Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4929 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Army of Darkness: 1979 Vol #1

Army of Darkness: 1979 Vol #1

Por: Tom. Garcia | Fecha: 2022

Dare we say it!? Yes, we dare! ASH IS BACK, BABY! After his most recent appearance in Die!namite Lives, Ashley Williams is retired. Settled down. Haunted by the Deadites and the Necronomicon no more...no, wait-none of that is true! In fact, not only is Ash still haunted by Deadites and the Necronomicon, he's haunted by both of them in the 1970s (kids, ask your parents...parents, um, ask yourselves!)! And what does he find in the South Bronx of the late '70s? Gangs! And what have those gangs found? The Necronomicon, of course! And that makes those gangs some bad-ass mxxxerfxxxers!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Novela histórica
  • Humor
  • Cine

Compartir este contenido

Army of Darkness: 1979 Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mom Looks at the Books: Inflectional Endings

Mom Looks at the Books: Inflectional Endings

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

La tierra es hoy la principal preocupación de la humanidad. Hoy el pensamiento está implicado en la pregunta por la tierra; el grito de la tierra ya se deja oír por todas partes, desbordando todos los pronósticos en relación a los daños causados al ecosistema y la biosfera', sin que todavía se avizore una solución real, porque parecería que el tema involucra el compromiso ético radical que implica mutarnos a nosotros mismos; la indagación por la tierra nos coloca frente al reto de la mutación y cuestiona esencialmente los presupuestos filosóficos de la metafísica, que ha comprendido la tierra y la naturaleza como objeto del saber subjetivo, mediado por la atmósfera donde es posible ver.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La tierra y lo natal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reach for a Peach: Long Vowel Sounds with Consonant Digraphs

Reach for a Peach: Long Vowel Sounds with Consonant Digraphs

Por: Marina Subirats Martori | Fecha: 2019

Este volumen reúne los textos de algunas de las conferencias que se pronunciaron durante el curso "Nuevos enfoques teóricos y metodológicos II" impartido en la Universidad de Barcelona en 1993. Las conferencias formaron parte del segundo programa de doctorado Mujeres, Género y Poder, organizado desde el Departamento de Antropología e Historia de América a través del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Pensar las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

Esta “otra” historia, la de una parte del feminismo de América Latina y El Caribe, un historia que ha sido invisibilizada a través de los tiempos, invisibilización que ha estado ligada a procesos de colonización y colonialidad histórica, que ha traspasado tanto las teorías como las prácticas políticas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Administración
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El legado de las pioneras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Por: Medófilo Medina | Fecha: 2019

El extenso título refleja la composición del libro: dos trabajos independientes en los cuales las autoras adelantan su exposición desde perspectivas diferentes. Lola Luna desenvuelve su síntesis en un plano teórico-metodológico al paso que Norma Villarreal ensaya una narrativa sobre la participación política de la mujer en Colombia. Al comienzo de su ensayo, "Historia, género y política", Lola Luna señala que la historia social y la llamada "historia de los de abajo" desbrozaron el campo de la historia de las mujeres. La primera por su sensibilidad frente a las desigualdades y la segunda por su vocación para la incorporación al análisis histórico de nuevos actores y de las relaciones políticas no formales. En muy corto tiempo la historiografía feminista pasó de la tarea de recuperación de la presencia de las mujeres en la historia, hacia empeños más propositivos y por supuesto más ambiciosos. Se trata de la búsqueda de un nuevo conocimiento histórico mediante el estudio de las diferencias de género. En particular, la historia de las mujeres está llamada a jugar un papel decisivo en la renovación de la historiografía política. Para ello, según el juicio de la autora, un dispositivo privilegiado lo constituye el concepto de género cuyo contenido es eminentemente político. Por el camino del estudio del papel de la diferencia sexual se llegará al núcleo de toda historia política: el problema del poder. Según loan W. Scott, cuya posición teórica suscribe la autora, es preciso desplazar la producción del centro del análisis, posición que sería característica del marxismo, para colocarlo en las relaciones de poder. El intento es plausible sin necesidad de desconocer, como de manera implícita lo hace Lola Luna, que categorías como relaciones de producción, clases sociales remiten a la cuestión del poder. La novedad del poyecto teórico de Scott radica en situar el género como el espacio de constitución de esas relaciones de poder. Mostrar hasta dónde se llega por ese camino, agregaría yo, será función de la investigación empírica y teórica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia
  • Mujeres

Compartir este contenido

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Por: Yolanda Peralta Sierra | Fecha: 2019

La aparición del feminismo ha supuesto una reestructuración de nuestra tradición teórica e histórica. En el campo de la Historia del arte la intervención feminista ha tratado de explicar la ausencia de las mujeres en la creación artística, poniendo en evidencia el sexismo estructural de esta disciplina y revelando todos los puntos de vista parciales que existen detrás del supuesto carácter de universalidad con el que han sido presentados los discursos histórico-artísticos dominantes. En esta tarea, la crítica feminista ha puesto en entredicho la jerarquía de valores en la que se basa el discurso artístico tradicional, desconstruyendo radicalmente las bases teóricas y metodológicas sobre las que se asienta la Historia del arte. Partiendo de un cartel de las Guerrilla Girls que recoge en tono satírico las trece ventajas de ser una mujer artista, en este artículo se analizan algunos de los temas que centran las relaciones entre el pensamiento feminista y la Historia del arte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De mujeres deseadas a mujeres deseantes: entrevista con Ana María Fernández

De mujeres deseadas a mujeres deseantes: entrevista con Ana María Fernández

Por: Ana María Fernández | Fecha: 2019

Esta entrevista se realizó a su paso por Bogotá, cuando participó como docente invitada en los cursos de postgrado del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Ana María Fernández, psicóloga clínica y psicoanalista, profesora de Estudios de la Mujer y Técnica de Grupos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, autora del libro "La Mujer de la Ilusión" (Paidós, 1993) y de numerosos artículos sobre la construcción social de la sexualidad femenina, psicoanálisis y feminismo, violencia y conyugalidad, y otros temas del campo de los estudios de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Psicología
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

De mujeres deseadas a mujeres deseantes: entrevista con Ana María Fernández

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Former Guy: Doonesbury in the Time of Trumpism

Former Guy: Doonesbury in the Time of Trumpism

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

"Me gusta escribir pero no soy, ni nunca lo seré, una escritora. Trato de escribir desde mi ser mujer, desde una creciente conciencia de ser mujer en Colombia. Tratar de imprimir este ser mujer en mi escritura es, hoy por hoy, suficiente. Y ahí está mi acento, para no olvidar."... son algunos de los apartes de la escritora plasma en este ensayo autobiográfico
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Género: femenino. Un ensayo autobiográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Interspecies Reviewers Comic Anthology, Vol 2

Interspecies Reviewers Comic Anthology, Vol 2

Por: | Fecha: 2022

The infamous Interspecies Reviewers return! From a rookie Reviewers first night on the town to the romantic troubles of succu-girls, a lavish list of creators brings an all-new lineup of steamy shorts, featuring scandalous scenes of depraved debauchery that go beyond what youll find in the main series. Theres some real action under these covers!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor
  • Cómics

Compartir este contenido

Interspecies Reviewers Comic Anthology, Vol 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los gobiernos nacionales como actores en la planificación

Los gobiernos nacionales como actores en la planificación

Por: Patricia Prieto | Fecha: 2019

La identificación de los nuevos escenarios donde se generan las discusiones conceptuales y programáticas en relación con la Mujer y el Desarrollo, y más recientemente, Género y Desarrollo, en el contexto de las políticas públicas, se enriquece con una mirada al proceso de incorporación de la temática de la mujer a la agenda de las políticas públicas. Ello permite entender los intereses y aportes de los diversos actores sociales en la construcción y apropiación del tema. El Año Internacional de la Mujer declarado en México en 1975 y su posterior adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Decenio de la Mujer marca un hito. En efecto, allí se posibilita la articulación entre el trabajo pionero llevado a cabo por las diversas organizaciones y movimientos sociales de la sociedad civil, para hacer visible y reconocible el aporte de las mujeres en todas las esferas de la producción y reproducción de la sociedad y el compromiso formal por parte de los gobiernos signatarios de incorporar dentro de sus planes nacionales de desarrollo, las medidas necesarias para asegurar una participación equitativa de la mujer en todos los niveles, sectores y esferas del desarrollo nacional. En este sentido es claro el rol catalizador del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer en dos sentidos: uno, propiciando al interior de las agencias del Sistema la inclusión del tema de la mujer como consideración permanente dentro de su quehacer institucional, con la consecuente necesidad de asignar recursos técnicos y financieros para atender los requerimientos de allí derivados; y dos, comprometer formalmente a los estados miembros a incorporar el tema en sus políticas gubernamentales. Con ello el tema de la mujer en el desarrollo entró explícitamente a formar parte de las agendas públicas nacionales e internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Los gobiernos nacionales como actores en la planificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones