Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2013

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2013

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2014

Informe general de la economía departamental de Quindío para el año 2013. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al año anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2015

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2015

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2015

Informe general de la economía departamental de Quindío para 2015. A lo largo del documento se menciona que la tasa de desempleo en Armenia disminuyó, mientras que la inflación aceleró su ritmo de avance. Asimismo, se menciona que las exportaciones departamentales sufrieron un notable aumento, reflejado en la producción y ventas de manufacturas. En términos ganaderos, el sacrificio de ganado porcino aumentó, en contraste con el de vacuno. Finalmente, se menciona un incremento de la construcción de infraestructura, así como del transporte aéreo hacia el departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2013

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2013

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2014

Informe general de la economía departamental de Cesar para el año 2013. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al año anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2012

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2012

Por: | Fecha: 2019

La cartilla que usted tiene en sus manos recoge los resultados obtenidos hasta enero de 2010 en los estudios realizados para el proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-fng, con el fin de presentar a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens, junto con dos pastos adicionales que la Federación seleccionó como promisorios, a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; éstos son: el Brachiaria brizantha cv. piatá –el último brachiaria liberado por Embrapa– y el stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Por: Otoniel Pérez López | Fecha: 2022

Este pasto ha cumplido con todo el proceso de evaluación por más de diez años, y tiene atributos agronómicos y productivos bajo pastoreo que han permitido seleccionarlo para que se entregue a los ganaderos. Las principales características que lo destacan como alternativa para la alimentación animal son su buena producción de forraje de mejor calidad que los pastos conocidos como Toledo, Llanero o Humidicola, y su mejor comportamiento en época seca, lo que evita mayores pérdidas de peso del ganado y su persistencia bajo pastoreo con buen manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contratos agropecuarios: conceptos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explotación tecnificada de cuyes

Explotación tecnificada de cuyes

Por: Edgar Vicente Arteaga Cabrera | Fecha: 2018

Debido al importante papel que representa la crianza y explotación de curies en los sistemas de producción de economía campesina de la zona andina del departamento de Nariño, Corpoica publica este documento en el cual se presentan recomendaciones apropiadas, producto de procesos de investigación, ajuste y validación de tecnología en aspectos de esta actividad, tales como: alimentación y suplementación, alojamiento e instalaciones para los animales, manejo reproductivo, programas de selección y mejoramiento, sanidad animal, análisis de costos e ingresos y algunas recomendaciones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del ajo (Allium sativum L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensión regional de las desigualdades en Colombia

Dimensión regional de las desigualdades en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2021

El objeto de elaborar la presente cartilla no es fomentar la siembra de caña, solo es incentivar al productor en la adopción del manejo integrado desde el inicio del cultivo y así llegar a obtener menores costos de producción para de esta manera ser competitivos en los mercados. El compromiso de FEDEPANELA con sus productores es lograr una producción eficiente y sostenible.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como manejar su platanera para reducir el ataque de la sigatoka negra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

Por: John Jairo Zuluaga Peláez | Fecha: 2018

Se describen las leguminosas promisorias de la región Amazonía colombiana Codariocalyx gyroides y Erythrina fusca, conocidas como cora-cora y búcaro respectivamente. Se indica la taxonomía de estas especies, su habitat, morfología y las características agroecológicas de los ecosistemas para su cultivo. Se relacionan algunas prácticas de manejo de las plantaciones como los trazados y ahoyados para la siembra, el uso de correctivos, el control de malezas, el control de plagas, la producción de semilla y el corte y rendimientos obtenidos. Se indican los usos principales de las especies en agroforestería, como madera y forraje o en medicina
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Leguminosas promisorias: cora-cora (Codariocalyx gyroides), búcaro-cachimbo-anaco-pisamo-cámbulo (Erythrina fusca).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones