Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cartilla de proceso mejorado La Capilla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Por: María Cecilia Londoño Murcia | Fecha: 2020

Esta publicación presenta una hoja de ruta para la implementación del esquema de monitoreo comunitario propuesto, y busca fortalecer las capacidades locales para la obtención de información que aporte a la toma de decisiones en el manejo y uso de la biodiversidad en sus territorios. La primera parte consiste en una explicación de las definiciones importantes relacionadas con el monitoreo comunitario, la segunda parte muestra lo obtenido en la implementación de esta metodología en Montes de María. Finalmente, en la tercera parte se describe cómo realizar el monitoreo de las variables elegidas en este proceso.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Do pressure groups improve public goods provision?: a social choice approach = ¿Mejoran los grupos de presión la provisión de bienes públicos?: una aproximación desde la elección social

Do pressure groups improve public goods provision?: a social choice approach = ¿Mejoran los grupos de presión la provisión de bienes públicos?: una aproximación desde la elección social

Por: Medardo Restrepo | Fecha: 2012

This paper develops a common agency problem using a two stages menu auction game to show how pressure groups can aid in deciding how much public good should be provided. By sorting people into different pressure groups that represent the individuals’ preferences for the public good, the interaction among the pressure groups is an important element that could improve the provision of public goods. This paper sketches a very simple mechanism to provide a general contribution to finance a public good. In this model, the presence of pressure groups improves the undersupply of public goods typical in voluntary contribution models, while avoiding the distortionary effects of non-lump-sum transfers of the involuntary contributions models.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Do pressure groups improve public goods provision?: a social choice approach = ¿Mejoran los grupos de presión la provisión de bienes públicos?: una aproximación desde la elección social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Microeconometric analysis of health in developing countries = Análisis microeconométrico de salud en países en desarrollo

Microeconometric analysis of health in developing countries = Análisis microeconométrico de salud en países en desarrollo

Por: Norman Maldonado | Fecha: 2014

This dissertation analyzes health human capital issues in developing countries. The first two essays examine the production of human capital at the household level, and the third essay analyzes supply of health care services. The first essay tests for noncooperative behavior using the Mexican Family Life Survey (MXFLS), a nationally representative longitudinal survey of households that identifies and keeps track of local and international migrants. Migration introduces asymmetries of information that might trigger noncooperative behavior of spouses left behind. I use the MXFLS to study noncooperative behavior in Mexican households and the way this behavior and effects children's human capital. I find that migration causes noncooperative behavior in the spouse left behind, namely spouses reduce the time in doing chores and do not change their labor supply. At the same time, boys do more agricultural work and girls have to spend more time in taking care of other members. Migration positively affects school enrollment, but nonlinear e effects suggest younger children are bearing most of the negative effect because, as the literature suggests, lower school enrollment at early ages means lower cognitive achievement later on. In the second essay I analyze production of health in Chinese children. Modernization and subsequent changes in lifestyle have caused a dramatic increase in prevalence of obesity in China. Since obesity is one of the main forces driving noncommunicable diseases (NCDs), increases in prevalence of obesity in children lead to higher incidence of NCDs and reduction in health human capital. Intervention in public policy must be based on an understanding of how health is produced in the household. I use the China Health and Nutrition Survey (CHNS) to carry out structural estimation of the health production function for children in China. Results suggest that calorie intake is the most important input in the production of excessive weight with an impact on weight three times larger than sedentary activities and six times larger than physical activities. Calorie intake also has a more than proportional effect on unhealthy extra weight. These results suggest that public health policies must focus on reducing excessive calorie intake. The third essay studies subsidies for public hospitals in Colombia. Health services in Colombia are provided by public and private hospitals that, by law, must compete with one another in a perfectly competitive environment. However, by constitutional mandate, public hospitals must guarantee health care for all - even in municipalities where market conditions cannot sustain a hospital and government subsidization is required. The subsidy should provide the hospital enough solvencies to operate as well as incentives to be efficient. I propose a method to estimate subsidies for public hospitals. The method combines measures of efficiency derived from cost frontiers and production frontiers. Estimations for 2008 suggest an aggregate subsidy of $4869.2 MM Colombian pesos. Also, the proportion of costs that must be subsidized is lower for hospitals that offer more complex health services.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Hospitales
  • Economía

Compartir este contenido

Microeconometric analysis of health in developing countries = Análisis microeconométrico de salud en países en desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 15001310300120090023601 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartilla Impuesto al Valor Agregado 2019 (5a ed.)

Cartilla Impuesto al Valor Agregado 2019 (5a ed.)

Por: Jorge Hernán Zuluaga Potes | Fecha: 2019

Actualmente el tema del Impuesto al Valor Agregado ha tomado mucha relevancia debido a la modificación realizada por la Ley 1943 de 2018, la cual se explica en el presente texto de manera clara y sencilla para las personas interesadas en conocer la influencia del impuesto en los aspectos cotidianos de sus finanzas personales y empresariales. En la cartilla se desarrollan los elementos del impuesto como el Hecho generador, la Causación, responsabilidad, tarifas, régimen, clasificación de los bienes y servicios, Base gravable; además del Impuesto Nacional al Consumo, la factura electrónica y todo lo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Cartilla Impuesto al Valor Agregado 2019 (5a ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 330 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1530 de 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

Por: Diana-Paola Muñoz-Moreno | Fecha: 09/03/2010

El agua como recurso ambiental, bien económico y bien social debería hacer parte de la agenda pública colombiana, no sólo en cuanto a su manejo y preservación, sino también en cuanto a las implicaciones sociales que se puedan generar en su tenencia y uso. Esta preocupación tiene sus orígenes en los años setenta, en los que se inició un proceso de preocupación mundial por los recursos naturales y su rápida disminución, escasez y extinción. Uno de los resultados fue el establecimiento de convenciones y acuerdos internacionales sobre el manejo responsable de los recursos naturales. En cuanto al agua como recurso ambiental, se encuentra intrínsecamente ligado al funcionamiento de los ecosistemas y a los ciclos naturales del planeta. Para el caso del contexto colombiano, este artículo analiza: el agua como parte del desarrollo sostenible, el agua como derecho y, finalmente, el agua como derecho en el contexto colombiano dentro del marco explicativo del Referendo del Agua.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia

Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia

Por: Javier Pineda Duque | Fecha: 2019

Aunque las discusiones acerca de los hombres y las masculinidades en los enfoques de género y desarrollo se han comenzado a presentar, existe muy escasa evidencia de lo que esto implica en la práctica y muy pocos análisis de cómo las identidades de género de los hombres juegan en el desarrollo. El trabajo de Javier Pineda plantea alternativas a estos dilemas. La idea de incluir a los hombres y las masculinidades en las políticas de género y en los programas de desarrollo está asociada al reconocimiento de que el hombre, al igual que la mujer, encuentra limitaciones y costos en el orden patriarcal. Examinar a los hombres de manera más detallada no sólo da sentido al concepto de género, sino que puede permitir romper la tradicional mirada en los estudios de género de la tierna atención a la subjetividad femenina y la cruda generalización de los hombres como patriarcas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones