Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2032 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia

Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia

Por: Guillermo Efraín Astudillo Fernández | Fecha: 2020

El acceso a la justicia y a las problemáticas que la rodean no deja de ser un hecho pertinente ante la realidad del país. Son múltiples las barreras existentes no solo para acceder al aparato judicial, sino también para garantizar el correcto ejercicio de los derechos humanos. Por lo anterior, la Universidad del Rosario, en cabeza del Observatorio Legislativo y del Grupo de Investigación en Derechos Humanos, en asociación con la Fundación Hanns Seidel, culminó con éxito la décima versión del Concurso Nacional de Semilleros de Investigación titulado “Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia”, el cual, por primera vez en la historia, se realizó de manera virtual, dadas las circunstancias generadas por la pandemia COVID-19. El cierre del evento fue aún más contundente con la publicación de este libro, que contiene las ponencias de los estudiantes ganadores. En esta oportunidad, el objetivo del concurso fue brindar un espacio propicio de investigación, generación de conocimiento y fortalecimiento de habilidades para los estudiantes interesados en reflexionar en torno al acceso a la justicia y sus barreras desde diferentes frentes: estructura institucional; grupos de especial protección constitucional; eficacia, eficiencia y transparencia; métodos alternativos en resolución de conflictos; justicia diferencial; justicia en los territorios; jurisdicciones especiales y justicia digital.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Por: Francisco José Sintura Varela | Fecha: 2019

La expedición de una nueva carta política en la que se crearon instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, así como la profusión de normas penales a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, sumado al relativo consenso sobre la teoría de la imputación objetiva, acogida en nuestro país a partir de 1995, generaron el consenso sobre la necesidad de actualizar y compilar la legislación penal vigente. Para el año 1998 se presentan tres proyectos de Ley al Congreso de la República, todos elaborados por la Fiscalía General de la Nación, que tenían una pretensión sin precedentes en la historia del derecho penal en Colombia: la expedición de unos Códigos Penal, de Procedimiento Penal y Penitenciario y Carcelario que fueran sistemáticos entre sí y se ajustaran tanto a la Constitución como al denominado Bloque de Constitucionalidad. Lamentablemente, esta empresa tan importante no se logró materializar en tanto que solamente se convirtieron en leyes el Código Penal (Ley 599 de 2000) y el de Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000) expedidas ambas el 24 de julio de 2000, y que entraron a regir desde el 25 de julio de 2001, dando, al igual que en los estatutos anteriores, un espacio para su entendimiento e implementación. Lo que iba a ser un ejercicio de compilación y actualización de las normas existentes terminó siendo un nuevo estatuto. El Nuevo Código Penal —como aún se le conoce— mantiene las normas rectoras (1-12) que priman sobre las restantes disposiciones del estatuto (13) y entre sus influencias más importantes encontramos el Código Penal Español de 1995, el Código Penal Alemán de 1975, y el Estatuto Penal Colombiano de 1980.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de actividades del Comite de Vigilancia de la OLAF 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de actividades del Comite de Vigilancia de la OLAF 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresión de TRF2 y GAPDH en el envejecimiento de las células del epitelio superficial del ovario in vitro

Expresión de TRF2 y GAPDH en el envejecimiento de las células del epitelio superficial del ovario in vitro

Por: Pedro Monterrey-Gutiérrez | Fecha: 27/12/2011

Se ha demostrado que la proteína GAPDH se puede unir al ADN telomérico de cadena sencilla, tanto in vitro como in vivo. Por lo tanto, se ha planteado la hipótesis de que la GAPDH juega un papel importante en la protección de los telómeros, papel que podría ser compartido con la TRF2, proteína que participa en una gran variedad de funciones relacionadas con la homeostasis telomérica. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar si existe una correlación entre la expresión de ambos genes en el epitelio superficial del ovario in vitro. Materiales y métodos: la expresión relativa de cada gen fue establecida mediante qRT-PCR, en cultivos primarios de células del epitelio superficial del ovario provenientes de un grupo de 22 donantes colombianas mestizas sanas. Resultados: las pruebas no paramétricas de Kendall y Spearman permitieron establecer que existe una correlación significativa entre los niveles de expresión de GAPDH y TRF2 a lo largo de la historia replicativa de los cultivos, en forma independiente de la edad de las donantes. Conclusión: nuestros resultados sugieren un efecto sinérgico entre TRF2 y GAPDH, que podría estar orientado a contrarrestar la reducción de los telómeros in vitro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expresión de TRF2 y GAPDH en el envejecimiento de las células del epitelio superficial del ovario in vitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Por: MSc Machado-Alba MD | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: determinar las indicaciones de uso de antidepresivos en adolescentes (14-19 años) de Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal donde se incluyeron datos de pacientes adolescentes, de cualquier sexo, que estuvieran recibiendo algún antidepresivo entre enero de 2015 y junio de 2016. Se revisaron las historias clínicas en las que se evaluaron variables sociodemográ cas, farmacológicas, clínicas, incluidos el diagnóstico, la indicación aprobada o no y las comedicaciones. Se realizaron análisis multivariados. Resultados: se evaluaron 350 adolescentes tratados con antidepresivos, con edad media de 16,3 ± 1,4 años, ligero predominio femenino, con 209 pacientes (59,7%). La mayoría de prescripciones fueron realizadas por médico general (n=258; 73,7%). Los antidepresivos más utilizados fueron uoxetina (n=130; 37,1%), sertralina (n=56; 16,0%) y trazodona (n=47; 13,4%). Las principales indicaciones de uso fueron depresión (n=92; 26,3%), ansiedad (n=53; 15,1%), migraña (n=48; 13,7%), control de abuso de consumo de sustancias psicoactivas (n=34; 9,7%) e insomnio (n=20; 5,7%). Solo 150 (42,9%) prescripciones se realizaron según aprobación por parte de agencias reguladoras. El análisis multivariado de la prescripción en indicaciones no aprobadas mostró que tener depresión (or: 0,004; ic95%: ,001-0,018), ansiedad (or: 0,028; ic95%: 0,010-0,076) o trastorno afectivo bipolar (or: 0,071; ic95%:0,011-0,461) estaban asociadas a una menor probabilidad de uso por fuera del aprobado. Discusión: la prescripción de los fármacos antidepresivos en pacientes adolescentes colombianos se está haciendo en especial con fluoxetina, sertralina y trazodona, principalmente para indicaciones no aprobadas. No hay una guía de práctica clínica en el país para el uso de estos medicamentos en la población adolescente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de actividades del Comite de Vigilancia de la OLAF 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de actividades del Comite de Vigilancia de la OLAF 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

Por: Adam Baird | Fecha: 19/06/2018

Con base en cuarenta entrevistas de historias de vida con miembros de las pandillas de Medellín, Colombia, la presente investigación argumenta que muchos jóvenes se unen a las pandillas con el fin de emular y reproducir identidades masculinas que se consideran “exitosas” localmente. La acumulación de “capital masculino” por parte de las pandillas, con sus significantes materiales y simbólicos de hombría, acompañados de demostraciones y manifestaciones estilísticas, lleva a los jóvenes a percibirlas como espacios de éxito masculino, lo cual impulsa la reproducción social de las pandillas. Una vez vinculados a la pandilla, se vuelven cada vez más “malos” al hacer uso de la violencia para defender los intereses de esta a cambio de capital masculino. Los líderes de las pandillas, conocidos localmente como “los duros”, tienden a ser los “más malos”. El “proceso de empandillamiento” no debe entenderse como un comportamiento juvenil aberrante, sino más bien como uno lógico y práctico, dado que se percibe a la pandilla como un espacio aspiracional de formación de identidad para jóvenes que llegan a la mayoría de edad en un momento en que las condiciones estructurales de exclusión conspiran contra ellos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá

Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá

Por: Luis Fernando Botero Cardona | Fecha: 09/01/2020

El consumo en plataformas e-commerce, está determinada por variables que afectan la confianza en línea para la toma de decisión de compra, el presente artículo divulga los resultados obtenidos a partir de una investigación cualitativa, que tuvo por objetivo la identificación de los hábitos de consumo en línea, en una muestra de personas entre los 24 y 34 años, de estratos socioeconómicos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá. Según los resultados, dicha confianza está asociada principalmente a la información suministrada por el sitio web y a su historial de comentarios, la calidad del servicio posterior a la transacción en línea, la seguridad percibida y la utilidad generada en el uso de dicha plataforma. El impacto generado por el comercio electrónico en Colombia, conlleva a la necesidad de investigaciones sobre las variables que definen las conductas de compra de los consumidores y que permiten una mayor efectividad en la implementación de estrategias de e-commerce en las compañías.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones