Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

El objetivo de este ensayo es presentar una orientación para el estudio del trabajo de la mujer rural, que mediante el análisis histórico y a partir de ciertas categorías permita conocer y entender la realidad actual. El trabajo se desarrollará en el caso concreto del estudio de la mujer rural colombiana, para lo cual se considera la división del trabajo por sexo y el desarrollo del capitalismo en la agricultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Economía
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Por: Jorge Enrique Reyes Melo | Fecha: 2019

When talking about corporate social responsibility there is a tendency to associate it with the work of large companies or organizations that generate great impacts on the contexts in which their respective operations unfold, seeking to assure their sustainability through policies and strategies that are generally implemented and presented to their stakeholders through various instruments such as ISO 26000, the Global Reporting Initiative or the Technical Guide on Social Responsibility Colombian GTC 180, among others On the other hand, in order to understand how Corporate Social Responsibility develops productive initiatives that generate value from Solid Waste, it becomes necessary: first, to understand the scope of the definitions of corporate social responsibility CSR, sustainability and ethics; second, to recognize what is, and how is defined “waste” specially the potentially recyclable one, understanding the importance of responsible consumption and of generating value for businesses and organizations, as well as to understand how these concepts relate in the business context; and third, to determine how is the development of productive initiatives that work in the recovery of waste in an urban context as the city of Bogota, capital of Colombia, through a comparative analysis to understand how corporate social responsibility develops within them, and to identify what are the barriers and potentiality of each of these productive initiatives in their search for sustainability.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Ética
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

Por: Karen Alejandra Aguirre Sánchez | Fecha: 2017

El documento se encuentra estructurado en tres partes. En el primer apartado presenta una descripción de las características de la producción orgánica de alimentos, el comportamiento del mercado de productos orgánicos en el mundo y en Colombia y la evolución de los sellos ecológicos coma herramienta de certificación de buenas prácticas para el sector agrícola. El segundo apartado presenta el diseño metodológico implementado en el estudio, la población e instrumentos seleccionados. El tercer apartado presenta los resultados en torno a las barreras identificadas para la obtención del SUNAE. El documento finaliza con la reflexión en torno a la importancia del sello para la sostenibilidad ambiental en el sector agropecuario.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La industria harinera en la Costa: memoriales y escritos varios relacionados con dicha industria

La industria harinera en la Costa: memoriales y escritos varios relacionados con dicha industria

Por: Salcedo & Co. D. A. de Castro & Co.; Urueta | Fecha: 1912

Documento en el que se compilan varios memoriales, publicaciones en periódicos y cartas, relativas a los cultivos de trigo, así como la producción y comercio de harina por parte de d D. A. de Castro & Co. y Urueta, Salcedo & Co., dos importantes compañías harineras de la costa Caribe colombiana a inicios del siglo XX. A lo largo del documento, se discuten temas relacionados con la legislación de aranceles, impuestos y proyectos relacionados con la administración y la economía de la industria harinera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Daños a la persona causados por el asbesto. Causalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La moneda y el papel moneda

La moneda y el papel moneda

Por: Anónimo | Fecha: 1891

Documento a partir del cual se busca aclarar la diferencia que existe entre la moneda y el papel moneda, partiendo de los distintos significados que se ha dado a cada uno de ellos desde una perspectiva histórica y económica. A lo largo del impreso, se especifica cuál es la función de cada uno de ellos y se defiende el uso del papel-moneda en Colombia, a pesar de que buena parte de la población lo rechaza por que, a juicio de quien escribe, no saben en qué consiste y cómo se utiliza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La moneda y el papel moneda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La explotación de las salinas marítimas

La explotación de las salinas marítimas

Por: Anónimo | Fecha: 1884

Documento en el que se critica y se pone en conocimiento de la opinión pública, las intenciones del Estado Soberano del Magdalena, de apropiarse de las propiedades privadas, bajo el argumento de explotar las riquezas públicas del territorio nacional. El documento incluye la respuesta emitida desde el despacho del poder ejecutivo respecto a la solicitud de los reclamantes, y la copia de varias representaciones enviadas sobre este asunto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La explotación de las salinas marítimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Prensa Asociada y el Ferrocarril de Santamarta: informes de Comisiones

La Prensa Asociada y el Ferrocarril de Santamarta: informes de Comisiones

Por: Rafael Espinosa Guzmán | Fecha: 1911

Informes presentados por la comisión encargada de estudiar los diversos contratos referentes a la construcción del Ferrocarril de Santa Marta. A lo largo del documento se hace mención de las dificultades para la construcción de las vías férreas, las inspecciones adelantadas, el tratamiento de los recursos naturales por donde cruzan las vías, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Prensa Asociada y el Ferrocarril de Santamarta: informes de Comisiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe sobre el Ferrocarril del Cauca

Informe sobre el Ferrocarril del Cauca

Por: Gaspare Mazza | Fecha: 1883

Documento mediante el cual Gaspare Mazza, ingeniero a cargo del Ferrocarril del Cauca, informa al Secretario de Hacienda de Popayán acerca del funcionamiento de la compañía durante 1883. A lo largo del documento, Mazza justifica la construcción de vías férreas en la región, realiza un aproximado del costo de la línea y la financiación de la construcción, y entre otros temas, señala los costos y tarifas de transporte de comercio y pasajeros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe sobre el Ferrocarril del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de Zipaquirá: Informe semestral del Consejo de Administración

Banco de Zipaquirá: Informe semestral del Consejo de Administración

Por: Banco de Zipaquirá | Fecha: 1884

Informe de actividades del Banco de Zipaquirá, presentado a la Asamblea General de Accionistas, en los que da cuenta del funcionamiento de la entidad durante la segunda mitad del año 1883. A lo largo del documento aparecen diferentes balances, cuentas de activos, pasivos, pérdidas, ganancias, y listas de accionistas, entre otros elementos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Banco de Zipaquirá: Informe semestral del Consejo de Administración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe relativo al levantamiento de los planos y mensura de los terrenos de las minas de esmeraldas de propiedad de la nación

Informe relativo al levantamiento de los planos y mensura de los terrenos de las minas de esmeraldas de propiedad de la nación

Por: Dimas Atuesta | Fecha: 1899

Informe presentado por Dimas Atuesta en el que dando cumplimiento al contrato que celebró con el Gobierno, da cuenta del levantamiento de medidas y planos en los terrenos de las minas de esmeraldas de Muzo y Coscuez. A lo largo del documento, da cuenta de la historia del territorio de estudio, los límites de la región, las características del suelo, el clima, la población que allí habita, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Informe relativo al levantamiento de los planos y mensura de los terrenos de las minas de esmeraldas de propiedad de la nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones