Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2032 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Los nükak: en marcha por tierras devastadas: Nomadismo y continuidad en la Amazonia colombiana

Los nükak: en marcha por tierras devastadas: Nomadismo y continuidad en la Amazonia colombiana

Por: Ruth Gutiérrez Herrera | Fecha: 2016

Este libro narra la historia reciente de los nükak, el último pueblo de tradición nómada oficialmente contactado en Colombia en 1988. A partir de un registro etnográfico, describe los patrones de nomadismo y cómo su pensamiento —sus mitos, sus rituales, su economía— se transforman en medio de las vicisitudes de la vida contemporánea. Los nükak llevan hoy una vida compleja, en medio del desplazamiento forzado y con el ideal de retornar a su territorio ancestral, situación que los motiva a reinventar permanentemente sus fronteras étnicas y su identidad. En este periplo cotidiano y a diferencia de otras sociedades ribereñas para las que la maloca o la casa comunal se constituye en el centro de nucleación, la nükak: evidencia un empeño inherente en mantener un conjunto de hogares dispersos o wapjis, diseñados para albergar un número limitado de personas. Esta configuración les ha facilitado la reproducción y el fortalecimiento de sus antiguas prácticas, memorias y tradiciones, a través de las cuales se han ampliado sus patrones de movimiento y deliberadamente se han creado intrincadas conexiones entre las distintas unidades sociales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología
  • Otros

Compartir este contenido

Los nükak: en marcha por tierras devastadas: Nomadismo y continuidad en la Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Por: Ana María Arango | Fecha: 01/08/2008

A partir del examen de los diferentes escenarios de aprendizaje musical en una sociedad, este artículo analiza cómo sectores dominantes instrumentalizan la música para el adoctrinamiento y la construcción de nuevos sujetos sociales. El quehacer musical de dichos sujetos es el resultado no sólo de una serie de asimilaciones, sino también de resistencias dentro de mecanismos de aprendizaje complejos y eclécticos. En Quibdó (departamento del Chocó, Colombia), además de los espacios más visibles de educación musical, en los últimos años han surgido otros escenarios que se nutren de los anteriores pero que se caracterizan por responder a los discursos y a las dinámicas transnacionales de cooperación internacional y a los movimientos sociales. En estos espacios de educación las relaciones de poder están lejos de ser una simple historia de transmisión de conocimientos o un relato de imposiciones y asimilaciones de unos sectores sobre otros.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gráfico

El gráfico

Por: Abraham; Sánchez Cortés Martínez |

La Revista El Gráfico fue una de las publicaciones culturales más importantes y de mayor duración en la historia de la prensa colombiana del siglo XX (Bernal, 2019). Fundada por los hermanos Abraham y Abadía Cortés, destacados tipógrafos de Bogotá, la revista se publicó semanalmente durante 31 años y solo tuvo una pausa entre junio de 1920 y enero de 1921, por escasez de papel. El tiraje fue de mil quinientos ejemplares distribuidos mayoritariamente entre una población de clase media atenta a las discusiones intelectuales y autores nacionales, mientras que las clases altas fueron reconociéndose más en las páginas de Cromos, donde se registraban las noticias de la élite bogotana e información internacional (Marín, 2016). La existencia de esta revista suele dividirse en dos etapas: la primera, cubre el periodo entre 1910 y 1924, muy enfocada en la consolidación de nuevos públicos lectores mediante entrevistas, notas a artistas y escritores; la segunda etapa, de 1925 a 1941, en la que se hicieron cambios gráficos y editoriales como inclusión de fotografías, narrativas gráficas como caricaturas y collages, y nuevas secciones editoriales dedicadas a las mujeres y a la poesía. En 1927 murió uno de sus fundadores, Abraham Cortés, lo cual se vio reflejado en el abandono gradual de los dibujos y las reproducciones para darle paso a fotografías, por ejemplo, de Leo Matiz y Luis Benito Ramos. Esta revista fue pionera en los debates sobre el arte nacional y tuvo una apuesta interesante en materia literaria: contó con secciones dedicadas al cuento y al descubrimiento de narradores y pensadores nacionales (Marín, 2018). Entre ellos destacan Pedro Gómez Corena, Alberto Charry Lara, Teresita (seudónimo de Teresa Restrepo Millán) y Gregorio Hernández de Alba. El Gráfico se pensó como una publicación intelectual dirigida a una clase media todavía en proceso de consolidación, sin demasiadas opciones de consumo cultural y más cercana a la lectura de autores locales, como lo señala Marín (2016). Su intención fundacional fue la de ampliar la esfera letrada que ya habían abierto otras publicaciones como El Papel Periódico Ilustrado (1881-1888) o Colombia Ilustrada (1890-1892) y despertar conversaciones y reflexiones que ayudaran a moldear un público local verdaderamente enterado e interesado por el avance de las artes en el país. (Marín 2016; 2018).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en un hip hop

Colombia en un hip hop

Por: Diana Avella | Fecha: 2024

''Colombia en un hip hop'' es parte de un proyecto cultural de la Subgerencia Cultural del Banco de la República cuyo objetivo es profundizar y reflexionar sobre diversas expresiones culturales a través de una programación académica con lecturas locales. El Movimiento Hip Hop es una de las expresiones culturales urbanas más extensas e influyentes a nivel global en la actualidad; la estética, los símbolos y códigos pertenecientes a ésta convergencia de expresiones artísticas que conjuga las artes plásticas, la música y la danza incide en las dinámicas de las grandes industrias culturales, en las reflexiones académicas sobre los estudios relacionados a las ciencias sociales, en el saber e imaginario popular y en lo que las nuevas generaciones acogerán como la banda sonora de sus historias de vida en ciudades que han sido narradas desde el Rap. El Banco de la República, abraza la lucha y determinación de jóvenes afro, latinos y migrantes que en los años 80 acogieron la cultura Hip Hop, su preservaron y que hicieron de ella un himno de determinación y conciencia. Descripción tomada de este texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia en un hip hop

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por los derechos laborales de las mujeres: la violencia laboral también existe, lucha por tus derechos...

Por los derechos laborales de las mujeres: la violencia laboral también existe, lucha por tus derechos...

Por: Beatriz Helena Castellanos | Fecha: 2019

La incursión de la mujer en el mundo laboral colombiano ha sido un espacio ganado poco a poco y después de la lucha de muchas mujeres que iniciaron este largo camino. Actualmente es evidente que las mujeres somos parte activa de la economía, pero este activar de la mujer en el mercado es reciente en la historia nacional, por lo que ha sido un camino tortuoso y agreste, teniendo en cuenta el devenir de una cultura patriarcal en donde las actividades de mujeres están marcadas por estereotipos de género enraizados fuertemente en las comunidades. La confluencia masiva de las mujeres a un mundo laboral que no estaba preparado para ello, da como resultado la profundización en los factores de discriminación y dificultad en la erradicación de los mismos. Además la existencia de estereotipos de género en el ámbito laboral, trae consecuencias negativas que sitúan a mujeres y hombres en determinados sectores de producción (segregación horizontal) y en categorías profesionales (segregación vertical). Es por ello que los roles que se asignan a mujeres y hombres condicionan el acceso al empleo, la permanencia, promoción, acceso, formación, retribuciones salariales, el disfrute de los permisos y demás condiciones laborales. Por otro lado que no se desliga de lo anterior, se encuentra la cultura del «dejar así», que refleja la sumisión de las mujeres a lo largo de los años y que ha pasado de la casa al trabajo, callando nuevamente las voces de las mujeres. Para el desarrollo de esta cartilla partimos de que las colombianas y los colombianos desconocemos sobre derechos y más aún sobre los derechos laborales, esta es una invitación abierta a mujeres y hombres para que conozcan sobre las rutas e instituciones que tienen que ver con la defensa de estos, identificar las situaciones que dan paso a una vulneración por cuestiones de género, porque la violencia laboral también existe y en nuestras voces de mujer esta la exigencia y garantía de adecuadas condiciones de desarrollo profesional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Por los derechos laborales de las mujeres: la violencia laboral también existe, lucha por tus derechos...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paternalismo y resistencia: los trabajadores de Bavaria; 1889-1930. [Reseña]

Paternalismo y resistencia: los trabajadores de Bavaria; 1889-1930. [Reseña]

Por: Ricardo Sánchez Angel | Fecha: 2019

Vigencia de la historia social. En el campo de los intereses contrapuestos que están siempre en lucha, la dominación se ejerce no sólo como coacción interior en las unidades productivas y laborales, fuertemente disciplinarias, o desde los aparatos represivos que monopolizan la violencia de manera legítima y legal, sino, como sucede en el caso colombiano, de forma fáctica, ilegal e ilegítima. La dominación se ejerce sobre el tiempo de trabajo y en forma muy directa y minuciosa. Es el control cronométrico sobre procesos y resultados, con el trasfondo del escenario del mercado que ha logrado constituirse en la instancia superior sobre la economía, la sociedad, la naturaleza y lo humano. Se ejerce, además, sobre el tiempo libre, que paulatinamente ha dejado de ser el mundo de la vida, lugar del ocio y la creatividad, espacio para la autodeterminación personal y grupal, motor de la cultura democrática popular, para ser incorporado como parte constitutiva de la sociedad del espectáculo, de la industria cultural, consumista y alienante del capitalismo histórico. Una de las dimensiones en que se ha ejercido la dominación en los procesos productivos y de reproducción social, para que ésta aparezca como normal, natural, pero igualmente consentida y “dignificante”, es el paternalismo. Las relaciones de dominación no van en una sola dirección ni son verticales solamente; en torno a ellas interactúan los sujetos colectivos e individuales; se interioriza aceptando, sometiéndose a la dominación; se es vencido en la relación o se ejerce una resistencia, cuyo universo suele ser visible o invisible, expreso o clandestino, con el automanejo del tiempo que permite la disminución de la productividad o el cese de la misma con el paro o la huelga, cuando la resistencia se vuelve colectiva y avanza en su expresión clasista. Las relaciones de dominación son de doble vía, no hay amo sin esclavo y viceversa, explicó Hegel, en uno de los más luminosos capítulos de la Fenomenología del espíritu y, desde entonces, en la modernidad, los pensamientos históricos y sociales han transitado en torno a esta delimitación conceptual. Pero la realidad socioeconómica en su compleja existencia se dinamizó en unos procesos de lucha de clases, de avances y retrocesos, de progreso y barbarie. El desafío de los pensamientos históricos, del ejercicio de la investigación con criterios de objetividad y de búsqueda de sentido consiste en delimitar los tiempos en que se desarrollan estos procesos y se produce la mudanza de estructuras. Esta historia de los trabajadores de Bavaria encadena cinco momentos: 1) el contexto histórico – 1880-1930 - con las vicisitudes políticas y económicas del desarrollo industrial; 2) el implante tecnológico y empresarial de la cervecería Bavaria y su evolución hacia la fábrica capitalista-industrial; 3¬) las condiciones materiales de los trabajadores para su desempeño; 4) la forma de la dominación paternalista; y 5) los trabajadores en acción, constituidos propiamente como clase, lo que incluye el uso del tiempo libre en la época, como la diversión, la chicha y el alcoholismo; la vida en el barrio La Perseverancia y su conciencia político-sindical, en la cual el individualismo artesanal está presente: el primero de mayo, su prensa, sus conquistas en el entramado de las condiciones paternalistas de dominación. El autor logra historiar con líneas gruesas la evolución del país, el desarrollo industrial de Bavaria, el tránsito del taller a la fábrica en la producción cervecera; el carácter de firma extranjera arraigada en el liderazgo empresarial de la familia alemana Kopp y de su principal actor Leo Kopp, establecidos de vieja data en Colombia, lo que les permitió el conocimiento no sólo de los negocios, sino igualmente del Estado y la política. Juan Manuel Martínez documenta y analiza los lazos de poder de Bavaria con lo más encumbrado del Estado, el periodismo y las autoridades, en un contexto de luchas sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Paternalismo y resistencia: los trabajadores de Bavaria; 1889-1930. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de una cartagenera. Josefa Gordon de Jove. 1845-1849. [Reseña]

Cartas de una cartagenera. Josefa Gordon de Jove. 1845-1849. [Reseña]

Por: Patricia Aristizábal Montes | Fecha: 2019

Las escritoras del siglo XIX fueron tal vez las primeras mujeres con un rol aceptado que superaba el ámbito doméstico del país. La mayoría, si no todas, fueron esposas, hijas o madres de los grandes negociantes, políticos y juristas del siglo XIX, y son reconocidos sus trabajos que se conservan en las publicaciones periódicas donde se pueden leer sus poemas, cuentos y reflexiones morales. Tal vez la figura más importante de esa época fue Soledad Acosta de Samper, pero muchas fueron las mujeres que, a pesar de ver publicados sus pensamientos, quedaron bajo el anonimato del seudónimo. Una de ellas, la cartagenera Josefa Gordon de Jove, fue recientemente descubierta, dejando de ser una referencia al margen. El libro que se reseña a continuación es producto de la investigación de la profesora Patricia Aristizábal Montes, quien se ha interesado desde hace varios años en las escritoras colombianas del siglo XIX, con ayuda del historiador David Bravo, quien realizó la transcripción, constituye la entrega final de la colección bicentenario de la Universidad Industrial de Santander. El grueso del libro corresponde a 76 cartas escritas por Doña Josefa Gordon entre los años de 1845 y 1849, desde su residencia en Venezuela, al entonces presidente Tomas Cipriano de Mosquera, con quien al parecer tenía cierta cercanía amistosa proveniente de su familia, así como una misiva (carta n.o 7) dirigida a Joaquín Acosta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas de una cartagenera. Josefa Gordon de Jove. 1845-1849. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios de género: nuestros pasos en el Caribe Colombiano

Estudios de género: nuestros pasos en el Caribe Colombiano

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

El Caribe colombiano, en donde nacimos y crecimos, y soñamos, es la tierra de metáforas y leyendas mágicas, y acontecimientos de inagotables historias, de tradiciones orales y musicales que alimentan la creatividad de pueblos modestos que han vivido, algunos, la decadencia de tiempos mejores. Sin pretender mitificar sus cualidades culturales y reconocer el aporte que estas han tenido, no nos olvidamos que en ese entramado cultural, inmerso en un conjunto de símbolos, creencias, y códigos, las transformaciones ocurridas en esta porción de patria Caribe, no siempre se han manifestado como producto de la avalancha del progreso, sino lamentablemente, desde la pobreza las violencias y la exclusión, lo que vulnera sus derechos y desarrollo social y humano y le impide, en muchos casos asumirse con una mirada prospectiva. Es en este contexto cultural, político, económico y de enormes tensiones sociales en donde se requiere que desde los distintos sectores, pero especialmente desde la academia, ayudar en la deconstrucción de elementos discursivos y de miradas científicas desde las ciencias sociales, que en su interés de interpretar y explicar al ser, lo han hecho tradicionalmente desde definiciones y diseños que lo configuran como entes abstractos y neutrales de su condición de ser hombre o ser mujer. Contribuir a la reflexión, discusión y a los avances que se han obtenido, y lograr que interlocuten con nuevas corrientes de opinión son los aportes de este texto sobre género y feminismos, que desde diferentes disciplinas, y enfoques humanísticos se presenta a lectores y lectoras, a través de una serie de artfculos que contienen reflexiones académicas que son producto de resultados de proyectos de investigaciones y de una larga trayectoria de cada una de sus autoras. Los mismos, han arrojado experiencias teórica y práctica que en diálogo interdisciplinario, han construido las integrantes del Grupo de Investigación MUJER GÉNERO Y CULTURA de la UNIVERSIDAD DEL Atlántico reconocido y categorizado por Colciencias en Categoría B.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios de género: nuestros pasos en el Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y agresión entre mujeres escolares:  conductas que afectan el desarrollo humano

Violencia y agresión entre mujeres escolares: conductas que afectan el desarrollo humano

Por: Ingrid Pamela Gómez Paredes | Fecha: 2018

La investigación analiza la problemática de la agresión y violencia entre mujeres escolares y sus efectos en el Desarrollo Humano en el contexto de un colegio distrital del suroccidente de Bogotá. El estudio está dividido en cinco capítulos, el primero da cuenta de cómo las estudiantes de la institución educativa son el reflejo de los hechos de agresión y violencia de su localidad, lo cual es la herencia cultural de la historia de violencia colombiana. El segundo capítulo despliega el marco de referencia que sustenta teóricamente la investigación; la violencia y agresión escolar, la violencia y agresión femenina, la violencia y agresión entre el género femenino, finalmente el enfoque de las capacidades se asume desde la perspectiva de Martha Nussbaum en donde propone diez capacidades como mínimo para que exista justicia social. El tercer capítulo expone la metodología de complementariedad metodológica desde el enfoque analítico descriptivo para realizar la investigación. El cuarto capítulo desarrolla el análisis de los resultados, identificando entre otras, que la capacidad central de afiliación es el aspecto del desarrollo humano que se ve más afectado por los actos de agresión y violencia entre mujeres escolares. Finalmente, el quinto capítulo expone conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia y agresión entre mujeres escolares: conductas que afectan el desarrollo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Por: Héctor Salgado López | Fecha: 1998

La historia prehispánica de los grupos humanos que habitaron la cordillera Central , en el actual departamento del Tolima, es muy compleja al igual que las relaciones culturales que establecieron con otras áreas del suroccidente colombiano. La gran altura de la cordillera no fue un obstáculo para la comunicación entre los valles cálidos del Magdalena, Cauca y las vertientes andinas, permitiendo el intercambio y el establecimiento de diversos patrones de asentamiento. A partir de 1996 la Universidad del Tolima, a través del Museo Antropológico, inició el desarrollo de un programa de investigación arqueológica regional, cuyo primer proyecto fue realizado en el municipio de Roncesvalles - Tolima y sus resultados se describen en la presente publicación. El propósito general fue el de localizar, identificar y evaluar los recursos arqueológicos de la zona escogida, por medio de prospección arqueológica y de excavaciones parciales en los sitios más representativos. La información obtenida ayuda a incrementar el conocimiento sobre la dinámica cultural de las sociedades prehispánicas que habitaron las vertientes v zonas altas de la cordillera Central, en esta región del Tolima y' son un aporte significativo tendiente a superar el nivel descriptivo que, a partir de rasgos estilísticos (tanto en cerámica como en orfebrería, etc), ha caracterizado el establecimiento de relaciones culturales prehispánicas entre la región tolimense y otras áreas arqueológicas del suroccidente colombiano, como: San Agustín, Quimbaya, valle medio del río Cauca y Calima.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones