Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3142 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La posada de las almas

La posada de las almas

Por: María Luisa González | Fecha: 2010

Después del éxito de crítica de "El buscador de guacas", Luisa González nos vuelve a deleitar con una obra mágica "La posada de las almas", basada en hechos reales y dotada de una atmósfera y unos personajes especiales, un espléndido paisaje humano en que los sentimientos afloran con intensidad. Campos es un tranquilo pueblo, en la España franquista, con unos habitantes entrañables, en el que el bar es el centro de reunión, donde las relaciones personales y los recuerdos compartidos hacen de la solidaridad una seña de identidad. Pero esta tranquilidad desaparece cuando desde la lejana capital llega...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La posada de las almas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memoria de la niebla

Memoria de la niebla

Por: | Fecha: 02/02/1910

.i ; ~1 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPA"RTAMENTO DE 11\EDELLIN Directores : LIBARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Propietarios: BOTERO, SOTO El. y Cia. Administración: Calle de Ayacucho. Números 227 y ~29. CONDICIONES: Serie de 20 números, pago antici­paUdo, oro inglés. . . . . . . . . . . . . . . $ n_número. . .. . . . . ... . . .. . . .. . Ay¡sos, cent. lineal de columna .. por una vez.. . Los avisos de 2 centi~1etros. 6 .me~ Apartado de correo número 20. Dirección telegráfica: "O~GA" Administrador: MIGUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. nos pa~·l!'rá.n, además, el timbre. Remitidos, columna. . . . . . . . . . . ~ Las rectificaciones á cargo del remite 0 La. suspensrón de un aviso no excus pago por todo el tiempo contratado. AÑO V. SERIE 26. lliEDELLIN, FEBRERO 2 DE 1910. NUMERO 45 EXPORTACIONES J INFORMACIONES dicha Constitución organizó el despotismo; Conocidas y discutidas las opiniones de torioso de sus brazos, la emoción triun- 1 Ciento veint¡'tre's m· . TELE(iRAFICAS f~~~~t1~ cog~al)fesrnqou.e dNeoveprauscd¡e·arc;.~ahca:zaer~ltaa, casi todos los invitados, el doctor López fal de la carne .... ; esa cálida emoción con una reba¡·a permana.esntso<:>dran cas· w presentó la siguiente proposición, que fué · á . Al · · e sus s E 1 d d bli d P?rque necesita sosteJ?-erse en el Poder, y aceptada: que _Jam s, Jamás, se habrá deslizado · gu~os de los declarados cesante ~ os os cua ros pu ca os en bren comprende que no es á la libertad al a La Junta aquí reunida á instancias de los mág!Camente por la ruina de su insen- pP.rseguidos judicialmente. s~gmda, verá el lector d~ modo claro, Siniestra penumbra.--Grito de alarma de . m.an~jo hor~rado y económicv de Jos fondos Concejales de Greiff y Gaviria, considera sible cuerpo. . . . El_ Secret~rio del Tesoro se propc sm esfuerzo alguno, cuanto ha au- un veterano. pubhcos, m al res12eto por _la ley, á lo que n~uy laudable la idea del H. Concejo de ini- Otra vez- sin quererlo-el drama de var,a ~s TJ'!bunaleo al Gerente de 1~ mentado en Antioquia la exporta- Hogotá, 31. debe su pei'!Dal;le?cia Y su vida en ~l. ~odor, . e1ar la construcción de edificios especiales ese hombre, el desamparo de esa juven- ~~~·~tra~~r.wada ~~ AzúcarP.s, y á 1· ción de dos artículos principales. el ORGA.-·Periódico Carlos Arturo Torres como !11a_n?l?-3 umcade un mund? crvJhzado, para Escuelas de niños de la ciudad, que tu el, ha conmovido mi alma .... Otra vez, 1 das en les f~:ude 0 Idas Empresas cor e f , l . l l , lt· ·. partidario Convención, publica editorial de- 0. semi-CJvrhzado. ~o lo el_despotJsmo. lo sos- ¡ t~ngan las condiciones higiénicas, pedagó- la trágica visión se ha interpuesto en la es a uaneros. a e J as p1e es, en os u 1m os qum- nunciando hecho alarmante andar yá eir- tiene, y del dcspotrsmo vtv~ .. Es pedrrle pe- grcas y estéticas necesarias; considera que ce anos. culando lista «sedicentes candidatos reco- 1 ras al olmo y gu~mas al c~mmoyo, esl?er~r ' es el caso de que el Concejo, con motivo de s~r.cnidad de estas horas de regalo es- N o T 1 e 1 A S e Examinando el primer cuadro se mendados por influencia oficial para con- q~e e~ conservatlsmo gobierne con prmcl- la celebración del Centenario, haga llevar al pmtual. · · ·No más; y á.. Tenazmente, O R 1 observará que el número de bultos cunir á la Convención». Torres asegura en pws hberales.. . • cabo los estudios neeesarios, á fin de que ~0 , . , . esa lista figuran individuos que «Sólo leni- Aun. ~os m1sm?s 1deales . conservadores llegue á adoptar un plano modelo para di- hc1w_1 saafá, ne, nc llaav oS· mieir vrai stmaa egnn ílfai cvae,g ae nd ela- "' El General Zelaya se asiló á bordo d 1 de c~fé exportado aumento en qmn- dad nuestras r.ostumbres mantiene fuéra son musrca celestml, cuando mcomod~n pa- ¡ chas Escuelas, plano que quedaría consa- Alhambra inmortal. Revuelvo en mi nero mexiCano •Guerrero•. ce anos un 500%, y que el aumento Casas corrección», y agrega: «por ¡ 0 visto ra_as~g~rar el ce~ro de la bu:ocram_a. El grado como norma para los demás de la ciu- mente las esperanzadas ansias de vivir ~ Ha muerto, en Ridgefield (EE.UU. ha sido gradual y continuo. d~ pasillos y a?tecámaras mansiones Go- pnnelpio de ~utondad, qu~ fue ll:n t'le~J?O dad, Y au_n para los d.emás delDeparta_men- ····El sol hace el milagTo: yá., plácida- el célebre dibujante Prederick Remi t Hay que tener en cuenta que las brerno, no saldra salud Patria.»-CORRES- ~omo la _guarida de co_ncupiscenmas. _cr_Igl- to .. Considera, ademas, que el estudio del mente, veo tenderse sobre el azul una * El_ Gobierno cubano ha tomado sen¡~¡· a~. . . PONSAL. as en sistema de gobierno, se sacnfico en mouelo en cuestión su aprobación por par- 1 · d d 1 d d crecidas C1fra.s que aparecen al fren- aras de Mammón, cuando las necesidades re del Gobierno la 'inieiación de los traba· ummosa sen a e sa u · · · · enmas contra los duelistas. t d l - 1903 190 • Manifiesto del Congreso.-lmportantes así ¡ 0 ex· · L 1 t'll d 1 ' . · · .. Cuando muere el sol, reg·reso á la "' Ultimamente, se han celebrado en e e os anos , y '.t, corres- declaraciones.-EI Presidente será un ciu- . 1greron. a m u e1 a e .~ ~s guar- j~~ para hacer el primer edificio, la erec- d d L Ond ' 1 · d - d1anes del orden» averguenza ya a nues niO'' proyect d 1 b to · ro· d t cm a , a vega adquiere Uli matiz ne- va_rios mitins, para consolt'dar la coali·c1·ó tpe rioreens a paocru mmual a sCeirovniecsio de ealn Foesr arno-- dadano prarol bHoe, rcraepraaz á, eStacn.,t aentdce.-¡·E, l Gene- tros honorables ad• ':ersan.o s poll.t !.C os, por-- ve l <"-''. 1Xr• lio paar aa l au feu eunnt e dues Beal lov,i rsaerr áon ,u ny bl inoso. y en él, torpemente, va perfi- bh_cana socialista. En las elecciones pa ·,, .. . ' _ que se han convert1do francamente eu za- magnifico homenaje á la memoria de Jos lándose un neg-ro fantasma que se ba- ce¡eros :1\:!unicipales verificadas en Es· . ~:• carriL . De 190o en adelante, la ex- nogotá, Féb1·ero J, e padores del desorden, Y. no quieren . perder Próaeres en el próximo 20 de Julio.» lancea como barco en borrasca, que ti e- Diciembre ~el año pfóxi.wo-pasado, la C, portaCión corre paralela con la pro- . ORGA .-Objeto fijar responsabilidad histó- su fama actll:al de conspnadores pehgrosos, :SI Concejo nombrará una Junta Muuici- ne una sonrisa amarga, muy amarga, obtul'o el tnunfo en casi toda la Penínst. ducción; y de entonces acá, se ha nca perturbaciones pueda ocasionar Asam- subes que estrman, sm duda, 9-ue a esa fama pal del qentenario. De su formacióu, y de como de dolor sin esperanza. . . . * En Ti !lis (Rusia), se atrincheraron f .fr· duplicado casi la exportación de ble~1 congresistas, Gral. Uribe entre ellos, d~ en el Poder qu~ usufructuan, Y que,_me- los traba¡oe que emprenda, daremos cuenta f , ' ' ~altficados de oposicionistas, expiden Maní- 1ante ella, el hast10 que al Pata le tra¡o la en este periódico. F. MIRABENT VILAPLANA rroristas armados de rifles, y opusieron , ca e. fiesto, declarando ratificarán en se.,.unda guerra, y las humillaciones que al patriotis- - --- ------------- lic!a resistencia por dos horas. Mortl .. • En 1905llegaba el Ferrocarril á Legislatura reformas votadas en primera, y ID? tr_¡¡.e di.ariamente la s~par~ci_ón de Pana- J1 R A p R ES 1 D eL.. Ne 1 A l4 ANIMA EXPUESTA heridos, confesaron antes de morir que e Monos, kilómetro 55, y hoy lo tene- aprobarán las demás que solicite opinión ma, podran conservar ?ndeflmdamento el ..., ores de varios asesinatos. m e· l 'l, • t 109 ó pública. Agregan votarán para Presidente man.~o. Su fuerza consrste toda en que la * Por haberse roto repentinamente el h os en ~sneros, n om.e ro ' sea., Repúbli_ca por ciudadano probo, competen- Nac10n reconoce que son peligrosos para la S , Hay padres que se figuran merecer el res- b 1 1 B una longitud doble. Slendo la can- te, patnota, capaz organizar Gobierno ver- conservación de la paz y para la integridad e_gun aviJ.sSos oficiales, es un hecho segu- peto Y el amor de sus hijos, únicamente por ~u rae r!o enesei (Siberia), fué destr¡ n· tl 'dad de af, t t 1 F d d t . patria La e J'd d d p . ro ~·a que e r. Presidente de la Repúbli- haberlos engendrado·, que fincan todo su ~gramento una flotilla, pereciendo la . ',, .• e e por ranspor ar a e- a eramen e nacwnal. Advierten hacen de- ' · · asna 1 a e. que anama se se- ca, después de inaugurar la nueva Esta:;ión e ó rer ocarfr il te n multa s, seli's vebcl es mayl or ' cplaacriaocnieósn pcoolilteicctaivs ap,e crofemcota mmeienmteb driofso rea;";''treus-, spuarnau.rma: setnro.e ul ncao rttroa 1P0~1:0JnO,a yo deel tmemanodro dqeu eq luees sCáibs:amdoR opsr,ó hxairmi~o .s u entrada á esta ciudad el mreéprriotod uecnti vhaa,b perro pciuam dep ltioddoo sc olons lsae refsu nccrieóan- .~ nL. a democracia socialista ru a ha ex . a., S per ec amen e exp rca e que l_oy p_or tratarse interés nacional, superior Par- hagan estallar una guerra, son razones su- dos, aun de los más bajos en la escala ani- de su comunidad al célebre escritor : '.; los fletes de mulas Se Paguen al S fi · t 1 p · Nos atrevemos á sup\i(lar á nuestros co - ¡ t 1 r · t· · ·n· t · 1 G ,_, · m1 - t~~os. Manifiesto causando excelentP. impre- eren es para que e ats se est.remezca. Pa- ma Y vcge a . n¡us 101a mam es a a as or ...... m o precio de cuando hab1'a que 1'r s1on contra proyect A bl H · ra gobernar de otro modo se necesitan pre partidarios guarden la mayor circunspec- claras. La función reproductiva, por el he- • Como frutos del Gobt'erno 11 ·boral en l hasta Monos . guió Santander.- CoO RRsEaSmPO NeSaA.L . errera s1- par~cl. O, n . . ' - ción, siquiera un discreto silencio, it la en- y habihdad. El despotismo es bar- tracla, " durante la permanencia en la ciu- eh o de ser natural, no tiene mérito alguno; comunican de Barcelona que nunca s• El d · f t á l bane, es decir, el único gobierno posible pa- J ni confiere otras prerrogativas i1, quien la d d . cua. ro re eren e ~ exporta- ra los bárbaros. Este sistema de mot~r cu· dad, del Presidente de la República. El re- ejecuta que las de organismo completo. Se goza o e tanta. tranquilidad Y bienosta . .,.,, món de pleles, muestra un mm·emen- e Ro N e A eh aras de palo en el Presupuesto, y de tra- presenta, ante todo, la majestad de la Re- cumple necesaria, fatalmente. Engéndrasc en este periodo de mando de Moret. No 1 to constante llasta 1 r· e· . d 1 gar ru~runeando es s· 1 t . pública, y los tres colores de su banda son un hi¡·o con la misma animalidad con que o li estallar una bomba, Y han regresa< • ~~ · . e p 1n 1p10 e a . u .' ' lmp emen e, un sts- la ha11í" 'do Qu"' T ral inculcada, la naturaleza ruda sorne- combat' t ~ 1 · tra actitud. llamarlo desnaturalizado. Podrá exigirsele •Consta el monumento de dos pa ¿ endrá algo que ver en esa ano- tida, 11Mos, MoriS11, la costumbre: el há- Ir, ?omo an ano, con as segurisJmas ---- que mire al autor de sus dias como a· pró- sepulcro propiamente dicho, Y un l ' 1 1' d 1 t d armas delmsulto y la suspensión. Echan de e o IC adosado al m fl ad ma 1a e monopo lO ~ a ren a e bito diario de ob1·ar, de dirig-ir las accio- menos la~ garantías del «Régimen del mie- N JÁ EXTRANJERA jimo; pero no más. ' uro Y anque 0 por d 1 pieles en favor del Gob1erno? La ver- nes á un fin. '--.. doa, y, quizás para acallar dolientes suspi- 1 MAXIMO BRETAL re~. Sobre .el sepulcro, la estatua yac .l d 1 1 , á n¡ d 1 u· 1 r 1 · b't d t . . R' 1 Can_ovas; a snlado, una h ermosa fi¡ ua. es qae e monono 10 en'.;rO re- ¡ 1 • ce~e e RS maternática.'l que son ]f' os, o_.s ar 1 ros e e~ e «SJmestro .ea:imen•. ,.. • _ • - 1 b d - d - O• " ··(\ mu¡e~ representa la Patna que de de gir en Julio de 1905, que inmediata- disciplina de la razón. Las escuelas, por es ~'.'0 an .sus suenys . e oro en 1~ AsaUl- ¡ ,..-.:. ' ; EL CORl~EO -lolortda; en el ara, en hornacinas 1 mente se ve decrecer el número de el solo hecho de asistir á. ellas á. horas bleLa. ¡L 1 a :~samblea Nacwnal ConstJt~yen~e I •:1 ·vo lentamente-con lentitud de 1 das con flora simbólica, las virtudee . fi' b' .. d t . d 1 y egts auiva, que es otro sucfio de Iffia"'l·j ensuefio- 0 ·l~ fl .-d e d A F A easdel d h b J pieles exportadas por Puerto-Berrío ~as_, ?On o JeGo e _ermma o, son a naciones faltas de preparación! "' ~ l ."' on a ,s n a c,tue con-~ (i R N R u D E h b" d d gran e oro re : usticia Pru 1 : '""pboa de 1M pasmoes en g"meo, • duoo •los ¡a.Wnea del Gon~oalife. Y en , Templ'!""• S>bídud>, F"tol"~• E Y. que, a len ~- cesa o e monopo en dese'?-volvimiento. No. se puede en EL e . "1 "' la mfi.mta ~ulzura del pa~SaJe_s?rgló, CJaj luego, un escudo en que arrogan ho el30 de Ab!ll de 190~, para 1909 ellas g-n~ar cuando_ se 'lmere, ni Teír, ni A B LE brusca_ Y do:tente, una trá¡pca VISión. Han sido descubiertos, en la Administra- ~~~:o.·~~e~~ ~tsr~~~avb:·~~~r~!na!~~~ vemos la cantida~ de p1el~s .ex por- c?rrer, n: pelear, n~ comer: 1?- v1da so- Hac1a m_1 venían-en triste cammata ció o de Aduanas del puerto de Nueva-York, d ¡ tad"' _en este ano senmblemente mal '""'"""· y del a ''"'" 'm P""'" -UM pare¡• ,, hennaooo. Ella, alta y un" foaodes ""'deoamente '"and•l""· ;;:;·g~rn.'o: m:~r~d;:: :i: ~~~ 1gual a la ~e 1905. deras en el espíritu y en las costumbres Los Partidos ingleses. s_erena, de wqmetos OJOS ve_rdes, y cara- iJ. c~ns~cuencia de Jos cu~les el Fisco ha sido vinan en el fondo; el Dolor postrad• 1 ·- lJ ' (': ' . e Pero, qUlzá los entendidos en estos futuras del que va á ser hombre. La Es- Londres, Enero 28.- La situación lma boca . Una negra mantüla apresaba per¡ud1_cado_ en muchos millones de ~dollarsn. J~ozante, rechaza las flores que la m asuntos de Gobierno miren como co- tadística de todos los países ha probado de los Partidos, hoy, es ésta: Coali- la dorad8. cerrazón de sus cabellos. Era, La ~lstol'la ~e .esta J?Uevaprue?a de la co- l.lCa Remembranza quiere derrama sa secundaria esto del monopolio de este hecho~ sin comprenderlo. El saber ción gobiernista-liberal, doscientos en verdad, una bella muchacha. El her- ~~~~~~on admmlstratrva yanqu1, es como el,~ que la Fé sublima levantando piolos, y, ahondando más, atribuyan 1"' mal, sm haboo hoohou'" de la loo- tfeinta y uno, nacionalistas idan- mano eoa ~n cuecpo ':''""'"• que tam• En cl m" de M.ow,M>. Willfom Loeb, Ro· w~:':¿ ':J~:.:'n1~~:;:•.::;\:f'~'- __ _ la merma de éstas 6 tnás bien del tura como medw de mstruc?Ión, se ha deses~ setenta y cuatro, y laboristas,· ba~e.aba Sl_me~tra~en.:e sobre unas ra- caudadorgeneral de las Aduanas neoyorqui- ple. s, sr corona_ do de laureles, roto,· la Reli- con~umo ' ' . ' encontrado que es preservat1vo contra qUl tJcas p!erna.s tastimosas. Da?a el nas, observó que la recaudación disminuía 1 R de carne, a} rJguroso een- el crimen, puesto que son menos relati- treinta y ocho. Oposición unionis- brazo á su hermana, y con la dJestra de un modo considerable. g¡?n_y a . eaign~eión, simbolizadas en dos trahsmo de ese penado, de que el vamcnte los criminales de esta clase' dta , dosdc ient os cincuenta y cinco, d e- apoJv ábase en un recio bastón. Inspeccionó los libros, pero e'stos estaban msel ñsatl.lcaans dfoi ga:u lora sa ~tteom, Yen cionna s,e mmpeduijtea nse yre onora yn monopolio de .Pi~les_ ~o vino á ser si- que los que da, en. cifras abultadas, la u cien o los ocho nacionalistas que . _Iban si~enciosos· y abstraídos: ella, al C?ITiente: . h~rowo llega el auge! de la Inmortalidad á. no un detalle msrgmflCante. masa del todo desbtuída del primer ru- se cree triunfarán en las elecciones fiJO~ los o¡os ~n.las nevadas c~mbres de . Smen~bat¡¡,:o, hizo que forma~an expe- orrendar su corona de roble. Esta figura, Aparte de toda consideración ' sur- dfli mí,e ntot del sa· ber. ¿Qtéu ó- ha podido in- que faltan. Los profetas elecciona- la mel'ra, que Jm;aba el sol ; el . · . · mo- dJente a vanfos empleados de qmenes sos- que surge en la pilastra. lateral donde tri un- 1 d - í _- · , d V tí • 1 . t t. oechaba con undamento. fa una palma e t· lt 1 . g e d·e los cuadros la alentadora con- u 1r es e c· oll'ldll edn zdo o1s · raJ · 'ed en?s eNna ndz a rios dicen que el Partido liberal y el ¡v·e an .et gp·t·le) c· tah a.J ·o. .l .a Oe'OsI 'raa glrl¡n·s e e e1groasn áe b· ra - • P ro bo. se1 e s que h a bt' an d el .m c¡m' d o, Y se le s bell_,t s.u. _no r.ont' rasaw a ecno na elo rrees tloe vdee lYa ocfroemce-cluslón de que la exportación de en a mOJa I a T e m IV! uo. a a . laborista, combinados, tendrán una . ' ' . . " . ' 1 e an- aeparó de sus cargos. p_os!Cron, medio esfumada entre nieblas en-pieles por la vía de Puerto-Berrío Es ~a e~cuel?-· No se aprende á leer, de ma.yoría sobre los unionistas, de se ws largos cabellos, golpeados_ por el Ellos no protestaron, ni buscaron otros sofi~~?ras, envuelta en un ambiente de in-se ha dupl' 0 d . 1 ~ _ ordmano, smo en la escuela; y la es- quince á treinta votos . v1ento serrano; su rostro-:-su res1gnado empleos. Siguieron haciendo su vida ordi- dems 10 n respetuosa de niebla mística· bien 1 a o, casl, e_? o anos, y cuela moraliza los apetitos, educa el es- rostro- tenía una dolonda mueca de naria. se sabe. que la idea' capital del artis~ está la de café se ha sextuplicado. píritu, domestica, subordina las pasio- Lo de Chontales. amar¡~;ura;_una merada cinta orlaba sus Loeb so_spechó enton~cs, m:is que nunca. en esa fi~ura de la Gloria que llega tra.yen- CUADRO nes. La escuela congrega á los hombres San Juan del Sur, 29.-Madriz h a grc:ndes OJOS par~os, llenos de melan- I.:e . parecJa muy_ ex_tra~o que los. cesantes do el atributo de los fuertes, el roble a.nti­que manifiesta la exportación de café de An tioquia por su Ferrocarril, en los últimos 15 años. 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 19.928 31.767 44.078 53.532 62.426 51.104 48.927 60.419 138.520 165.973 66.236 86.267 112.575 114.897 115.823 CUADRO 1.228,380 2.014,975 2.803,970 3.407,784 3.995,523 3.269,567 3 .127,361 3 .890,280 8 .827,955 10.622,225 4.243,265 5.524,096 7.266,593 7.568,053 7.595,600 que !I'an~fiesta la exportación de pieles de Antroqma por su Ferrocarril, durante Jos últimos 15 años. en germen, les hace frotari'C todo el día desmentido por completo la noticia colla y de cansancio. VlVtdran como SI SJgmesen coblando sus guo, 'en cuyas h ojas- dice el poeta- suspi-sin áo fbe nderse. El instinto del niño le He- procedente de Bluofields , relat¡'~ra al Cuando me miró, aparté de él la vis- su0el os.. . d d . . d . ra el v1ent~ la m tima melodía turbadora' ...» 1 á t ._ 1 , ta i\l e , · t ,· , 1 di rgamzo un ver ft ero serncro e esp10- Las d~n:tas obras de Querol de que tene-va uscar e camorra o ro mno e e su combate en Chontales. Dice que lo ' · ·U -ruzar Jnn ° a mJ, nos sa u <- naje; y, durante varios días, agentes espe- mos notJcJa, llevan los nombres siguientes· edad '7 fuerza, á o,men encue ntrft en la mos.. na sonr1sa cariñosa, una santa cr'a.les le d1'eron notr'c¡·as dr'arJ·as de cuanto L T d ' " F · J ocurr·¡'do fué s1'mr)len1ente n e e d f a. .ra ~cwn, 'rontones del Palact'o dn la calle·, el hábito diario de ver cien niños t ' ' 1 d• u a · 6 a- son r1sa e en ermo, se :vr¡ueó en sus hact·an los aduaneros. B~~lwtecn Y Mnseo Nacionales y del Min~i s-cn la escuela bajo las mismas condicio- ramuza e n re as avanza as. labios .... Y pasó. Pasó, balanceándose Poco á poco, :1dquirió la convicción de que te1·w de Fomento, Federico So~e1', Mau.so¡eo nes, le quita ese pensamiento h ostil, y como barco en_ borrasca; pasó, dejando todos ellos .formaban parte de u~a misterio- c1;1~ los Bom?cros del?- Habana, Elduayen, el espíriLu pendenciero del hombre na- CENTENARIO tmpresa en rm alma su figura de dolor s~ SoCledad, la que ten1aporob¡eto robar al San ~-ranecL~co deAsLs cumndo á loslepro-t ura.l, que más tarde se traduce en pu. sj~ esperanza .... A mis espaldas reso.. F!sco en pr~vccho de determmadas Compa- sos, El Gemo, Quevedo, El Estudio Monu-ñaladas" homicidios, queda sofocado ó naoa aún el acompasado taconeo de su ñJaOsbeom~rcLtalebs. d 1 , fi . A . ?nento de Ganovas (en Málaga) Moyano 1 . fi d . 1<-::n la. nocbe del miércoles se verificó, en b· tó 1 6. . d . é b servo o e que a .~.-,.e nena menea- U?·daneta, y Bolognesi. ' ' u 01 ca o en su fue nte. . el salón del Concejo Municipal, una reunión as n, e spero roce .e sus PI s so re 1\a de Azúcares, no obstante haber aumen- Agustín Qt1erol es un artista infatigable El alma, po~ otra parLe, se snve de promovida por los Concejales de Grniff y la húmeda arena, el rmd_o bronco de su tado su exportación por el puerto de Nueva- y ha obte~ido. varios premios en su patria y' órganos maten ales para s us funciones, Gaviria, con el objeto de estudiar el proyec- tos mortal. ···Y a~t~ m1, en raro con- York, pagaba cada día menos en concepto en la Repubhca Argentina.• y es susceptible, por el uso, de robuste- to relativo á. la celebración del Centena- tras_te, se teJ_Idía el divmots~norama gra- de dere~?os de Aduana. cerlos y perfeccionarlos. El novillo en- rio, Asistieron los ciudadanos siguientes: nadmo, ebriO_ de sol y de v1da. Reumo da~os probadore_s _d~ estos extr~- 1 N STA N TAN E A S doble se convierte en buey fornido, á Dr. J. B. Londoíío, Director de I. P., Dr. , El Geuerahfe ~st~ba en_ soledad._ Su-: mos1 y, provrsto de ellos, vrslto al Secretano fuerza de ejercitar sus músculos de trae~ Alejandro López l. C., Januario Hcnao, b1 á la terraza. 'I ema ans1a de abnr m1 del r esoro, Mac yeagh. ci. ón. La memoria• , el ¡'uicio • la percep- RAinctaorndioo JaSraamldiallrori,a Fga. ,A A. C. adneo , EJ.n riDquueq u0e-, pecht 'o á la v.i "o'· oro, sa. caricia del paisa•; e '· dt.a A ,dmebteorsm ~mea pduos, ieargoenn tdees aecspueecr~1oa,le sy ,f_isecna .uh_n- CJÓn de l~s analog1as y de los contras- !arte, Enrique Vida!, Roberto V élez, J. M. s~n ta en miS nerviOS u~a p~n?sa opre- zaron todas las operaciones que eran hechas tes, se afinan, se desenvuelven, con el Escovar, Alejandro Mesa, y Julio Viana, srón, angustia de a~g-o mde~mble, que en el servicio de Aduanas. ~ás pequeño ejercicio de la inteligen- Alcalde Municipal. clavó su gar~·a en m1 carne JO~en, a l ,v~r · Dictóse procesamiento contra varios em­ma. Aprender á leer, por el solo hecho Se dió lectura al informe presentado por aquel sombno trazo de una Ylda mutll, plcados, y se logró que éstos hicieran con-de ejercitar en ello las facultades m en- los Concejales Restrepo y Quevedo Alvarez, de una v1da que se va.. . . fesiones completas. tales sin aplicación á los fines de la lec- el cual termina así: . Me apoyé en el repech~, y _hundí mis Y ent~n?es se. ~upo que 227 aduaneros de tura, causa una revolución en el espíritu «1. 0 El Concejo Municipal de Medellín OJOS en los m1sterwsos Jardmes de la la ~dmmtst~ac!on de Aduanas del pue~'to del niño lo rneJ·ora lo dilata. Centena- resuelve hacer fabricar, por artistas nacio- Alhambra. Fué aquélla una peregrina h_ll:blan constitmdo una espeme de Asoma- ' ' . . . nales, un busto do Atanasia Girardot, que .ó d d t' . cton, con su reglamento secreto. res de hombres han prmclpJado y aban- será C!llocado en la hoy llamada Plazuela de sensam n e paz .Y 0 op Jrnrsmo · · · · La Asociación convenía con determinadas do~ado extemporáneamente el estudio, la Vera-Cruz. Dicha Plazuela será embelle- Por la carret~ra brmcaban alegremente Compañías industriales un contrato según olv1dando lo que habían aprendido. cida, de acuerdo con un proyecto de refor- unos argentmos cascabeles ; llegaban el cual comprometíase á procurar quepa- \liECHOS El hecho es más fuerte que la lógica. En pr6- sencia de un hecho, no cabe sino buscarle expli­cación. Pasó el tiempo en que cada hombre se sent!a un pequefio Jehová, y pretend!a hacer el mundo á su imagen y semejanza; hoy nos con­tentamos con buscar en Jos fenómenos, no el por qué son, sino el cómo se verifican. Los que han cursado las aulas han maque so;rá estudiado oportunamente. bravías voces, perdidas en la calma de gasen mucho menos, valorando falsamente olvidado todos, ó casi todos los textos : 2. 0 El Concejo resuelve construir una la tarde invernal, y en el Sacro Monte sus mercancías. A~ OS No. DE BULTOS N o. DE KILOS personas que sólo estudiara~ el latín, y Escuela Modelo, conforme á principios hi- t~mblaba una campana su mística can- L?s e~ple~dos apli~aban tarifas in ferio- --------------- - eso mal (y saber latín para los negocios giénicos Y pedagógicos modernos, según món. . . . res a d"wrm.mad~s a_I twulos, pesaban mal 1895 28,948 299,365 de la vida, para la adquisición de cono- ptelnaenrohdaesbtiada2mOOenalteutnesntousdiaedno,eclapsJ~tzi.od~uceone-l ¿Habrá llegado hasta aquí el pobre otroste, fy hacJbaln hqu~dalcionCes falsña~, alta- Un apóstol en la Judea, y un sabio en Veru­lamio, coincidieron al decir que vivir las cosas vale más que pensarlas, y en que es preciso ver­las y tocarlas para formar de ellas exacto juicio. Dejemos, pues, á Jos metaf!sicos la demostra­ción de sus tesis, y vivamos de realidades. Una sola choza cubierta de rastrojos que humean los vahos azulados del pote, bien valen una catedral. de pensamiento, y no hay por qué cambiar las hojas de un cuaderno de apuntes, trazados de 1896 29,573 328,751 cimientos, si no son profesionales, es Concejo determine. ' 'l inválido? ¿9uál habrá sido la vibración ~=~ado~~~ra es para as ompa tas con- mano de una mujer, por los infolios hegelianos. 1897 30,307 347,429 C?mo saber el quichua para el comer- 3. o Como estas obras han de llevarse al de sus nerviOs en d.err.~ta. · ·. ·? Segura-! Estas, en cambio, daban al Sindicato la 1898 34, 17 6 395 , 073 ClO) ; y, smembargo, es un hecho ave- cabo rápidamente, con el fin de celebrar con men~e, su rostro habr a temdo la santa mitad de las sumas que no pagaban de-riguado que esos hombres que abando- ellas la fecha de la Independencia Nacional, sonrisa de enfermo con que me saludó biendo hacerlo. 1899 36,048 396,101 naron el estudio, esos estudiantes de la- nómbrese una Comisión que presente pla- en el camino; una sonrisa . . .. ¿Sabéis, El Sindicato llevaba una contabilidad es- NOCIONES DE 1900 30,221 319,103 tín tienen la razón más desenvuelta nos, presupuestos, etcétera, para proceder, hermanos, la secreta crueldad de uua pecial. Cada afili3:do percibía mensualmen- 1901 37,527 411,201 qu~ los que nada estudiaron. en consecuencia, á destinar las sumas ne- sonrisa? ¿Sabéis cuán íntima debe ser te un tanto por mento, calculado sobre su e1 A N u R A e 1 o N 1902 32,730 370,087 D "' SARrviiENTO cesarías. la pena al verse mirado con piedad, al sueldoL . , 1903 70 , 184 82~ · r • -*· ° Conté5teselo á la Comisión del Cen- saberse cotdialmente compadecido . . . . ? Ese uanto por c~ent? era algunos . meses 1904 43,183 o,553 ten ario, de Bogotá, su telegrama de fecha y 1 é 1 f 1 . 1 d supen or a las retrwucwnes que lo aauane- . A !;)jand¡·o Lil¡¡cz, ! . c. 518,196 LA POLITJCA 1905 52,589 631,397 2e3s tdae r eDsiocileut:cJ?w_bnr.e último, dándole cuenta de va,h .d uo ,g hoa, be ra,e np ueermstoo, leo sr Ou~JOnSo seon, lea meas-- roCs ucoanbdraob Wani ldlieal mF iLscooe.b dejó cesantes á va- E n algunos casos, especialmente 1906 40,422 447 158 5. 0 La misma Comisión de que se trata rav!lla de estos vergeles Y. en la belleza ríos empleados, éstos reclamaron al Sindi- cuando las arenas no filtran bien se a - 1907 47 , 803 ' Necesario es que nos demos cuenta del fin 1 en el ordinal 3. 0 , presentará. el proyec- ~e esa :vega, y ~abrá senL1do una vaga, cato. Este, para q~~ J?O hicieran revelacio- pela al recurso de someterlas á una 520,179 que persiguen los neos conservadores que to de Acuerdo por el cual se destina la suma rmpreCisa, ?-ns1a de amor. 4Amor? Se l ~es, ~e.comprometio a pagarles sus sueldos calcinación, que no tiene otro objeto 1908 36,637 418,001 han ~lz3:do un poco~~ vel9 en e: pl~n siD;i~s- ~~ _$ ~0.·~~~-P~:.~.. . ~~:il~~r,!a. ..~. ~~~tr~~e~~}_e habrán a~rlllant_ado ~us_ p~p_1las, Y.una mc;e~~.n~~~~~~~~~:~,.'" ";.,;,nnn ""m" q; ,.,• , - 1~ u• e des• h• idrata• r l, as are1 na, s, ' volviéndo- A ANTONIO ZOZA YA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, FEBRERO 2 DE 1910 LA ORGANIZACION precipitados de hierro, zinc, cobre y l~s arenas, tratando unas por digestión, ll !leva disuelto el oro, de los lodos de de ~antidad . El roya/.ensis tiene horror á la soledad. Le 1 b 1 O Y que Y Otras Por agl.tac1·ón. , que se ha.extraído. . -Me pide su paternidad cosa en que yo g1,1sta reunirse en grupos. Si éstos no ~on más P omo, es mayor que so re e or ; d · b d · ¡ -.e d s ¡ d ¡ los carbonatos de los metales anteriores, La agitación de los minerales que se ' Para tnturar fino se emplean, bleo no po ria o e ecer, ·sr a ma re o e ·>< no que de tres ó cuatro animales, su humor es pa - trata de Cianurar, se hacía antes, y aún 1 sea el arrastre, molino chileno, ó el me hubiese rogado que, para edificacion de crfico; al llegar á diez, se hace agitado,y á vein-son más solubles qne el oro.» . 1 todos, revelase este misterio. Lo que voy á . . h r E t 1 'd Con una oxidación parcial se forman se hace hoy, por medio de paletas agi~ . tube m.ill. Este es el más genera mente decir es lo mismo que ella diría, caso de es- timnco, ay pe ¡gro. n onces,se es ve,roovl os sulfatos que complican el proceso, y, tadoras, movidas mecánicamente, que 1 empleado, y los hay de muchas clases; tar viva y de mandárselo por obediencia que por curioso instinto, dirigirse á. las salas de Con­por consiguie~e,la calcinación debe ha- mantienen la masa en continua agita- l pero, en lo general, consiste en un tubo hablase. Por mi parte, nada tengo que aña- ferencias, Institutos Y Facultades,y á los monu­cerse á muerfo, evitando la formación ción. Hoy, se tiende á reemplazar este ¡ de láminas de palastro de 3 á ~ piés de dirá sus palabras. No atestiguo : refiero. m en tos públicos Y estatuas. Su berrido entoncee de óxidos y sulfatos. ~istema por el neumático. El mejor, ¡diámetro, y d~ 10 á _20_ de. long1_tud ;_ ~~ Sepa, pues, su paternidad que esta mon - se hace furioso, y todos se ron en á embadurnar Asegura~lgunos que la tostióo per- wdudablemeute, es elllama~o _!3rown ó l t~bo lleva un revesttm1~nto al1uten~~· ja fué muy desgraciada en el siglo.Y, toda- las paredes con sus patas anterioi·es, trazando J ·udr'ca l<> ~ r·acc¡'ón de la plata,· per·o no Pac_ huca,del_ c ual da m_ os un d 1seno en se- ; bten sea de acer_ o al m que_ l, d_e hteuo vía, á su desgracia supero su humillación Y dibujos extrafios sobre cuyo sentido no están tado fuere una persona para él respetable. Si en el caso del párrafo anterior, el vi ­sitante fuere un sujeto de elevada posición, no rehusará ni por una sola vez ser acom­pañado hasta el portón ó basta la escalera. Una señora no rehusará, en ningún caso, ni por una sol a vez, que se la acompañe has­ta el portón ó hasta la escalera. LOS CONTEMPORANEOS ., ..-.... 1 bl d ·¡ ¡ t 11 vergüenza. Era una doncella mny noble. Su ú d d 1 b' · so Se Sabe .,00 S"guridad hasta qué punto. gu1da. Consiste_, senc:lla_rn_ e~ te, e,n gran- . anco, ó_ e SI ¡ce; en e m erwr .. eva . . . a n e acuer o os sa Jos, pue~, segun unos, - V V • • El t ratamiento de la plata po r el cianu- d:s ton_eles de i:SU a 4~" ptes o· e a. ¡ LUl'a por 1 Lina can t. 1d a_Cl gr d . d ~ b 0 1a s d e • fl1 0t padre, VIUdo, se habla vuelto a casar, Y la lee en ellos : 1'1\bajo la bribona !• y según otros ,JULIO CAUMAYN . ~ ; trataba on dPQpPgo. dureza v mofa. Su roa - . ' • , ' ' ' . . ro no difiere mucho del del oro; y se 1;) de drámetro, termmados en su parte 1 el tubo t1ene un ~Ovlrntenlo_ de rotación drastra la obligaba' á servirle de cr'ada . 1 . ; .'\!la¡o el ar le lo 44~ .· El filósofo Julio Bauroann nac1ó, en Francfort sabe, además, que el cloruro de plata es inferior é interna por un tronco de cono ¡ que se le comumca por medw de rue~as calzarla, á recoger la basura, á frc~ar io~ Ea cuanto_<\ los medios de defensa d~I cam_e- ¡ sobre el Maine lAlemaniaJ, el dla 22 de Abril lie mucho más soluble en KC N que el o- invertido; en el centro lleva un tubo de dentadas. La ahmentactón del molmo suelos. Su hermano, el que debiera defen - lon·oyalensLs, son 1guales á los delsocw.len~ns. 1837. ro, por lo cual se ha propuesto clorurar 110" de diá.m etr~ y toda la altura_ pel se hace por el un extremo, y la descarg:a derla y ampararla, la quiso entregar á u o Ana tole France, el sabio profesor de anatoroia Pocos son los datos que hemos podido obtener la plata antes de cianurarla. La plata tonel, tub? que suve á modo de c!ume · ¡· se hace por el o_tro, de un ~odo. co~tt1~ rico libertino Y viejo que la rondaba, y bue- pingüina del Museo, asegura que el socialensi-8 con respecto á los hechos del filósofo Bauroann. parece más susceptible al tratamiento 1 nea, re_c1J:nendo por. su parte wfer1~r 3:1re 1 nuo, y el maten~! debe ent~ar ya tn .. u- no fué que algúu ángel protegiese st;t pure- no es más que el royalensis, sólo que más vie - Saberuos, s1-fuéra de lo anteriormente e.s:pues­eléctrico, y la agitación paréce aumen- compnm1do que aligera la masa l!qmdu r_ado por los molmos._SerneJante almo- za; y, por remate, un h~dalgo d~ qmen ho- jo y endurecido. Los dos son igualmente peli- to-que hizo sus estudios •bajo la dirección de tar en solubilidad y disminuir el tie m- que qued u d en t ro d e 1 t u b o, 10 que pro- : 11 00 d e t u b 0 es e 1 mo /ti no d e b0 l as, e n qu e ncoesnt aernn egna_ntoe , sye, ceonmaom oerlol,a lnao s aacccoe dde1 as ua. csausas grosos : el uno ataca loe edificios 6 signos laicos, Lotzo, y es ahora profesor de Filosofia en Go- 1 , • 1 d'fi . . . r . D'fi _ .· po del tratamiento. duce un movimiento ascensional C?nti- : éstas son de hierro blanco, y en c¡ue la malos propósitos, la hizo presenciar sus Ro- y e o,to, os e 1 cios y s1?'nos te IglOso~. 1 e b_nga.• . . . Los sulfuros auríferos son Jos que nuo, que da por resultado el mov1m1ent0 i carga y la des:arga se hacen de d1feren- laces con otra mujer, y, después, la echó a. reo, ademá~, en el rephegue de h p1el de _la Las llamadas obr~s prmc1pa~es ~e Juho Dan-resultan de la concentración de los de toda la m:1sa. Pueden tratarse por es- 1 te ~odo . la callo, de noche, riéndose de sus Jagl'iroas. frente,que ttene forma de boma en el royalenstS, roano, en el orden a e su publlcac16n, llevan los minerales piritosos, y pueden ser trata- te procedimiento lodos que conteng:an , . Para separar de un _modo c_ompleto y Entonces, el demonio so le metió en el alma y de gorra en el socialensis. Aparte de eso, son titulas que en seguida expresamos: PmLosoPRIE dos satisfactoriamente si están libres gran cantidad cl.e m·enas, pues el bat1do . s1n pérdidas las solumones riCas de los á Soledad, inspirándola una sed de vengan- semejantes; pero estas mtnimas divergencias ALS oniENTERvNG UDER DIE WELT, que vióla luz en de ácidos,ó cuando no hay cobre presen- se hace con una eficacia verdaderamen- ¡ lodos, se emplean aparatos lla1~1ados fil- za tan rabiosa, q_ue entró en la tienda,de .l:ln físicas bastan para hacerles dar á. cada uno un Leipzig, en el año da 1872; DIE STAATSLEimE DES te. Es siempre aconsejable precaverlos te notable. Se asegura que con 2 á 3¡ t.ros -prensas, á los ~uales se mtroduce armero Y compro un pun?-l, con reso.uciOn nombre especial, pues los animales no se dife- REIL. TUOMAS voN AQUh'W (impresa en la misma de la acción del aire para evitar su oxi- caballos de fuerza g-astados en la com~ la pulpa con solumón por medw de ~~ ~:~~~~s ~o:u ~~~r~~~~os áa ~~~~~;ar!r~~a~ r~ncian sino por sus caracte_res corpo~al~s, no ciudad, un afio después que la anterior); GES­dación, pata lo cual se goardan en el presora, se pueden tratar _hasta 50 tone- , ?ombas especiales; la p~~pa queda en hian ultr~jado y afrent~do inicuamente. oirec1endo en ellos base sor~a de d1stmc1ón el emcHTE DER PHILOSOPHIE NAC!l IDEENGEIJALT UND Sur del Africa bajo el agua. Los malos ladas de una vez, ~n un ttempo que va- 1 f_or_ma de pastas de, 2 ó 3 de ~rueso, y Se escondió en la alcoba de su padre, y, lado rooral.-Fe?·nando Arau3o. BEWECSEN [publicadaenGotha, en1890], y, fin_al - resultados que se obtienen algunas ve- ría de dos á tres d1as. . 1 un1camente _con 20% de hu:meaad. Las al verle dormido, alzó el puñal. Un dolor -- mente, EINFUJIRUNG IN DIE PADA.GOGIK (de Letp-ces en el tratamiento de concentrados Este método de volver los romerales hay de succ1ón, que t rabaJan por me- agudo en ei corazúú la dejó paralizado el EXPOSICION DE QUITO zig-190l-la segunda edición). se deben á que no se dejan obrar la:> so~ ~Od?S lodos, tan generalizado hoy, hace 1 dio_ del vací?, y de com~resión, que t1·a- brazo; el arma cayó á. sus piés. Entonces, -- luciones, y, princin"lmente, á nue n? se mdrspensable el_empleo_de dos máqu¡- 1 baJan con a1re com_pr1m1do. Cada. pren- echó á correr Y no paró hasta la puerta de Q R A N p D E M f Ü ~ 1 t t fi t l t 60 d d esta santa Casa, donde por ca,·idad la admi- ~ han triturado bien fino. El trat.amiento nas: una para n ur·ar no, y o !a para 1 sa ttene las a ' camaras, ca a uua ' e tieron. Hizo una excelente monja. Pero es de concentrados por digestión es á ve- separar completamente la solución que , las cuales forma una pasta. el caso que, mientras por fuéra pracl;icaoa ces dificultoso, debido á su tendencia ~~ la hutnildad, interiormente sus afanes de á producir slimes, porque, siendo más e U E NTOS EXTRANJEROS venganza persistían, su alma segu ia apuña-quebradizos, la mayor parte se convier- !cando. Diariamente deseaba á !os que la ba-ten en partículas finísimas. Además, ~~~~~ ~~~~ bian burlado toda clase de males : la muer-existe otra dificultad en filtrarlos, de- EL ROSARIO DE CORAL re ferian mil chistes y donaires do bien a ven- te, r ¡cosa horrible !t'la muDerte. en pecado, bido á que su forma cristalina los hace t d ¡ ·- t sm lempo a arrepon rrse. eCJarne no po-d l Lc.s monjitas del Convento rle la Hu mil - ura oSf! egos, nmosd, Y varonesS -anBgraves der vencer tales deseos, y gozar en ellos con agrupar e un modo que resu ta imper- da.ó fueron te~tigo$ de un prodigio más in- cd·om8o aV.n .FratnciFsco e BTorja, and. ed.rnar- delectación infinita. A fuerza de e¡hortarla, meable. Experimentos bien conducidos explicable que ninguno. o, an wen e q;rrer . • o enten la e es- á tuerza de luchar, un día me declaró que han llegado á demostrar que ,reducidos El prodigio, en efecto, no se parecía á los tas ingeniosidades la Madre Soledad. Nunca yá sen tia impulsos do perdonar á su padre. á partfculas tan finas que puedan pasar reiterados casos en que la gracia, visible- una sonrisa alumbró aquella cara t rágica, Al día siguientfl, una cuenta del rosario era Por un cedazo de 100 huecos por pu!g·a- mente, había descendido sobre el Convento. donde el dolor estampaba su sello. de coral, y la Madre Soledad gimió: ~) aNó-con­decantar y para tratar con las arenas. En Era que las cuentas del rosario de la M a- Y zumbadoras, corno colmen~ ~n peligro, Y 1 testaba yo sicmpre.-Dios no te pide que te un caso citado por un autor, en el cual dre Soledad, hechas de buesecillos de acei- p_regunto la causa. Le . refineton el hecho abras las carnes: te manda que abras el co­usaba un molino con cernedoras de 30 tunas del Olivcte, se iban transformando, sJDgula~, y, _como para,el 110 ~,a~Ia ;:~u~ura, ~azón á !a ~is~ricordia.n La mañana del di a h poco á poco, en cuentas de coral rojo mag- le llevat o_n a la c~lda uomle '"' n1au•o SGle- ue su Iatlecmnento, me llamó, y, entre fa­uecos, pudo comprobar que se formaba nifico, y el engarce, de latón, se volvia de dad, vesL1do su ~abJto_y ~on una cruz entre tigas, me dijo : u Le he perdonado, y del es­un 74% de un material tan menudo, que oro afiligranado y brillante. !os dedos, dor?l1a su u~t1_mo s~e_ño,, seme- fu erzo de Pe.l'donarle me rnuero.n Entonces, podfa pasar por una reja de 80 huecos Cuchicheaban las reclusas i1 la salida del ¡ante en todo a una ascetiCa efigw ae cera vi que el rosario ora de coral todo. por pulgada hneal (80 mesh), ó 6,400 coro, en Jas horas de recreo, en el huerto, amanlla. So~re el hal~a de su sayal desJan- -¿Y qué piensa del caso vuestra patemi-huecos por pulgada cuadrada, llevándo- por los clausLros. ¿Se habia fijado la Madre saba.el ro~ano, parecrdo _a un reguero de dad?- intcrrogó el capuchino. se un 75% del oro. Los molineros que Gregaria? ¿Era una ilusión de la vista de la sangr~ s~lida de las entranas. -De casos corno éste, no pienso nada : entienden bien este h echo, tratan de tri- Madre Celia, con su principio de cataratas? - ¿':f diCen sus m~rcedes que an~es este me postro. Si hubo supercheria en la Madre turar á un tamaño que, sin ser obstácu~ ¿Soñaba la Madre Hilaria, al asrgurar que r~S$r!~ _era_ d~ h~es.ecrllos?-:-pregunto.el P~- Soledad .... allá olla y Dios. He cumplido lo para la extracción del oro libre,se de- el año pasado el rosario sólo tenia un diez die v,s¡taaot,gallard0 anCJano de baiba ni- sn voluntad . He contado lo que he Yisto. · fi.l rojo, y ahora yá eran otro diez y las Ave- vea Y arrogante estatura. LA CONDESA DE PARDO BAZAN Je trar por el sistema de cianurac.ión. marias? - TodaR lo podemos asegurar-exclama· _ _ --·- --- r La necesidad de tratar estos slimes Asombraba tanto mas el portento- in- ron las Madres á un tiempo. ricos, ha hecho que se extienda el e m - discutible- cuanto que la Madre Soledad, Campaneó el Visitador lacabf'za, y se aca­DE RE.VIST AS pleo del sistema primitivamente pro- con ser muy buena, no se cuntaba entre las rició el chorro de plata de las fluv iales bar­puesto por Mac-Arthur y Forrest, de monjas e¡ue espantaban por sus mortifica- bas, m~ditabundo. Después, sonrió, tornó el agitación. Este sistema tiene varias cienes. Parecía mils natural que al realizarse rosario, y le dió vueltas entre los dedos. Por ESr A~ A. MODERl\" A ventajas sobre el de simple digestión: un prodigio dentro de las paredes de la Hu- últimu, dirigiéndose a la abade a, ordenó: 1,os •camclots d~:;;¡;:~~nos en general se ha notado repetimos mildad, recayese, 1!0 r ejemplo, en Sor L~~- D -Qt~ ;tslen al confesor de la difunta. describe, en La critica independiente, este nue-aue ,1 • 'a· . t d '··t . ' cadia que llevaba a ra1zde la carne un crh- eseo a are. vt> b' h tá t d h á! l~ra ', Pl_oce l~llle? 0 e ag¡ aCJóo ace- cio d~ crines de caballo; ó en Sor Julita,que _En la sa.cri_stia se encc:rr.ron los dos~~~~- tc o, que 0 0 a que acer · a policía pa- :, · disoluCión' s~ puede_n tratar con diariamente trazaba en el suelo del coro 1 gwsos, el fraile y el mon¡e - porque eJ v rs1- risién, Y que no figura todav!a en ningún gabi-e, .os lodos que_ son 1mprop10s para ser cien cruces con la lengua; ó en So:· Arman- tador era bP-rn'lril0, y capuchino el corlfe- nete de Historia Natm·al. · t.-atados por dJgesti?n, y, además, se 1 da, que se abria á disciplinazos los viernes;. sor.- Un velón Lípico, de latón reiucie te, Los caracteres del camelot consisten en ciar­pueden efectuar meJOr las reacciones ·~ ó en S<1r ExpecLacióD, que se tend'a para les alurnbraba, y, 'ntre la pe¡¡.umbra d·· la ta g ra()i!idad del cuet·po, en esa finura de lineas porq~e se introduce_ á ~a vez el elemen- que sus her~a~as la. pisase~ : .. . La .Madre estancia aboveJada y solemne, dcsta?il~:· 1so 1 1 qu. e de.ordina~io es signo de la juventud, en la to ox1g-eno, que es mdlspensable. Hoy, Soledad se lrroJta_bll: a cumplll 1? que dtspo- la, dorada talla de ~os rn~rcos y el d1mrr u~o carenCia de bigote y pelo en el hocico, en cierta h:1y una tendencia general muy marca- n_e la ~cgla, y su umca pcmtenc1a parema el lazo ~o alguna cmnucop1a suspen_sa sobic mancha blanquecina en el pelaje que figura d· á t t 1 · 1 l · t SilenciO profundo que guardaba por cos- la ca¡onada que er:cerraba las vcst1duras. . ' . ' 1 _ra ~r os mm_er~ es por e SlS ema tu robre. Su hablar era casi monosilábico, y El Visitador fué directamente al asunto. I bastant~ bien una escarapela, Y en ur: rephegue d ' agJtamón, convirtJéndolos en ~odos, su ensimismamiento correspondia bien á la - Dígame su paternidad qué hay en eso 1 dp la piel que se parece mucho á una boina muy espeCialmente cuando el romeral idea de •soledad», soledad interior del alma . del rosario de la monja que acaba de morir, puesta de través en la cabeza; las patas de de­es argentffero. Para esto, la pulpa que Pálida y demacrada, se adivinaba que la porque todo eso trascjende a inocentada de !ante ofrecen la singularidad de prolongarse en sale de los molinos, desprovista yá del consumían penas muy secretas, triste carga las benditas Madres, y yo no gusto do que una especie de apéndice, que simula un cubo de oro libre por uno ú otro sistema, se pa- de plomo que había _traído ~e.! mundo. Otras a?den c:Jívul¡rán~ose _cas?s milagrosos qu.e pintura amarilla en la derecha, y un mechón de t::~ por molinos tu bu lares en donde se ~!lonjas, aun las mas mort1f1cadas, .Y acaso . solo es tan e ':l. la 1rnagmac:on y da_n que retr pelos,á modo d~ brocha, en la izquierda. Su gri­tr1tura finamente y al salir de allí los estas so?re todo, eran alegres, con rngenu~ al Padr~ Fe1¡oo y a! _Padi_c Sarmtento. toes una esnocie de berrido. y cuando gran can-materiales 'j '·fi d '·t alegr:a rofant1l; gastaban chanzas, retan a El fraile se recog10 un rnstante antes de . 1 . -. • . . son e asr ca os en ~Spl z~ carcajadas de cualquier cosa, y comentaban responder. Su frente calva, sus ojos de fue- tidad de estos ammales avanzan al mismo t'em-kasten », de d~nde se retir~n los lodos jovialmente el libro del Padre Boneta, en- go hundidos, sus sienes surcadas; sus labios po, se cree oir un •;Viva el rey !•, ó cosa seroe­para el procedJmlento, volvrendo á tra- tonces recién publicado, y que corria por delgados, amoratados, le daban semejanza jante. El grito es más intenso en la vecindad de tar en el molmo tubular los gruesos. los con ventas : «Gracias de la gracia, sala- con los del S~n Jerónimo de Ribera. Y, en los monumentos públicos, especialmente cuando Otras veces, se contentan con clasificar das agudezas de los Santos .. •, donde ce efecto, el Padre Mauro estaba casi en olor representan hombres de Estado ó heroinns. n - COMISARIATO DE LA REPUBLlCA DE ÜOLmi­I:! IA. E)l LA EXPOSIC!ON NAeiOI'\AL.-QUITO, 10 DE DICIEMBRE m: 1909. Sres. Juan E. Olano & Hijos.-MEDELLIN'. Muy señoreu mios: Ten~o la satisfacción de poner en su co ­nocimiento que el Jurado de Premios y Re­compensas de la Exposición Nacional, ha concedido á Uds. un Gran Premio por sus fósforos de cera. Al recibir la recompensa señalada, me sera muy grato enviarla por conducto del Ministerio de Helaciones Exteriores. Aprovecho esta oportunidad para felici­tar á Uds. por el merecido premio que se les ha adjudicado, y suscribirme Muy atento y obsecuente servidor, · VICENTE URRU'l'IA 0. P . S .--Las muestras han sido en parte ob­sequiadas y en parte remitidas á la Expo­sición Permanente de aEI Grito del Pue­b! o>l, de Guayaquil. Hace mucha falta la lista de precios. Vale. REGLAS DE CORTESIA Siempre que al despedirse un caballero no pueda acercarse a la señora de la casa sin penetrar pot· entre muchas personas, se limitará á. dirigirle sns expresiones de des­pedida desde el punto mas cercano al círcu­lo, cuidando entoncGs de emplear las menos palabras posibles. La misma regla deberá aplicar un caballero á su entrada en una sala de recibo, menos en la casa que visibe por primera vez -después de una larga au­sencia, donde le es l1cíto penetrar hasta el lugar e11 que se encuentre la señora. En el acto de retirarnos de una reunión muy numerosa, llamemos lo menos posible la atención de los circunstantes. Así, cuando la tertulia esté dividida en diferentes circu­las, nos dirigiremos únicamente á aquel en que se encuentra la señora ( ó el señor) de la casa. En este punto deben apreciarse debi­dambnte las circunstancias, sin otro norte que la prudencia r el ejempio de las perso­nas cultas, en la inteligonCli.a de que, si una señora no puede retirarse de una casa sin despedirse por lo menos de la señora, a un caballero le es licito, cuando cree oportuno y delicado no llamar la atención de ninguno de los círculos en que S'il encuentran los due­ños de la casa, retirarse silenciosamente y sin despedirse de nadie. · Cuando al despedirse un caballero de otro á quien ha hecho visita, no se encontrare p resente ninguna persona que no sea de la casa, el visitante no manifestara oposición alguna á. que el visitado lo acompañe hasta la puerta de la sala. Allí volverá á despe­dirse; mas, si el visitado pretendiere seguir con él hasta el portón, ó hasta la escalera si está. .e~ un piso alto, rehusará por una vez adrn1trr este nuevo obsequio si el visi· LOS PRECURSORES DE LA AVIACION De •La Nacióm, importante diario que se da á la. luz pública en Buenos-Aires, extractamos : «Al día siguiente del triunfo de Blériot, se recogieron recuerdos á manos llenas. Se escudriñó la hístoria, y del fondo de l-as turn ­bas, que velaba yá la nube del olvido, las sombras de los grandes muertos se a!zaron. José y Carlos Montgolfier, Blancharo, Ro­bert Carlos Green, etc., aparecieron en los espl~ndorcs de la apoteosis, agrupados en falange gloriosa en torno d-e Blériot vi~to­ríoso. Icaro no ftté olvidado, y los arn1gos de 1as leyendas antiguas evocaron su vuelo audaz por encima del mar azul que pueblan las Cíclades. Más cercano á nosotros, un hombre de genio fué en parte olvidado, y su nombre apenas pronunciado: EDGARD Po~, que, más de cuarenta años ant.es que Juho Verne, previó· el porvenir de la ciencia ae­ronautica y el triunfo del dirigible. Era en 1838. Los Estados-Unidos nacían á la civilización europea, y una literatura nueva y un periodismo nuevo florecían en ese maravilloso país. Con la creación de 1 'guide -rope' y la substitución del gas de alumbrado., al hidrógeno puro para el infla­miento de los globos, Carlos Green acababa de llamar hacia. sí la atención del mundo en­tero, tanto corno hoy curioso entonces del menor descubrimiento. En el Antiguo y en el Nuevo Continente, no se hablaba sino de ascensiones y viajes aéreos. Una mañana, el 'New York Sun', hoja periódica de Bos­ton, publicaba en grandes letras, y á varias columnas, las líneas siguientes; Sensacio­nales nolticicts por exp1·eso, vía Norfot"k.­EL Atlántico atravesado en t?·es dius.-Gran triunfo ele lct máquina volante del Sr. Monclc Masson!! f- Llegctda á la isla de Sullivan, ce1'ca de Cha1·leston, (le los Sres. M(tsson, Robe,-t I:lollanq., y ot·ras seis pe1·sonas, en el globo clilrig·ible 'Victm-ia', después de una t1·avesía de sesenta y cinco hO?·as, d.el un Conti.nente al ot?·o!! !-Detalles ci¡·cunstan­ciados del viaje!!! .. ....... . ... · "jJis' i~Ú.tÚ. ~g~~g~r· q;;e· ~i ··New York S un' fué vendido á millares de ejemplares, en Charleston y en todos Jos Estados Unidos_ .. .. .. Ahora bien: la noticia- no se necesr­ta ser adivino para sospecharlo-era falsa del principio al fin: había salido viva y corn­pletadel cerebro fantastico de EDGARD PoE. Nuestro colega norteamericano tenía nece sidad de alimentar su Caja, y lo hizo de ma­nera magistral: EDGARD PoE, á quien su in­corregible embriaguez acababa de privar de su puesto de Redactor en Jefe de la Revis• ta 'Southern Litterary Messenger', había resuelto ganar así, en su nuevo órgano, una fructifera notoriedad. Con un maravilloso entusiasmo y una rapidez asombrosa, ha­bía escrito el 'canard' del globo. Hoy oree úno soñar cuando se reconocen esas Jinealil ~s~a~io reservailo ~am los avisos Ue los gra11~es almames Oe HIJ~ D~ U~T~R R~~TR~~~ & tía . ·+lifiMIISIO!\ de Pil6, carga á S 1,600. LEGISLATIVA . --BOGOTA.-Honor ~ranscribi- de Yarumal, carga tidas exigencias. Menosprecian- " cargamanto,carga á S 1,600. do ideales republicanos elevó sueldo suyo, AzucAR, calid ad buena, arroba de S zoo á 220. Secretario General, cincuenta por ciento, calid ad in f erior, arroba á S 190. VELAS de sebo, arroba de S 340 á 450, con indignación popular, difícilrnen te cal- " de esperma de s 300 á 500. mada. Sostiene Secretario acérrimo reinte- SAL de Guaca, arroba á S 220. gris la por odios á esta ciudad ; enrostrósele 1 "del Retiro, arroba á S 200. éste conducta indigna, devengando sueldo "de Bocan<1, arroba a S 140 . un Departamento cuya muerte busca a fa- CaocoLATE La Herradura, libra á S ~l. noso; exi giósele renuncia, inútilmente,pues ¡ " Cardona. libra á$ 46 . " Chaves, Übra á S 46. parece obedecer consigna. Concejo den un - ¡ SEBo en rama, arroba, á s 160 . cia semejantes hechos, inaceptables Go - " fundido, arroba, á$ aoo. bierno serio . Solicita respetuosamente des- JABON blanco, arroba, á s 300 . titución Gobernador ; protesta ante País " rubio, arroba, á s 250. elimi naci ón Departamento Antioquia, que " negro, arroba,á S 220. uLa Constitucióm. Como lo habíamos anunciado, ha apare­cido este bisemanario, órgano del Partido Xacional en Antioquia. Los antecedentes de cultura periodística, de polemistas cons­cientes, de que dieron brillante prueba los ilustrados Redactores de 11La Constitución», cuando dirigieron tan háoilmente 11La. Pren­sa » y «Colombia», nos hacen esperar que el nuevo colega será otra nota de civilidad an­tioqueña en la Prensa del Pais. Nos es grato saludar á •La Constitución~, y correspon ­der su canje. Contenido del Número 46 (Año IV -Octubre de 1909) de uAlpha,, cuyo envio agradecemos: JJU.is 'l'ablanca, Brasas y carbones ( Paso de no ­vcla) .-AbeL Farina, En el estudio de A!i­cia.- Jt¿Zio Viven Gu.crra, ¡Dios te salve,mi tierra!-S. Rest·rcpo, Notas . Gobernadores, Se hallan en la ciudad D . Marcelino Uri­be y el Dr. Justiniano Macia, Gobernadores de Sansón y Jericú, respecti1•amente. D. Eduardo Vásqnez,Gobernador de Medellin, salió con numerosa comitiva á la inaugura­ción de la nueva Estación; y al encuentro del Sr. Presidente de la República . Entre los que lo acompaflan se cuentan los Sres. Dr. Antonio José Montoya ( Secretario de Hacienda), D. Tulio y D. Mariano Ospi­na V. obedecerá, no á falta condiciones ley, sino Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba á S 600 . á maniobras tortuosas de mandatarios trai- Sal refinada de Cárdenas Hnos., " á S 220. Procedentes dores, no respetan juramento prestado.- de Manizales, se 'encuentran "en la ciudad Presidente Concejo, RAFAEL DEL CoRRAL." EL CAM B 1 o los Sres. Samuel y Gabriel Angel S . DECRETO nú mero 305 (DICIEMRRE l. 0 Exposición Nacional de Quito. DE 1909),por el cual se atiende á un Decretn. Tenemos conocimiento de que el Jurado Legislativo.-El Gobemador del Departe¡- [ E . 30 d 9 940 9 9 0 de Premios y R~compensas de esa Exposi-mento de Sonsón, en uso de sus facultades · L. '·a· ias. · · · · · · · · ' · á ' 5 % d'd 1 · · t · · legales, y CONSIDERANDO : que aún no se ha l Dólares a 60 días, . .. , 10,070 á 10,080 ción, ha con ce 1 o os s1g\nen es p rem10s a cumplido el Decreto expedido por la Asarn- 1 Dólares á la vista.... . . 10,250 personas de esta ciudad: al Dr. Andrés Po-blea Legislativa del antiguo Estado Sobe- 1 Barras .... . ... , . . . . . . . . 9,950 sada Arango, por su libro EsTUDIOS CIENTI - 1 Freos una medalla de oro; al Dr. Fernando rano de Antioqu i a 1 de 29 de Noviembre de Febrero 1. 0 Véle~ un Diploma de Honor por su EsTUDIO 1881., p.o r .~ 1 cual d1spuso aquella honora~le SOBRE' EL DERECHO CTVIL COLOMBIANO; á los Corpo 1acwula compra, con fondos del 'Ie- ULTIMA HORA Sres. Jaramillo Hermanos & c."', por su s~ro Departa_m~ntal,. ~e la casa_del Sant~a- _ JABON, una medalla de oro; á los mismos, no en donde ruc sacr!ficad~. el h?~oe de A) a- por su café molido EXTRA, una medalla de cucho, General Jase ~aiJa COJ?o~a, para Luz eléctrica. - Inauguración.~ plata; á D . Félix de Bedout, una medalla establecer en ella una Escuela pubhca; que . Caldas, 1 ,c de oro, por TRABAJOS TfPOGRAFICos; á los el d1a 20 de Jullo de .1.910 se cu mplcu c10n . , , . . Se rs. Angel, Lóp az & c."', Diploma de Ho - aflos de.la p¡·oclamaclOn de la Indcpenden - ~ ORGA, PATRIA, ANTWQ'C lA, BIEN P~BLI- 1 nor or su chocolate LA HERRADURA; á los c1a Nac10nal , y debe celebrarse de Jaman e- co, PAT,ABRAS DIA, SoL.-Pueblo alborozado S. P J E 01 & Hi ·os por sus F.os - ra mas ?igna posibloel Centena1io de aque- acaba inaugurar alumbrado eléctrico.-PRE- F~:~·8 D~~ER~ u~uGran ~re~io. · lla glorwsa fecha, s1endo de decoro para el . :.>IDE!'\TE CoNCEJO, ALCALDE. ' _ 1 Departamento, con tan fa.ustoa.contecirnien - 1 --- - - --- - Vapor «Anboqu a n. to, no retardar por mas tiempo el curnpli- ! M E DEL L IN Honda, 3l. mier¡to d~l me!Jciona.do. Ac~o L9gisla~vo, 1 TRACEY .-L<\.ntioquia• zarpará dos (2) de DECRETA : - ArtiCUlO UlllCO . Proceda~o a la 1 Febrero.-PINEDALOP . a.dquisición de .1~ expresa.da casa para des- 1 A 0 El' Gó 1 M Vapor o Helena Montoya•. t.marla a l ser v!CJO que d1spone el Decrt to · 188 n ma · 1 , número 113 de 29 de Noviembre de 1881, ya 1 damos nuestros más cumplido9 agradcci - Honda,_ a•: citado; ':f, en consec~e?cia, se comisiona.al j m.ient?s, por el envio de uApuntcs p~ra la T~ACEY.-uHclena Montoya• zarpara cm - Sr. Pref.ecto do Manmlla para que por s1 ó 1 h1ston~ ~el Teatro. de .i\1edellm y ye]ecesn co (o ) Fcbrero.-PINEDALOP . por medw de persona de su confianza, cele - (292 pagmas). El e¡emplar cuyo rembo ano- Pour Faire son Chemin. brectd-referéndumcontratodecompra-ven- tamos, está acompañado de una atenta de- . , . . . ta con el propietario de ese in mueblo.-Co- : dicatoria de D . Elías; y el libro, en general Ya esta en prensa elllbro d.e Sllvam Rou-muníquese y publiquese. -Dado en Sonsón, 1 -del Sr. Eladio Gónima Ch. ( Juan), padro des q?e, extractado y traduc1do por la ~e­á primero de Diciembre de 1909. -MARCE- ' del remitente-es una. obra curiosa, mero- dacc:on de LA ORGANIZACION, ~emos "!l~:do u::-~o URIBE.-El Secretario General, Fer ·· cedora de ser guardada, impresa cou esme- pub!1cand? en t~ozos cortos. Lmda ed1mon . nnndo Botero A . 1 ro en la «Tipografía. de San Antonio», de 1 Sera el pnmer hbro que . sal~a de las pren- NoTA. -~n atenta carta de 24dcl actual, e.sta ciudad, y , a~ emás, un bello. tributo fi - sas de la nue1•a Casa !!dttona} ~e E~9obar, nos comumca el Dt·. B . Zuluaga. G. que fué !1al quP. el Sr. Gomma M . rmde a la memo- Restrep?. ~C.~ En ,Ia.Admlmstracwn de conseguida yá la casa, que se destinará pa- , ria del autor. Precede á estos «Apuntes ... . » est~ penodlC~ Y !ln la,L1brena Restrepo, ee 1'a un colegio, consen•ando intacta la pieza 1 un hermoso grabado, del Maestro F . A. Ca- remben suscnpmones. en que fué asesinado el héroe de Ayac'Ucho. · no. Deseamos óptima acogida á la publica- ~A $ 50 EL EJEMPLAR "'@l1 -~"..:..~'; iEL.LIBERAL,, de Palmira.-don gusto 1 0ión de que venimos ocupándonos . re~ornamos el eanj~ á este nuc,-o .Y. v~ l iente 1 Como y á antes La Emu~sión ele Scott ofrece la gran venta-cole~ a hbe ;~l , mte!Jgentemente dmg1do por 1 anunciámos, en la presente se mana apare- ! Jade no co ntene1· creosota. el S1 . Octav10 Tobar. ! ocr~, en esta ciudad y lujosamente editada · •Considero la Emulsión de Scott como un 1 -¡ on la «lmprr-nta Oficial>, la Revista literaria. ! ~xcclento preparado, que he usado siempre REVISTA DE MERCADO ¡ «La Musa Ameri~ana~. Contiene el número 1 I)On magnificas resultados en las af~ccioncs 1 MANTECA AMERICANA en tarros, de 8 150 A 160. j artiCulos y poes1a.s, de que son ~utores. los 1 tuberculos~s y escro~ulosas, ofreCiendo la 1 . HARINA A:l!ERIC.ANA arrobas 260 á 300 Sres. Pedro N el, Mnnano y Tullo Osp1na, gran venta¡a de ser b1en tolerada por el es- PETRO! EO á s soo ~aja. · ' José Montoya, Fidel Cano, Ab. Farina,Car- ! tómago, por no contener en su composición CroAn.r.o. •• ws Legitimidad, á S 2,300. los E . Hestrepo, Antonio J. Cano, Tomits, ningm>a. sub;tancia i:-ritante, como la creo- -··-·· -- -----------·-- f o a sota Ó el guayaool.-DR. GARZA ALDAPE1 Torreón, Coah., México. » NOTAS COMICAS • D. Desiderio acaba de ser conde· corado con una gran cruz. Al día siguiente se encuentra enfermo, y manda llamar al médico. -t:sto no es nada- le dice el doc­tor. - Le daré á usted un tratamien· to muy sencillo. -¿Cómo sencillo? ¿No sabe usted que desde ayer tengo el de ((exce­lentisimo señor))? LA CONSTANCIA. Nadie puede decir lo que puedo hacer hasta que lo ensaye. Cu an­do una cosa debe hacerse~ Ql es­píritu moderno nos mueve pm·a · seguir trabajando empefio~amen­te hasta que se haga. Una vez comprendi da esta idea, lo impo­sible desaparece. '' Si pudíera­mos quitar al aceite de bacalao sn nauseabundo sabor y ol or, y en seguida combinarlo con dos ó tres otros ingredientes, lograríamos el mejor remedio en el mundo para ciertas enfermedades que ahora son en la práctica incurables. " Así d i jo un a f amado médico veinticinco años há. " Pero ja­más se hará," agregó él. "Es tan imposible hacer del aceite de hígado de bacalao un remedio agradable y sabroso, como con­vertir el mismo Bacalao en un A \'e del Paraíso." Y sin embar­go, llegó á reconocer que en la PREPARACION de WAMPOLE se había logrado lo imposible. Es tan sabrosa como l a mi:el y con­tiene todos los principios nutri­tivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, que ex· traemos directamente de los hí­gados frescos del bacalao, com­binados con Jarabe de llipofos· fitos, Extractos de Malta y Ce­rezo S ilvestre. En este remedio se eliminan las peculiaridades que tanto asco le daban al Dr. y es ¡Jrecisamente el magnífico re­medio que él buscaba. Aumenta el apetito, estimula la fácil di­gestión y con toda confianza y libertad se puede emplear en los casos de Anemia, Hist eria, Im­purezas de la Sangre, y Af!3ccio­nes de la Garganta y Pulmones. "El Dr. N. Ramirez Arcllano, Profesor de Medicina en lVIéxico, dice: La Preparación de W am­p ole es doblemente eficaz en las Afecciones Pulmonares, por la ac ción de los principios nutriti­vos del aceite de hígado de ba­c!~ lao." :9 .Nadie sufre un•desen· ga.ño con esta. En las Boticas. o Aunque haya V d. probado inútilmente otros remedios debe V d. ensayar las Píldoras Rosadas del Dr. vVilliams. E ·i·as Píhloras obran ¡:;obre el estómago n1ismo, y no sobre los alimentos; y en esto se distinguen de todos lu_ dcmús medicamentos. Debilidud digestiva se debe mayormente á can­sancio, ncn-iot>idad, debi.i ichd general, lo cnal resulta en Dispepsia NERVIOSA. Las Píldoras H.osadas del Dr. vVilliams forti.Gcun los Il<'rYios, emiqueccn la sanrrrc y curan la debilidad, devolviendo a.si la energía, el apetito y ht buena cligcstión. :¿Illcs de carLas prueban la eficacia de este medicamento. El Sr. Guadal u pe Carnm> lo.:; edificios y la mercancía, co­brando anualmente de $ 2 y medio á 3 y medio por cada 1, 000 ·¡' asegurados. Asegura el «transporte)) de la mercancía, cartas recomen-· dadas, remesas de dinero, piedras preciosas, etc., etc., á cual- : quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. Expide «pólizas flotantes>> asegurando la mercancía de im­portación y exportación con más garantía y mejores condicio-nes que cualquier C0mpañía extranjera. . Asegura los cccascos de los .vapores)) y buques que navegan 1 en los rí?s ó en !a.s costas ~olombia1:as,á primas muy reduci?.as. ; Extiende pohzas de v1da ofreciendo las mayores segunda- : des para los asegurados. Las pólizas de vida tie_nen un valor ¡ real y efectivo desde el día en que se emiten, y no pueden ser ¡ atacadas de nulidad. 1 Tiene Agencias establecidas en toda la República. Agente, MAXIMILIANO CORREA U. 18 INSTITUTO DE CALDAS LA SOCIEDAD Arbeláez, Betancourt y C. a ofrece al Comercio de Medellín los siguientes buques: Vapor 'Pedro Justo Berrío', con capacidad de 160 toneladas; y dos planchones Cauca y Nechí, con capacidad cada uno de 56 tonela­das, pudiendo transportar en cada vía j e 2 00 reses. Vapor 'Sofía', con capacidad de 7 7 toneladas, y el planchón Perse­verancia, de 30 toneladas de capa­cidad. .............. : ............. . 1 LIBRERIADC~ENTIFICA 1 : "La Organización". 1· ••• 1• 1 Nos encargamos de conseguir suscripciones á periódicos y Revis­tas científicas y literarias; libros de Ingeniería Civil y de Minas, ó de Filosofía, Sociología, etc. 1 1 1 Si Ud. desea, una suscripción de e - "Le Ge'nie Civil", el "Engineering & • Míning 1 ournal'', "Railwa y & Lo- e comotive Engíneering", "Mexican • Mining Journal". 1 Se vende permanentemente tin- 1 ta de imprenta, especial para pe- 1 Para negocios relacionados con riódicos, en latas de á cinco libras. esta Empresa, entenderse con El libro PouR FAIRE soN CHE- 1 V,.lctor E Arbela,. ez MIN (Para abrirse camino en la 1 Este P lantel de educación primaria y secundaria, a.brió yá sus tareas 6 • ' d ) 1 fi d E escolares para alumnos internes, externos y semi-internos. vi a sa e á nes e nero, y va- •• El infrascrito, Director del Establecimiento, pone en manos de los in- le cada eJ'emplar $ 50. No debe teresados el Prospecto del Colegio, y suministra los datos que se deseen. 1 Medellín, Enero de .1910. ANToNro SALDARRrAGA. 1 LAS ELEGANTES faltar. en ningún hogar. Lectura fiMMeHeeenoe:Heeeee ••••• . , .., espec1alm~nte adecuada para 1 • · - e de refinado gusto se hacen constrmr sus TRAJES-SASTR~S, e Conferencias de las Escuelas. e 1 S a 1 de z i p a q u i rá • de paño, piqué ó dril, por Francisco de P. Ortiz, especialista en • e este ramo. Exito completo. MfJOHHHM: MMMMe .... (DE EL RE IN 0) 1 Cerca á la Gob~rnación. 4 e~1 ' ALOGO ele las .obr2~ modernas¡ Calzado t'le charol 8 8 - . 1-\. A de la Llbrena de Pncyo. • Medellín, Locería del Carmen. :La Ebanistería de Antonio Orrego é hijos, DARlO (RUBEN~~drid. Puot••· para el gran baile. 1 Rafael Posada. • establecida en 1881, garantiza siempre sus muebles y puede darlos Az~ll ......... . ... . . . .. o. o. 1 La Herradura. 1 7 (¡¡ . . 1) más baratos que todas las demás, por tener sus talleres en locales propios. Opm~o?es · · · · · · · · · · · · · · · · 3 50 2 ••.• ••·E• H H'" HHedM Md •H 888.1)8fj Los billares, que no admiten competencia por la delicadeza de su Los raros · · · · · ·_· · · · : · · · · · 2 •••o ..e neeeeeot~ooo ..e ee ..u construcción y por su hermosura, se darán dentro de dos meses al con su- DIAZ CANEJA (J~AN) · • • nctman o i neroo mo, enchapados en nogal americano y mader~ de cedro y comino, con LDa cumbr(e}novel~))· o . o . o o 3 :Cintas, Encaj'es, letines. : . . , mesa de piedra. Estos billares son tan buenos y tan sólidos como los ac- ICE!'!TA oAqurN · • • , Ton~mos una b'!ena casa, en La_ CeJa, para camblar a una en Mede- cesorios que se emplean. Lo mismo las bandas, las que son de caout- De pledra á pledra (cuen- • J M MARTI • llm, enmmando el dmero corréspondlente, al contado. chouc vulcanizado, mineralizado de primera elección, y de un calibre su- tos).; .: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 : • . . NEZ & Cía. : perior á todo lo que se ha hecho hasta hoy en la materia Estos billares Cromcas · · · · · · · · · · · · · · · · · 0 2 _9.::; •.• Calle de Colombia, Nos.l73 y 175. :. AGENCIA PEREZ. 2 son para desarmar, mar~ados y contramarcados, y puede~ llevarse á lo- Cuentos · · · · · · · · · · · · ; · · · : · v • 6 • mo de mula á cualquier parte. Se dan garantías plenas contra los rigores DoMr:-rcr (PEDRO CESAR)· j •eeoe•••~••••~••••••Q••••••• TODOS LOS DI S abrimos mel'cancías nuevas. Juan E. Olano é Hijos. 4 GRAN BAILE Guantes blancos. Paño para casaca. ,.. Seda para solapas. Piqué blanco, para chaleco. · Corbatas para frac. Cuellos, puños, botones para pechera. Calzado de charol, zapatos y botas. Medias-medias. Camisas para casaca. Perfumes. Sombreros de copa. HEMOS REBAJADO TODOS NUESTROS PRECIOS "EL GUANTE BLANCO" 2 Dr. RAMON LINCE P. ~ 1 1 1 1 DENTISTA 1 Ha abierto de nuevo su Clínica y 1l1 Laboratorio Dental, en el"N.9 82 deJ la Calle del Comercio. -- 1 ------ ---- 'Finca en venta. Vendo una finquita situada en el !>, ocho cua­d1 ·as arriba de la finca denominada ((La Chozan, con regulares comodida­des. Tiene una extensión de cerca. de una cuadra,con una hermosa arbo­leda compuesta de ~rboles frutales y cafetos. Su precio es de 250 pesos ur0. La cambio por una casita aquí,en la ciudad. La persona que quiera t>lltl'ar en negocio, me encuentra en Gerona, en la tienda denominada !RE QUE SE EXIJA Los ojos del lazarillo (cuen- LA MARCA to~~;~~· ~-V·r~~~~-( ¡~;~~~~ D;) : POSADA & TOBO N 1 Frivolidad [novela]. . . . . . . 3 50 ll Mors invita [novela] . . ... 4 II•B!liii..,IIIBI11n1•2---~ lildi NICOLAS MENDOZA A fl&r de piel [novela] . . . . 3 501 ••& • HUERTOS [Lurs G.] : Para el baile, Hampa (novela) .. . . . . . . . . 2 Rérum (prosas)... . . . . .. .. 2 DEFENSOR F. A. LA TQ R RE Planta baja de la Torre del Palacio de Justicia. Se ocupa AGENTE--COIVIISIONISTA en asuntos Judiciales, Administrativos y de Policía. Ante el Se encarga de la consecución é"imposición de dinero á interés, com- Tribunal, Juzgados Superiores, de Circuito y Municipales. An­va, venta y cambio de mercancías, cobro de nómina.,, etc., etc. Es nues- te la Gobernación · Prefectura Alcaldía é Inspectorías t ·'<• Xgente en el ramo de avisos y su~cripciones. ' ' · Por alambre: F'ALATORRE. Teléfono número 175. -Dirección telegráfica: .MENDOZA POLVO contra el sudor en los piés. Inyección Blanca de Gctllo, contra la blenorrea. J. P. GALLO E HIJOS.- Medellín. 6 calzado de charol La Herradura. . 2 "EL REPUBLICANO ", de Bogotá. El infrascrito atiende al servicio de suscripciones y á la venta de este importante diario de la Capital. Bernardo Latorre M MEDELLIN, CALLE DE BOLIV AR IMPRENTA DE ((LA ORGANIZACION)) ( '· \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 455

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro

Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro

Por: José María Díez Borque | Fecha: 2010

Con un manifiesto deseo de interdisciplinariedad, los estudios aquí recogidos examinan tanto ejemplos concretos de lo oral, lo visual o lo escrito en el contexto de la conformación de difusión de la cutura áurea, como las frecuentes interrelaciones y trasvases entre estos diversos cauces.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los espejos

Los espejos

Por: Inés Arredondo | Fecha: 2009

Inés Arredondo fue una escritora más aplaudida y alabada que comprendida. Su obra, que abordó temas prohibidos en la literatura mejicana hasta entonces, está asentada sobre la investigación del dolor humano y el devenir de los afectos. La homosexualidad reprimida y el castigo social que la acompaña, la locura irresponsable de una maternidad que no se acepta, la muerte, el incesto, el rencor entre padres e hijos y un refinado erotismo recorren estos ocho cuentos magistrales. Personajes de carne y hueso se deslizan por las historias, en las que la pulsión erótica se encarna en una trama a veces angustiosa, y siempre bella y seductora. Su escritura es abismal y en ella no hay espacio para la felicidad completa, siempre enturbiada por el precio que los personajes deben pagar por ella.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los espejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manda el corazón

Manda el corazón

Por: Andy López | Fecha: 2010

José regresa al pueblo que le vio nacer, pasaba por un mal momento en su relación con Marina. Marcos su mejor amigo le presentó a su novia y su hermana. Marta. Un día esta le confiesa que lleva toda la vida enamorada de él. José quería olvidar a Mariana e intento la relación con Marta, cada día estaba más enamorada de él. José seguía pensando en Mariana y Marta lo sabía, por habérselo contado. José regreso a su ciudad y volvió con Marina. Esta enamorada de José fue perdiendo sus miedos y compartieron sus vidas
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Manda el corazón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La voz antigua de la tierra

La voz antigua de la tierra

Por: María Asunción Frexedas Estébanez | Fecha: 2010

Cuando a Miguel, un joven ingeniero en paro, se le ofrece la posibilidad de marchar a Malasia durante una larga temporada, para labrarse así un brillante porvenir, acepta sin el menor entusiasmo y parte con pena. Sin embargo, el juego caprichoso que a veces esconde la vida le deparará, en aquel rincón escondido de Malasia, un sinfín de sorpresas sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea.La novela, de prosa ágil y fluida, "engancha" o prende al lector desde las primeras páginas. Es una historia sencilla, y muy actual, en la que el lector se identifica pronto con los personajes. Y se va adentrando en la trama, sin sentirlo, ya que se van sucediendo las imágenes, de forma muy plástica, como si el lector visualizara interiormente una película.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La voz antigua de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Siete domingos rojos. (Novela)

Siete domingos rojos. (Novela)

Por: Ramón J. Dueñas Lorente Sender | Fecha: 2009

Siete domingos rojos (1932) es una de las primeras novelas de Sender y también una de las más vigorosas de su extensa producción. Con abundantes dosis de reportaje, con no pocos ingredientes extraídos de su propia circunstancia personal, el autor traza las líneas maestras del anarquismo español durante la Segunda República. Hasta el momento no se había reeditado la primera versión de la obra. Las reediciones de los años setenta incluyen importantes modificaciones con respecto al texto original, como pone en evidencia la presente edición crítica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Siete domingos rojos. (Novela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La información

La información

Por: Benito Gómez Ibáñez | Fecha: 2008

Richard Tull y Gwyn Barry son escritores, ambos al filo de los cuarenta años, y amigos desde siempre. Richard fue el primero en probar las mieles del triunfo, publicó su primera novela cuando era una joven promesa, mientras el opaco Gwyn redactaba laboriosos artículos para enciclopedias. Pero el tiempo ha pasado, y ahora es Richard quien vive en los márgenes del mundillo literario, con sus difíciles novelas experimentales olvidadas por todos. Gwyn ha alcanzado la fama en el mundo entero con una ingenua y seductora utopía New Age, y se lo disputan editores y agentes literarios. Consumido por la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Habana flash

Habana flash

Por: Xavier Alcalá | Fecha: 2009

Habana flash es un texto de viaje convertido en ficción. Xavier Alcalá, escritor de gran trayectoria literaria, opta en este caso por novelar un viaje partiendo de una historia familiar, en busca de los lugares donde su abuelo hizo fortuna. La ficción está tan próxima a la realidad que algunos personajes aparecen con su verdadero nombre, mientras otros (los revolucionarios frustrados por Fidel), son redibujados con destreza pues en su condición de informantes cubanos están expuestos al castigo. A pesar de estas licencias, Habana flash consigue tal verosimilitud, que resulta imposible no pensar en este libro como un retrato de aquella Cuba que ni siquiera Fidel quiso vislumbrar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Habana flash

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Valera, ingenio y mujer : el imaginario femenino en las novelas de Juan Valera

Valera, ingenio y mujer : el imaginario femenino en las novelas de Juan Valera

Por: María Remedios Sánchez García | Fecha: 2009

El autor de Valera, ingenio y mujer: el imaginario femenino en las novelas de Juan Valera es María Remedios Sánchez García, el libro está escrito en Español y su encuadernación es Rústica. Esta publicación tiene trescientas noventa y nueve páginas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Valera, ingenio y mujer : el imaginario femenino en las novelas de Juan Valera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones