedan abrogadas. N ós ordenamos que el presente Decreto, sellado corno e tá con el sello del Estado, se i t·serte en el Registro Oficial de Leyes y Decretos del Reino de Italia, di poniendo que todos aquellos que deben observarlo lo cumplan y lo hagan cumplir. Dado en Monza, á 16 de Septiembre de 1896. HUMBERTO PELLOUX I MANDO SUI ERIOR Y E 'PADO MAYOR 1.0 Preámbulo-El Comandante supremo proveé á la direc­ción de las operaciones por medio de lo Comandantes de las gran­des unidades (ejércitos, cuerpo de ejercito, divi:iiones) ; proveé también á l~s nece idades del ejército por medio de los Intenden­tes (Intendente general é Intendentes de ejército). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 7 Los Comandantes de lo Cuerpo de tropa y de las divisiones funcionarán como Intendente de sus respectivas unidades, para lo cual deben coordinar la acción de las direccione y de los oficiales encargados de los servicios especiale . Las funciones de los IntendPntes, sus atribuciones y su de­pendencia gerárquica serán el objeto de un nuevo reglamento. 2 . ° Comandantt! t'n J tfi-Cuando u Majestad el Rey no ejerza per onalmente el mando del ejercito movilizado, delegará sus facultades á un Oficial general, que tomará el título de Co ­mandante en Jefe. En e te caso y en el acto de la movilización, se e tablecerán las relaciones de ordenanza entre dicho Coman­dante, el lVI.inistro de Guerra y lo demás miembros del gobierno. La responsabilidad de la direcciim de la guerra incumbe Íntegra y exclusivamentt! al C?mandrmt · en ]ife- u autoridad militar se extiende, ademá , del ejercito movilizado, en lo que concierne á las operaciones de ]a guerra, á toda la pla7...as fuerte , á todas la autoridades, cuerpo, ser icios y establecimientos militares que se encuentren en el territorio dedarado en estado de guerra; en caso de necesidad, puede delegarla á los Comandante gener-ales de ej r­ciro para el territorio en el cual obr n . Los Comandantes genera­le de ejercito tambien pueden, en cierto ca os, delegar autoridad á los Comandante de cuerpo de ejército que l ,s están sub rdi­nados, y un á lo Comandante de la divi ione . La autoridad militar del Comandante en Jefe se extiende igualmente á la marina real, iempre que así lo exija la nece idad de coordinar la acción militar marítima con la accit)n militar te­rrestre . El Comandante en Jefe e tará inve tido, además> de 1 auto­ridad pohtica en el terrilori ocupad . El Comandante en J efe regula l s relaciones políticas y mi­litares con las tropas alhda y con el enemigo ; p r u pr r)ia au­toridad puede concluir nvenciones militare, tregua, ~u pensi - nes de arma y armi ticio de corta duración. Sin emb. rgo, las onv nciones y armi tici que modifiquen esencialmente la i-tuaci6n recíproca de lo belio-erante y pr ·up ng 11 preliminar para l e nclu ióu de la pa7., n p dn'ln e tipul, r e in el e nsen­timient de Su i\1ajestad el Rey. El Comand n te en Jefe puede m di lic r el or e n de batalla . ToJas la· e e tione rd, ti \'a al per· n :ti d oficiales genera­les e tán om·_ ti da al Coman 1nte en Jefe, u ce iend lo propi con la propuestas p ra Jo ~ •t cen · de oficie le y cm pleado que hagan parte del e · ercit m H'ili7,ad y 1 r1 Ll pr pue ta p ra e n­ferir recompcn a . También tendr: la facultad. de retirar el m nd ó d r de baja a los ficiales que re ultaren inepto p ra desempe­ñ r el carg que . e le había confi d . E l Com, nd nte de una fuerz.a con idt r.tble d .... tropa· que obre de un ·rnodo independiente, en un teatro de guerrc epc1rado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOLETÍN MI L ITAR del en que funciona el grueso del ejército, tendrá las mismas atri­b uciones que un Comandante en Jefe, salvo las modificaciones que aconsejen las circunstancias y el gobierno formule para ese caso especiaL- (Continuará). --···-- CON LAS TRES RU S REU IDAS (r) (Oontinnf\ci6n) Evolucione s d e combat e Las grandes evoluciones de combate tienen por objeto adiestrar indistintamente á todas las jerarqufas, y más especialmente á los oficia­les superiores y generales, en aplicar, en grande escala, el modo de ini­ciar y dirigir los combates ; en una palabra, en la táctica de las tres armas . Eu la organización de los cuerpos que las componen y en su dis-tribución táctica, debe tenerse prcsen te : J .o El objeto que se .rata de alcanzar. z.o El terreno en que se opera. U n cuerpo de tropa constituído puede disponerse para el combate l o m i m o estando en posición que en orden de marcha. P ar a disponerse al combate e tando en posición 6 en marcha, se debe forma r siempre en dos líneas, y si las fuerzas lo permiten y lo exi­gen las circunstancias, tener una reserva. La primera línea está llamada á tomar parte directa en el comba­te, y l a que está á su retaguardia ( egunda línea) es la destinada á re~ forzar1a y también á relevarla. L a reserva, por otra parte, constituye el sostén de todo el cuerpo combatient~ , y no debe emplearse má que en los momentos decisivos y sobre aquel punto de la acción donde su presencia sea reconocida­mente necesaria en concepto del comandante en jefe. En circun tancias ordinarias, la primera línea emplea la mitad de sus íuerzas en orden di perso, atendiendo cada batallón á cubrirse por sí mismo conforme á lo g u e indique el terreno y las fa1...<.S del combate. La segunda línea mantiene us batallones en columna de compañía 6 formados en línea de col u m nas de com pati{a á di tancia de de plie. gue, y esto también con arreglo al terreno. La reserva se dispone como la segunda línea, pero en orden ce­rrado. La distancia normal entre la primera y la cgunda linea será de 300 á 4-00 metros, manteniendo la reserva esta misma di tancia de la segunda línea. Estas distancia pueden, sin embargo, aumentarse 6 dis­m inuír se según e l terreno en que se combate y demás circunstancias . L as evoluciones deben verificarse siempre con calma y regularidad; (1) Este estudio se continúa r prorluciendo por haberse principiarlo su inacrción en números anteriores ; pero 13 Dirección no asume responsabilidad nanto .í las doctrinas que en ~1 se preconizan y á su aplicación con el armamento moderno . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE~'ÍN MILITAR 9 no es necesario que todos los batallonc se muevan uniformemente; pero dt.:ben verificarlo ordenados y en ilencio. sí, por ejemplo, un regimiento que deba desplegarse, lo hará sirviéndose de aquella formacionc que estime má convenientes, mo­dificándola también segt1n las ondulaciones del terreno que deben ser­vir para cubrir las tropa en us mo irnientos. Los jefes de lo batallones alargarán ó acortarán á voluntad los intervalos que la separan, y a imi mo modificarán su respectiva posi­ción, según indique el terreno sobre que se encuentren, siempre que mantengan entre í la ligazón necesaria. Por consiguiente, dC) batallo­ne , para marchar á cubierto, podrán estar uno al lado del otro ó uno tra otro, mientras un tercero podrá alejarse de los demás más de lo que debiera á fin de que todo· se dirijan más segura y rápidamente sobre el punto que deben ocupar en consecuencia del movimiento general ó de las órdenes recibida . Con la modificaciones y configuración del terreno varían y se mo­difican las formaciones de los batallones, bajo la responsabilidad de sus jefes, y con la advertencias hechas no se separará nunca el regimiento . El batallón de dirección no debe imponer un enlace material de distancia ó de alineación, sino por el contrario, consticuír una unión moral, que haga po ible la redproca cooperación, sir iendo á los demás batallones como de base y de guía, á fin de que cada uno, con Jos con­riguos, arregle por aquél sus movimientos. La formaciones de combate, lo mismo para el regimiento que para la brigada, y ha ta para una di visión, son en líllca 6 en ala, siem­pre, por supuesto, en dos línea . Lo cuerpos aislado ó en posición tendrán una segunda lfnea ó una reserva, ó también ~ma y otra ; en cambio, los que estén en mar­cha llevarán una vanguardia y una retaguardia, con destacamento de artillería y caballería. En el combate la caballería y la artillería se distribuirán con arreglo á la· circ un rancias y á la órdenes del comandante en jefe. La mi ión de e · ta armas es una \'cccs preparatoria ) otras com­plementaria ; por con iguiente, debe armonizarse con la marcha gene­ral del combatt: y no con los movimiento parciale de La infantería. La artillería debe buscar po iciones á propó ito para ella, fuera del radio del fuego de la infantLría enemiga ; pasado este límite, la elección de po icionc depende principalmente del terreno, y debe, en lo posible, aproximar.c á la tropas que haya de batir. La caballería apro\'echará también lo · accidentes naturales del terreno al avanzar sobre el enemigo, para no ufrir dcma iado antes de alcan~:irlo. 1\l pasar al orden de combate, tanto del orden de marcha como e cando t:n posición, los parque de municione y los bagajes se coloca­ntn tras de la ·egunda líne ó de La re erva cuando la haya . Si se presume ~.:1 combate, Lo carruaje y demás impe~imcntos que siguen á la tropa· deben dejarse una marcha á retaguardia, y en ca o de encuentro inesperado, e harán apartar de tal manera que no emba­racen lo movimicn os de la rropa , de modo que, en ca o ncce ario, puedan replegarse por un camino lareral, evitando que sirva de ob tácu-lo en la línea directa de retirada. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 BOLETÍN MILITAR De los encuentros con el enemigo Como dijimos al hablar de las facciones de un batallón contra­puesto á otro batallón ( 1 ), puede suceder el tener GUC combatir : a) A causa de un encuentro inesperado, hallándose en marcha los dos panidos adver arios. 6) Con el objeto ofensivo de atacar al enemigo para batido, re­chazarlo de determinada posición por él ocupada, ó también con el solo objeto de obhgarle á de plcga sus fuerzas. e) Para defender una posición ocupada de antemano, mantener un punto determinado que se ocupa en el mismo momento, ó bien para entretener al enemigo que persigue y dar tiempo al grueso de las tropas á retirarse sin ser molestada . Los combates que tienen lugar por encuentro ine perado conser­van el carácter agrnivo y difensivl) al terna ti va m en te, según las di versas fases y períodos de la acción, hasta que uno de los adversarios toma resueltamente la ofensiva, obligando al otro á tomar la defensiva . No pudiénrlose prever antes del combate las consecuencias de un encuentro inesperado y cuándo podrá tener lugar, es de absoluta nece-idad y de la mayor importancia el cubrirse icmprc en las marchas, con un servicio de exploración hecho á grandes di tancias por la caba­llería, y por el de seguridad y reconocimientos hecho por las tropas de la infantería de vanguardia y flanqueadores . Para maniobrar en todos sentidos y direcciones se nece ita e pacio libre proporcionado á la fuerza de que e dispone, debiendo el orden de marcha ser tál, que permita pa ar al de combate con rapidez y in confusión. El combate ofensivo, además de reunir la ventaja de poderlo diri­gir el agresor como mejor le convenga, y elegir el punto de ataque y prepuarlo mediante los fuego· concentrado de la artillería, tiene, ade­más, la grandí ima de levantar la moral de la~ tropas que, por instinto natural, prefieren rtlacar á ser aftltadaJ . Un combate oft71JÍ'i'O debe prepararse antes, disponiendo la tropas en una ó má columna poco profunda, con objeto de ganar lÍempo al de plegarse. Cuando se marcha en muchas columnas la di tribuci6n de las fuerza y la dirección del ataque corresponden al comandante en jefe y la órdenes sobre la forma en que se ha de marchar, y acerca de la sucesión de las arma , á los comandantes de las respectivas columnas. Las columnas di puc tas de e te modo marcharán en lo posible ·~ la mi ma altura, en la dirección qnc de antemano se les indique, cu­biertas por una cadena de tiradorc, en la formación normal prescrita para las tropas que figuran en primera línea ; é ras avanzan, ob ·ervan y exploran el terreno, rcchar.ando las avanzada · del enemigo, y en caso de necesidad ocupan los punto importante ·, próximos al adversario, cuya pose ión e crea necesaria para la buena marcha sucesiv 1 de la acción . (1) En los E;ercicios táctico$ de combnt o pant 1 infantorfa, C\t.}'t\ traducción publicamos el a:ño pasado en el Co•·reo Mititar. (N. del 'l.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETÍN 1\IILIT A.R 11 El combate dcfnu;vo tiene por objeto no sólo defender una posi­ción, sino también el pasar, en cuanto sea po ibl , á la ofensiva. Muchas vece el defen or se halla so bre lapo ición que debe de­fender ; otras tiene p<.'r el contrario. nece ida:l de a van zar para ocu­parla · y otras tambi~n se retira combatiendo á la posición anterior­mente di pue ca para la defen s a. Para defender bien una posición se requiere : ingenio y golpe de •i ta para di poner en ella la tropa para guardar bien Jos flancos y para colocar la reserva general. Requiérese, ademá la mayor economía en el empleo de fuer7a , d ejando, no obstan te, que cada unidad atienda á u propia defensa, irviéndose de los sostenes para reforzar la primera línea ·egú la nece idadc ; de e te modo 1 re erva quedará disponi­ble para el momento decisivo de la acción y podrá emplear e bien en un con ra-ataque ofen ivo bien en la per ecuci6n, cuando Jas circuns­tancias lo permitan, bien por tÍltimo, para recoger á las tropas rechaza­da y proteger la retira a . De la artille'tía en los e o b definitivo de sus límites recíprocos, si no tuvié­ramos otros ejemplos anteriores que citar, ba taría á probarnos cu~nta utilidad ha de dejar á los militares el conocimiento de las fronteras, y el de los recursos con que los Estados diferentes de la América Española han de contar el dfa de un conflicto exterior. A fin de contribuír, por nuestra parte, á facilitar el cúmulo de datos que sa necesitan para orientar. e debidamente en el plan de defensa y en el de ataque, emprendemos la tarea de formar una rcsct1a del estado ac­tual de los ejércitos de las República de Hispano- mérica, comenzan­do por aquella á la cual dio su nombre el Libertador. El Presidente actual de la República de Bolivia, D . Severo Fer­nández Alonso, tuvo á bien nombrar, por Decreto de 17 de ov1embre de 1897, Ministro dG Guerra del citado Estado, al señor José Eusebio Herrero, quien, algún tiempo despué de haberse hecho cargo del em­pleo, tuvo ocasión de acompañar al Presidente consticucional en la ex­curstón militar que emprendió al eentro del país como Capitán general. Uno de los primeros cuidados del n~evo Mini tro ha sido el de procurar contratar un armamento moderno, que corresponda en efica­cia y seguridad al que poseen las naciones de Europ1, y muy en breve parece que será una realidad ese deseo, que lo ha ido muy mar· cado también por parte del Presidente. Es digno de mencionarse el hecho de que para este gasto haya con­tribuído el mismo ejúcito e pontáneamente, cediendo la décima parte de sus haberes. El Gobierno auxilió y ha prestado toda clase de seguridade al ex­plorador español D. Enrique lb rreta, quien se propone estudiar nuevos rumbos de comunicación con el Paraguay. Bolivia cuenta para su defensa, en los campos el Oberavc y San Matías-al oriente del país-el fortín San Matía ; en l. ribera orien­tal del Pilcomayo, á cuatro kilómetros al norte de la antigua Colonia Creveaux; el Fortín Oc hoa, fundado el 1 + de Junio de 1 897, á petición de varios vecinos del Gran Chaco, fortaleza que impide las invasiones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍl"'i MILITAR 15 de los salvajes de la gran pampa . Fuera de un pequeño cuerpo de na­cionales, no hay alh sino quin e~; soldados, un Capitán graduado, como Jefe, y un Subteniente. Se ha establecido por el Supremo Gob1crno la Colonia del Píleo­mayo, que reemplaza á la antigua Cre,·eaux. La nueva está á veintidós leguas, más ó menos, del pueblo de Caiza, en la margen occiden1:al del Pilcomayo, al sudeste de dicho pueblo, y con terreno uficicnte para su desarrollo. Allí, como dependencia avanzada dt: la Colonia, se cuen­ta e] Fortín M urillo. En el pueblo de Caiza reside ordinariamente el Jefe militar de las Colonias del Gran Chaco, que lo es el ciudadano José María Suárez, á quien acompañan un cirujano, un capellán y otros empleados militares y de admini ·traci6n. El más antiguo Fortín de las fronteras de Bolivia es el llamado Fortín Bapti ta, y está situado en los ca m pos d.; Izoso. La guarnición es reducida. Serias y casi invencibles dificultarle ha presentado en Bolivia la implantación del servicio militar obligatorio, que atendiendo á los pre­ceptos de la igualdad, ha efe ser el ideal de la organización militar de todo el país. Bolivia inició la idea de la conscripción militar desde 1 87+ ; pero sólo hasta el año de 1892 no logró er convertida en ley tan plausible medida. En I 89 5 se verificó el primer sorteo ; pero corno res u} tase con varios vacíos provenientes de los padrones de inscripción, y á causa de deficiencia en la ley y reglamentos del caso, se dictaron otros decretos y circulares explicativos, fijando nuevos términos para la inscripción en los registros. Por Decreto de 21 de Mayo de 1898 se ordenó la verificación del sorteo en toda la República. En la capital de la República-Sucre, y en las ciudades de Cochabarnba, Oruro y Santacru7, han acudido con excepciOnal interés los ciudadanos á pre tar sus servicios, y la suerte ha faYorecido á muchos jó enes distinguidos de esos centros, quienes lle­van ahora con orgullo y noble emulación el patriótico uniforme del soldado. ~·n la ciudades de Potosí, La Paz y Tarija se han organizado también las leva, aunque con algunas dificultades. No h;¡ sido publicado oficialmente el censo militar de la Repúbli­ca; pero el Mini tro ha participad() á las Cámaras Legi lativas que e.·iste en la Secretaria de su cargo, y el Ministro añade gue: 'es ar­diente el entusiasmo con que en todos los Departamentos de la Repú­blica se organiza11 en distintos cuerpos de las tres armas las. diferentes categorías del depósito )' reservas ." En donde el entusiasmo ha sido más notable e en la provincia de Pacajes ; en Tiahuanaco se reunió una A:;amblea general de la di er­sa cc~ionc )' cantone de la mi ma, en número de cerca de oo vo­luntarios, que, á su costa, se han uniformado. o e han incluído en el ser icio militar obligatorio á los indíge­nas ; pero la opinión del actual Ministro de Guerra, ei1or Herrero, es de que a í ·e verifique, fijando para el orteo los nombres de aquellos que e t~n comprendidos entre los veinte y veintitrés afios de edad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 BOLETÍN MILITAR En el Escalafón del ejército de Bolivia figuran : un Mayor Gene­ral, que lo es el señor José Manuel Rendón; un General de División y siete Generales de Brigada ; cuarenta y cuatro Coroneles efectivos y veintiséis Coroneles graJuados. Desgraciadamente, el Estado Mayor General, que tan oportunos é importantes servicios presta á la mejora, instrucción y organización efectiva del ejército, hubo de desaparecer por la reducción que ocasio­nó la diGcil situación económica del país. El actual Ministro de Guerra se preocupa mucho por establecerlo, mejorándolo sobre firmes bases, pues estima que es indispensable para di­rigir la organización, administración é instrucción militar del Ejército, y pretende delegarle atribuciones especiales, á fin de que dirija la ense­ñanza que se dé en los establecimientos y escuelas, y para que inspec­cione la que reciben los cuerpos del ejército. Asimismo quiere que estudie las reformas que deben introducirse en las filas, en la ley de conscripción, en los reglamentos tác ricos, en los servicios de rancho, y en todo lo demás relativo al ejército ; debe estudiar la defensa del te­rritorio nacional, levantar el plano topográfico de la República, en es­pecial de las regiones militarmente importantes, y proponer las fortifi­caciones y vías estratégicas que se juzgaren necesarias ; lle-var el Esca­lafón general del ejército y los libros de antigüedad de servicio ; estu­diar la organización de los ejércitos extranjeros y la naturaleza y condi­ción de las armas que se deben adoptar, y escribir la historia y estadís­tica militar de Bolivia. El z 5 de Mayo de 1897 reapareció en Sucre la Revista Militar de Bolivia, á cargo de los Coroneles Juan L . M ufioz y Miguel Rama­llo, revista que cuenta ya cuatro años de existencia . Publicaciones de interés y de indispensable utilidad para los cuerpos de tropa son las Tácticas de Infantería y Caballería, obras es­critas, respectiva mente, la primera por el General de Brigada é Inspec­tor del Ejército, señor Pedro P. Vargas, y la segunda por el Coronel Deterlino Echazú. También han sido redactados cuidadosamente y sometidos á la inspección y corrección del Ministro los Reglamentos para el servicio interno de los cuerpos de las tres armas del ejército ; el Reglamento de Enganches y Reenganches, y los destinado á la mo­vilización de los cuerpos, y el de Conscripción militar. Ya están impresos y prestando servicio á soldado y jefes, un Com­pendio de Táctica de Artillería de Ca111paiia, arreglado por el Teniente Coronel M. Ladislao Cabrera aldé , y el Reglamento para la limpieza y conservación del material de Artillería, por el Teniente Coronel Alejandro Debne, y para complemento de !as ordenanzas militares, promulgadas en 10 de Noviembre de 1894, se espera que el Senado dé su aprobación á la parte penal. Conócese con el nombre de Código Ballivián el Código Militar vigente. -(Co11clttirN) NOTA -La portada y el Índice del tomo 1 v se repartidn con el próximo número, y desde el mes de Marzo ilustr:lciones convenientes se agrcg:tran á los principales nrucu­los que publique este Bolelin. ---•-+-•--- BOGOTA-IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1627 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones