Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Políticas del miedo

Políticas del miedo

Por: Hindawi | Fecha: 2020

La fiebre de Lassa es una enfermedad viral aguda transmitida por animales causada por el virus de Lassa. Hoy en día representa un grave desafío para la salud en todo el mundo, especialmente en países de África Occidental como Ghana, Benín, Guinea, Liberia, Mali, Sierra Leona y Nigeria. En este trabajo formulamos un modelo de fiebre de Lassa de múltiples parches, donde cada parche representa una clase socioeconómica (SEC). Algunas de las características epidemiológicas importantes, como el número básico de reproducción del modelo, fueron determinadas y analizadas en consecuencia. Investigamos además cómo la variación de las SEC afecta la dinámica de transmisión de la fiebre de Lassa. Analizamos el estado requerido en el que cada SEC es responsable de impulsar el brote de la enfermedad de la fiebre de Lassa. Se realizaron análisis de sensibilidad para determinar la importancia de los parámetros del modelo en la transmisión y prevalencia de la enfermedad. Realizamos simulaciones numéricas para respaldar nuestros resultados analíticos. Finalmente, extendemos algunos
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dynamical System Analysis of a Lassa Fever Model with Varying Socioeconomic Classes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un futuro para la izquierda

Un futuro para la izquierda

Por: Izquierda Socialista | Fecha: 2020

Leishmania braziliensis es un parásito protozoario causante de la mayor parte de casos de leishmaniasis cutánea en al menos quince países del continente americano. La Organización Mundial dela Salud (OMS) ha reportado que cerca de doce millones de personas están infectadas en el mundo y que este número aumenta cada año. Debido al delicado problema de salud pública derivado dela prevalencia de esta enfermedad se hace necesario el estudio del metabolismo de este parásito. En tal sentido se ha estudiado la proteína NMNAT de este parásito, la cual es una enzima central del metabolismo de todos los organismos al estar encargada de la síntesis del NAD+, un importante cofactor en reacciones redox de procesos centrales del metabolismo celular. En la NMNAT de L. braziliensis se ha encontrado una secuencia de 44 aminoácidos en el extremo N-terminal carente de homología con la proteína del hospedero. En este estudio se produjeron anticuerpos IgG específicos contra esta secuencia, utilizando como antígenos péptidos queen tuvieran la secuencia mencionada. Los anticuerpos obtenidos mostraron un reconocimiento de la NMNAT recombinante de L. braziliensis mediante ensayo por western blot.INTRODUCCIÓNL. braziliensis es un protozoario Trypanosomatida del género Leishmania, endémico del nuevo mundo y responsable de la mayoría de casos de leishmaniasis cutánea en al menos quince países del continente americano (1). Su ciclo de vida comprende una fase en el vector invertebrado y una fase en el hospedero vertebrado, donde se desarrolla la enfermedad. El vector invertebrado es un mosquito del género phlebotomus que transmite el parásito por picadura a seres humanos no infectados (2). Esta enfermedad constituye un grave problema de salud pública por los altos costos que representa a nivel psicológico, sociocultural, y económico (3). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se cree que hay doce millones de personas infectadas en el mundo, y que cada año se encuentran entre uno y dos millones de nuevos casos. Dada la prevalencia de la enfermedad se hace necesario estudiar más la bioquímica del parásito, para así entender características de su metabolismo. El entendimiento de nuevos procesos puede llevar al desarrollo de blancos farmacológicos para el tratamiento de la enfermedad.La nicotinamida mononucleótido adenilil transferasa (NMNAT; EC 2.7.7.1) es una enzima esencial en el metabolismo de cualquier organismo, debido a que cataliza el paso final de la biosíntesis de la nicotinamina adenina dinucleótido (NAD+).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño y Producción De Una Herramienta Molecular Para El Estudio Del N-Terminal De La Nicotinamida Mononucleótido Adenilil Transferasa (Nmnat) En Leishmania Braziliensis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lenin: la coherencia de su pensamiento

Lenin: la coherencia de su pensamiento

Por: Georg Lukàcs | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es comparar las tendencias de la gestión de lodos entre una selección de países de la UE-15 y la UE-12 a partir de datos estadísticos para determinar las tendencias y formular conclusiones para los países adoptados después de 2004. El análisis se basó en el análisis de los cambios en la normativa legal, la bibliografía internacional y el análisis de los datos estadísticos de EUROSTAT. Lamentablemente los datos estadísticos incompletos limitaron el número de países analizados, sin embargo, fue posible extraer conclusiones.La gestión de los lodos es una cuestión extremadamente compleja, que no sólo afecta a la gestión del agua y las aguas residuales y a la gestión de los residuos, sino que también atañe a las cuestiones de la agricultura (fertilizantes) y la energía. Una parte muy importante de estas cuestiones es el progreso tecnológico y, por tanto, la investigación y el desarrollo. Una gestión inadecuada de los lodos de depuradora provocará a largo plazo un aumento de los costes de tratamiento de las aguas residuales, mientras que las tecnologías modernas permiten recuperar tanto energía como materias primas. En principio, la ley excluye la posibilidad de almacenamiento y limita el uso agrícola de los lodos de depuradora sin procesar, por lo que hay que elegir las direcciones óptimas de desarrollo del sector. Los posibles ámbitos de actuación son la incineración con recuperación de energía y materias primas de las cenizas o el reciclado orgánico, es decir, el compostaje con recuperación de energía y calor y la utilización del abono resultante.INTRODUCCIÓNLa normativa básica de la UE relativa a los lodos de depuradora y su uso en la agricultura se adoptó hace más de treinta años. Desde entonces, han mejorado los conocimientos sobre los efectos medioambientales y sanitarios del uso natural de los lodos de depuradora, han cambiado las tecnologías de tratamiento de las aguas residuales y, gracias a los avances técnicos, se dispone de métodos más eficaces de tratamiento de los lodos de depuradora en lo que respecta a la neutralización de sustancias peligrosas y agentes patógenos. El progreso de los conocimientos indica la necesidad de tomar medidas en el ámbito del control y la gestión de las sustancias presentes en las aguas residuales y los lodos de depuradora, que hasta ahora no han sido objeto de interés.La aplicación de los requisitos de gestión de las aguas residuales en los países adoptados después de 2004 (UE-12) afectará al aumento de la producción de lodos de depuradora, y los métodos más baratos de manipularlos -es decir, el almacenamiento y el uso agrícola y natural- están actualmente prohibidos o muy limitados. Estos países se enfrentan al reto de elegir una estrategia para tratar los lodos de depuradora. Se puede y se debe echar un vistazo a las orientaciones elegidas por los países de la "Vieja Unión", es decir, las adoptadas hasta 1995 (UE-15) y, sobre esta base, elaborar recomendaciones para los países de la UE-12.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Directions of management of municipal sewage sludge in the European Union

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Europa

Europa

Por: Enrique Barón Crespo | Fecha: 2021

Aunque los factores económicos explican la brecha digital, no se ha determinado el efecto de la inseguridad económica en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La reforma orientada al mercado de las empresas estatales chinas en la década de 1990 provocó despidos masivos, lo que nos animó a investigar la relación entre la inseguridad económica y la brecha digital. Nos basamos en datos del Estudio Longitudinal de Salud y Jubilación de China (CHARLS). Para tratar la endogeneidad relacionada con la inseguridad económica, utilizamos la experiencia en un puesto directivo y el número de hermanos como instrumentos de la inseguridad económica. Con la introducción de estas dos variables instrumentales, encontramos una relación negativa entre la inseguridad económica y el acceso a las TIC. Este estudio aporta información sobre las políticas en materia de TIC que afectan a las personas desfavorecidas en los países en desarrollo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Digital Divide of the Shattered ?Iron Rice Bowl?, Economic Insecurity and ICT Access in China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Política y poética de la recreación

Política y poética de la recreación

Por: Hindawi | Fecha: 2020

La violación de las leyes de tránsito ha sido reconocida como una de las principales causas de accidentes de tráfico en la mayoría de las partes del mundo, con la mayoría ocurriendo en países en desarrollo. Incluso con la presencia de normas y regulaciones estipuladas en contra de esto, los infractores siguen en aumento. Esto se debe a que las normas no son aplicadas adecuadamente por las autoridades correspondientes en esas partes del mundo. Por lo tanto, se necesita diseñar un sistema para ayudar a las agencias encargadas de hacer cumplir la ley a imponer estas normas para mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tráfico. Este trabajo utiliza un sistema de Reconocimiento de Placas de Vehículos (VNPR, por sus siglas en inglés) que es un sistema integrado en tiempo real para reconocer automáticamente los números de matrícula. Proporciona un medio alternativo al VNPR utilizando una biblioteca de código abierto conocida como openCV. El objetivo principal del sistema es utilizar el procesamiento de imágenes para identificar vehículos que violan las normas de tr
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Development of Smart Plate Number Recognition System for Fast Cars with Web Application

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Development of High Performance Airfoils for Application in Small Wind Turbine Power Generation

Development of High Performance Airfoils for Application in Small Wind Turbine Power Generation

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Los sistemas de generación de energía mediante pequeñas turbinas eólicas tienen potencial para satisfacer la demanda de electricidad del sector residencial en los países en desarrollo. Sin embargo, debido a su exposición a condiciones de flujo con bajo número de Reynolds (Re) y a los problemas asociados, se requieren perfiles aerodinámicos específicos para el diseño de sus palas. En esta investigación, se utilizó XFOIL para desarrollar y probar tres perfiles aerodinámicos de alto rendimiento (EYO7-8, EYO8-8 y EYO9-8) para su aplicación en aerogeneradores pequeños. Posteriormente, los perfiles aerodinámicos se utilizaron junto con la Teoría del Momento de los Elementos de Pala para desarrollar y probar rotores de aerogeneradores de 3 palas y 6 m de diámetro. Los parámetros de rendimiento aerodinámico de los perfiles ensayados fueron la sustentación, la resistencia, la relación sustentación-arrastre y el ángulo de pérdida. A Re=300.000, los perfiles EYO7-8, EYO8-8 y EYO9-8 presentaban unas relaciones máximas entre sustentación y resistencia de 134, 131 y 127, respectivamente, y unos coeficientes máximos de sustentación de 1,77, 1,81 y 1,81, respectivamente. Los ángulos de pérdida eran de 12° para EYO7-8, 14° para EYO8-8 y 15° para EYO9-8. En conjunto, los nuevos perfiles aerodinámicos se compararon favorablemente con otros perfiles aerodinámicos de bajo Re existentes y son adecuados para el diseño de palas de aerogeneradores pequeños. El análisis de los resultados mostró que la mejora del rendimiento de los perfiles de la serie EYO se debe a la optimización del diseño, que empleó una relación óptima entre espesor y cámara (t/c) en el rango de 0,85-1,50. El análisis preliminar del rotor del aerogenerador también mostró que los rotores EYO7-8, EYO8-8 y EYO9-8 tenían unos coeficientes de potencia máxima de 0,371, 0,366 y 0,358, respectivamente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Development of High Performance Airfoils for Application in Small Wind Turbine Power Generation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determination of Effective Weather Parameters on Rainfed Wheat Yield Using Backward Multiple Linear Regressions Based on Relative Importance Metrics

Determination of Effective Weather Parameters on Rainfed Wheat Yield Using Backward Multiple Linear Regressions Based on Relative Importance Metrics

Por: Hindawi | Fecha: 2020

El trigo (Triticum aestivum) es el cultivo más importante para la alimentación humana y se planta en numerosos países en condiciones de secano en zonas semiáridas. Es necesario que los tomadores de decisiones y los gobiernos puedan predecir el rendimiento del trigo de secano antes de la cosecha y determinar el efecto de los principales factores en él. Se han sugerido diferentes métodos para pronosticar el rendimiento con diversos niveles de precisión. Uno de estos enfoques es el modelo de regresión estadística, que es simple y aplicable para regiones con pocos datos disponibles. Dado que el clima es el factor más importante que afecta la producción de trigo, especialmente en el cultivo de secano, los modelos de regresión que utilizan parámetros meteorológicos son muy comunes. Sin embargo, los coeficientes de estos modelos son específicos de la ubicación y deben determinarse localmente. Por lo tanto, en esta investigación, se utilizó la técnica de regresión lineal múltiple hacia atrás (BMLR) basada en métricas de
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determination of Effective Weather Parameters on Rainfed Wheat Yield Using Backward Multiple Linear Regressions Based on Relative Importance Metrics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tu salud, nuestro negocio

Tu salud, nuestro negocio

Por: Hindawi | Fecha: 2021

El COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Debido a la rápida propagación de COVID-19 en todo el mundo, el número de casos de COVID-19 sigue aumentando, y muchos países se enfrentan a una enorme presión sobre los recursos públicos y médicos. Aunque la RT-PCR es la tecnología de detección más utilizada para la detección de COVID-19, todavía tiene algunas limitaciones, como su alto coste, la pérdida de tiempo y su baja sensibilidad. De acuerdo con las características de las imágenes de rayos X de tórax (CXR), diseñamos el Módulo de Fusión de Características de Atención de Canal Paralelo (PCAF), así como una nueva estructura de red neuronal convolucional MCFF-Net propuesta basada en PCAF. Para mejorar la eficacia del reconocimiento, la red adopta 3 clasificadores: 1-FC, GAP-FC y Conv1-GAP. Los resultados experimentales muestran que la precisión global del modelo MCFF-Net66-Conv1-GAP es del 94,66 o de la clasificación de 4 clases. Al mismo tiempo, la exactitud de la clasificación, la precisión, la sensibilidad, la especificidad y la puntuación F1 de COVID-19 son del 100%. MCFF-Net no sólo puede ayudar a los clínicos a tomar decisiones adecuadas para el diagnóstico de COVID-19, sino que también puede mitigar la falta de kits de pruebas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Detecting COVID-19 in Chest X-Ray Images via MCFF-Net

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Detección de tendencias de homicidios en Colombia usando Machine Learning

Detección de tendencias de homicidios en Colombia usando Machine Learning

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

En las últimas décadas, el número de homicidios violentos en América Latina ha crecido considerablemente debido a la ampliación y auge de grupos criminales organizados en zonas rurales y urbanas de las principales ciudades de países como México, Colombia y Venezuela. Con base en el alto índice de homicidio de estos países, consecuencia de la alta criminalidad, éstos han sido clasificados dentro de los más violentos a nivel mundial. Según datos reportados por el Observatorio del Delito de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación de Colombia, en 2019 se presentaron 1.032 asesinatos en Bogotá. Estos datos arrojan una tasa de 14,3 homicidios por cada 100.000 habitantes. A partir de esto, se estima que entre 1960 y 2019 se han generado alrededor de 226.215 homicidios, unas 3,834 muertes por año, en promedio. En este trabajo se presenta un modelo de machine learning basado en randomforest, el cual permite predecir las tendencias de homicidio violento (HV) en Colombia para los próximos 5 años. El proyecto tiene como objetivo servir de instrumento para facilitar la toma de decisiones en organismos como la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional. El modelo fue evaluado con un conjunto de datos generado a partir del Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Fiscalía, el cual cuenta con 2.662.402 registros de delitos realizados en Colombia desde el año 1960 hasta 2019.I. INTRODUCCIÓNA nivel mundial, la alta y creciente tasa de homicidios en las últimas décadas llama la atención de los gobiernos. América Latina no es la excepción, según el informe de la ONU en 2019 [1-2], la cifra de homicidios es de 6.7 personas asesinadas por cada 100.000 habitantes [3]. El papel en este tema de la política judicial, la fiscalía y el gobierno de cada país se centra en enfocar toda su atención para el control del crimen violento [4].En Colombia, un país que se encuentra en conflicto interno desde 1964, el tema del homicidio violento (HV) es trascendental. Se estima que, a partir de 1960 y hasta 2019, se han generado alrededor de 226.215 muertes violentas, lo que significa, en promedio, 3.834 muertes violentas por año, hecho que alerta sobre la necesidad de implementar medidas urgentes para controlar el incremento de la violencia letal en varios territorios del país. Para ello, el gobierno ha incrementado la operatividad de la Fuerza Pública enviando fuerzas militares especiales a territorios que lo requieren. También ha reforzado otros con el objetivo de controlar el aumento del homicidio y el accionar de grupos ilegales como las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), frentes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), delincuencia organizada en Bandas Criminales (BACRIM), entre otros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desplazados legales o ilegales, una mirada desde los procesos extractivos en Colombia y contexto general de algunos países latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios

La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios

Por: Andreas Schedler | Fecha: 2015

Ensayo desde la política institucional comparada en que el politólogo Schedler hace una exhaustiva categorización de los regímenes electorales autoritarios, desde la caída del bloque soviético hasta inicios del siglo XXI, y los mecanismos políticos e institucionales que les caracterizan. Para el autor, la lucha por el poder en estos regímenes significa la manipulación y control de mecanismos típicamente democráticos representativos, como las elecciones multipartidistas, para la legitimación de las autocracias que no tienen la seguridad de su estadía en el poder y no pueden saber qué tanto control...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones