Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1523 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Mis ideas

Mis ideas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1902

«Mis ideas» es un texto político breve de carácter histórico del escritor modernista y orador radical colombiano José María Vargas Vila, publicado en 1902, en Maracaibo (Venezuela). En este libro, Vargas Vila, como político liberal radical, se ve abocado a dirigirse a los intelectuales de los partidos políticos Liberal y Conservador enfrentados en la guerra de los Mil Días (17 de octubre 1899-21 de noviembre de 1902), para pronunciarse respecto a las negociaciones de paz que emprenderían los generales liberales Rafael Uribe Uribe (1859-1914) y Benjamín Herrera (1850-1924) al verse derrotados por sus adversarios y ante la intervención de Estados Unidos en la cruel contienda. En la primera parte del libro, de cara a los Tratados de Neerlandia y de Wisconsin, pactos que marcarían el fin de esta guerra en Colombia, Vargas Vila analiza brevemente los aciertos y desaciertos de la revolución liberal; insta al Partido Liberal a que se autoevalúe y rectifique sus ideales; y repasa las figuras de otros generales liberales radicales, como: Gabriel Vargas Santos (1830-1914) y Foción Soto (1832-1909). Todo esto con la finalidad de ratificar su juicio personal sobre la figura del general Rafael Uribe Uribe como representante idóneo para encaminar al pueblo hacia la paz y progresivamente alcanzar la unificación de América Latina. La segunda parte es el retrato escrito de este líder según su lugar de origen, características físicas y perfil psicológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mis ideas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela El Alférez Real

Radionovela El Alférez Real

Por: José Eustaquio Palacios | Fecha: 1968

“El Alférez Real” es una novela romántica regional de carácter histórico escrita por el autor colombiano José Eustaquio Palacios en 1886. Esta novela literaria narra la historia de un amor que parece imposible, enmarcada entre 1789 y 1792, a la vez que retrata la sociedad colonial del Valle del Cauca de ese entonces. Su adaptación en formato de radionovela, a cargo del grupo escénico de Radio Sutatenza, resalta la riqueza de elementos históricos, culturales, sociopolíticos, económicos, geográficos y morales que configuran la trama de un romance inviable entre Daniel e Inés, dos jóvenes de distinta condición social que enfrentan una serie de vicisitudes a causa de los prejuicios sociales de la clase burguesa, hasta que finalmente se esclarece y se comprueba el linaje del joven.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radionovela El Alférez Real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa de la Parra | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

Este estudio se centra en una investigación de tipo histórico social sobre el concepto de ciudadanía, desde la antigüedad clásica griega hasta la época contemporánea. La mirada de la ciudadanía está en relación directa con el papel de la mujer y la participación política en las distintas épocas estudiadas. De hecho, el interés es indagar la condición de ciudadana, a través de la historia, de las mujeres. La tesis aborda un tema bastante complejo y además con muy escasa literatura existente en nuestro país. Se considera que es muy importante la contribución que hace la autora en el análisis de esta problemática, especialmente desde la óptica de la condición de ciudadana de las mujeres. Se exploran estos temas que no han tenido la oportunidad de discutirse ampliamente en nuestro país, pero que están al orden del día y que son el centro de las nuevas condiciones políticas y sociales de nuestra democracia. En ese sentido, la tesis es meritoria por la contribución conceptual e histórica que se hace del concepto de ciudadanía. Adicionalmente, existe una contribución al examen de la problemática de la mujer desde la perspectiva de su participación política y de su condición de ciudadana. Temas hasta ahora completamente inexplorados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rebelión del 24 de marzo : el folleto del Jeneral Luis Level de Goda [recurso electrónico] / [León Villareal, Rafael Fernández y M. López Miranda]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de seguimiento a la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Informe de seguimiento a la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Por: Lila Jimena Ortiz | Fecha: 2022

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, se constituye en el instrumento esencial para articular una serie de programas necesarios para mejorar la situación de inequidad presente en nuestra ruralidad colombiana. Este Acuerdo, que marca un hito en nuestro país, incluye acciones afirmativas en pro del desarrollo rural para el beneficio de nuestras comunidades étnicas y campesinas, en una perspectiva de género, como también acciones tendientes al perdón y reconciliación entre los diversos actores que han hecho parte de la historia del conflicto armado en el país.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de seguimiento a la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 145. La Expedición Helvética de 1910 y la presencia suiza en Colombia

Guía de estudio núm. 145. La Expedición Helvética de 1910 y la presencia suiza en Colombia

Por: | Fecha: 2013

Con el objeto de divulgar el trabajo científico de Otto Fuhrmann y Eugéne Mayor en diferentes Centros Culturales del Banco de la República, esta guía de estudio relata el itinerario de la Expedición Helvética, emprendida por ambos naturalistas en el territorio colombiano, en 1910. La mención al considerable número de muestras biológicas (animales y vegetales) recolectadas por ellos, que representaron avances para la ciencia, junto con la valiosa producción escrita derivada y el aporte de otros estudiosos aluden a la presencia suiza en Colombia. Incluye nueve imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 145. La Expedición Helvética de 1910 y la presencia suiza en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

A través de una “síntesis interpretativa en perspectiva histórica”, Marco Palacios Rozo perfila una trayectoria del conflicto armado y, al mismo tiempo, analiza el papel que las élites del poder y contrapoder han desempeñado en el desarrollo escalonado de la violencia y corrupción dentro del panorama político y social colombiano. Cabe destacar que la reflexión de Palacios es guiada por una perspectiva de denuncia, en la que se exhibe la condición paradójica del país: “Semejante escena produce desazón, el malestar colombiano: uno de los países más liberales e institucionales de América Latina –con alternancia en el gobierno, tridivisión del poder público y elecciones regulares– resulta ser el más violento de todos en el hemisferio occidental”. Finalmente, los contenidos del libro se resumen en: “(…) cuatro capítulos y un epílogo que presentan los problemas el conflicto armado, de los inicios del Frente Nacional a los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

En el capítulo 4 se subrayan los avatares de la "paz cuatrienal" que son, en últimas, los del Estado colombiano colocado en encrucijadas peligrosas: la Guerra Fría, la guerra a las drogas, la guerra global al terrorismo y al crimen organizado al tiempo que debe atender sus déficit de legitimidad interna y la insuficiencia de recursos materiales y de organización, punto este al que atiende el Plan Colombia. En el Epílogo se concluye aunque se evade ofrecer alguna receta de paz, bien común que anhelan todos los colombianos, en la misma medida que la libertad. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones